Viaje accidentado el retorno de Buenos Aires. Primero el ómnibus salió demorado. Después se descompuso luego de hora y media de viaje (algo que según comentaban los pasajeros ocurre con preocupante frecuencia). Según los choferes, la caja de cambios no funcionaba y llamaron a un mecánico (el cual llegó finalmente en un muy destartalado Ford Taunus, lo cual nos hacía dudar de la efectividad de su servicio basándonos en el aspecto de su medio de locomoción).
Mientras tanto, 13 horas del miércoles, bajo un sol que afortunadamente no era muy intenso, comenzamos la espera. La espera de algún ómnibus de otra empresa que tuviera asientos libres y pudiera llevar a los pasajeros varados del servicio de las 10:35 de Retiro a Rosario de la empresa Chevallier. Luego de respetar el orden de primero ancianos, niños y mujeres, pude abordar el quinto ómnibus que apareció. El viaje volvió a demorarse por lo que parecía ser una quema de neumáticos sobre la autopista a la altura de V. G. Galvez sumado a un chofer perdido que casi termina adentro de una aceitera.
Pero volvamos a la espera junto al ómnibus descompuesto. Mientras esperaba sobre la banquina, tuve oportunidad de conocer a Daniel, 22 años, australiano de paseo por la Argentina e hijo de un contador rosarino que se fue hace más de 20 años. A pesar de tener un padre hispanoparlante, Daniel no hablaba español (nunca entendí que padres bilingües no enseñaran a sus hijos los dos idiomas que ellos hablan) y no comprendía muy bien lo que estaba pasando. Me miró con cara de alivió al encontrar a alguien que hablara su idioma y pudimos conversar a pesar de su acento australiano al que no estoy acostumbrado. Le expliqué sobre el desperfecto y las demoras que ello nos iba a ocasionar.
Acto seguido el australiano hizo catarsis verbal y me contó sobre su día que había empezado a las 7 de la mañana para tomar un ómnibus que teóricamente salía a las 8 pero que nunca apareció. Luego Daniel compró un boleto para el servicio de las 9 en la empresa... ¿qué empresa era? Lo que Daniel me contaba era tragicómico y fácil de entender: los boletos no son fáciles de descifrar a primera vista. En el encabezado figuran 3 empresas: Argentina, Sierras de Córdoba y Urquiza. Si mal no recuerdo, el boleto que Daniel me mostró decía Nueva Chevallier en un recuadro chiquito titulado “Viaja por empresa”. Moraleja: Daniel perdió el servicio de la New Chevallier porque buscaba el coche de Urquiza, el cual por supuesto no estaba. Y para completar terminó tomando un ómnibus que nunca llegó a destino (eso sonó muy “Crónica”).
Entre otras cosas, Daniel me contó que había estado recorriendo la Argentina por algún tiempo, visitando El Calafate (no le pregunté si había conocido a alguien famoso), las cataratas y Mar del Plata. Ahora volvía a Rosario para pasar unos días con la familia de un amigo de la infancia de su padre y acto seguido se iba con amigos por dos semanas a Brasil. Unas vacaciones merecidas, según Daniel, luego de obtener un título en finanzas en Junio pasado y con un trabajo en puerta que comienza en Febrero del 2010. No sabía cuando volvería a tener oportunidad de hacer viajes largos así que estaba aprovechando al máximo su tiempo libre antes de entrar al mundo de los adultos que trabajan, y trabajan y trabajan. Daniel ya está planeando su visita a Brasil para el próximo mundial de fútbol y dijo una frase que quedó sonando en mi mente: “Esa es la forma de pasar la vida. Planeando las próximas vacaciones.” Pensamiento anti-estrés si los hay.
Continuará
jueves, 31 de diciembre de 2009
miércoles, 30 de diciembre de 2009
Life as a scientist in South-East Asia
By Shiow Chin Tan
From Cambodia to Singapore, Shiow Chin Tan finds the situation for scientists varies enormously across South-East Asia.
Irrigation innovations, climate change impacts, flu epidemics, rice research, neglected diseases, biofuels — South-East Asian scientists are not short of challenges, so why isn't science always a popular career choice?
When I travelled around the region, as part of my IDRC–SciDev.Net Science Journalism Award, I found a huge range of attitudes towards science. One of the most common problems for scientists was money.
Poor pay
For example in Cambodia, Chan Roath, director of the Department of Research in the Ministry of Education, said that a government researcher's salary does not even cover basic expenses.
"The government staff salary cannot support a family. Most scientists have to take up a second job to help make a living," he said.
For many Cambodian scientists, including Chan Roath himself, this second job is teaching general science at one of the many private colleges that have sprung up in Phnom Penh.
Others do consultancies on the side. About five per cent are fortunate enough to work directly with international agencies, which pay much better salaries.
In the Philippines, where earning a living as a scientist is not as acute a problem as in Cambodia, many still shy away from research careers because they do not pay as well as a job in other fields.
The same situation occurs in Malaysia. One senior lecturer at a public university said that most of his promising Masters students prefer to look for a private sector job rather than pursuing a PhD.
"I have to lure them with a research assistant position, which comes with pay, and even then I still have to persuade them to continue their studies," he said, explaining "many graduates simply want to start earning money as soon as possible".Clearly, scientists are highly thought of here. That, in itself, must surely be part of the reason for Singapore's success.
Studying costs money
And it can be expensive to study. Ruby Cristobal, an officer with the Science Education Institute (SEI) in the Philippines' Department of Science and Technology, pointed to a 2003 study revealing that lots of interest in science and mathematics among high school students had not translated into college entries.
One reason, she said, is the higher cost of taking up a science course in college. In an effort to address this issue, the government has provided about 200 million Philippine pesos (US$4.1 million) for science and technology scholarships since 2007.
Yet even with full scholarships provided, Alice Asuncion, SEI scholarship and training division chief, said uptake has been poor.
"The applicants look at the money. For example, our physics BSc scholarship was undersubscribed, but when we increased the monthly stipend last year we suddenly had a lot of applicants."
Lack of resources
But salary is only part of the problem. Science resources are also in short supply.
In Cambodia, the deficiency is so acute that science undergraduates at the Royal University of Phnom Penh are taught only theory — there is barely enough in the budget to run one laboratory per department of the university's science faculty.
Hang Chan Thon, dean of the science faculty, said that promising undergraduates have to be sent on scholarships to Thailand to obtain practical laboratory experience and to learn how to conduct proper research.
"There is not a lot of research in science because of a lack of resources. Labs are too expensive to maintain, and we also lack human resources, especially PhDs," he said.
And he cites himself as an example. Even though he is dean of the science faculty, he holds only a Masters degree from Vietnam.
Larry Strange, director of the Cambodia Development Research Institute, agrees, saying:
"There is not yet a strong culture of research here. The universities have good people, but very poor resources and very limited experience in designing and implementing experiments."
He says that the private sector is responsible for most science and technology development.
Brain drain
Back in the Philippines, the island archipelago famous for its globally mobile citizens, brain drain is a constant problem.
Jaime Montoya, president of the National Research Council of the Philippines, told SciDev.Net that the government considers science and technology so important that two years ago it set up a congressional committee to look into what is holding it back.
"One of the reasons the committee was set up was that we have lost significant regional and global competitiveness in the field of science and technology — we are losing many of our active scientists and researchers to other countries," he said.
The government understands the need to create an enabling environment for scientists and keep them at home, he said, noting that there are programmes to bring back prominent scientists who have established themselves abroad to share their expertise and help train local scientists.
Thais prefer poetry
Nurturing good scientists also weighs on the mind of Sakarindr Bhumiratana, president of Thailand's National Science and Technology Development Agency.
Thais are better at producing artists and poets than scientists and researchers, he said, explaining: "One of the reasons is that we do not invest enough in science and technology infrastructure. Awareness of its importance is still very low among the general public and we need to invest more in increasing this awareness".
Bhumiratana added that the need to generate indigenous know-how is not politically obvious because Thailand is doing well commercially and can import the necessary knowledge. "But we need to generate our own knowledge to be competitive globally," he said.
The lack of a strong government in the last couple of years may have made it difficult to set a strong political lead for science and technology, but Bhumiratana is glad of one thing: national investment in research has at least remained steady at around 0.26 per cent of national gross domestic product (GDP) for the last decade.
"We wish it would double in relation to the GDP, but it is good that it has at least been maintained," he said.
Success in Singapore
At the other end of the spectrum is the advanced city-state of Singapore.
With few natural resources, and unable to offer a cheap labour base, this small country is keenly aware that its global competitiveness lies in intellect and innovation.
With that in mind, the government committed more than 13 billion Singapore dollars (US$8.9 billion) to [science and technology] for 2006–2010, and gross expenditure on research and development reached 2.6 per cent of GDP in 2007.
Biopolis and Fusionopolis, two self-contained complexes designed to foster collaboration between scientists from different disciplines, are examples of the nation's forward-thinking.
Biopolis focuses on biological sciences, while Fusionopolis caters for material and physical sciences, as well as information and communication technologies.
Both complexes offer recreational as well as scientific facilities, with pubs, restaurants and greenery. Fusionopolis has serviced apartments, a shopping complex and even its very own station on Singapore's Mass Rapid Transit system, so researchers can live and work within the complex.
According to Nur Sahara Mohamed Sadik, assistant head of corporate communications for Singapore's Agency for Science, Technology and Research (A*Star), the idea is to create a "work-live-play-learn environment" that lets researchers relax and mingle, in the hope of sparking new and creative ideas across scientific disciplines.
She added that part of the aim is to attract the best brains from around the world to work in Singapore and contribute to its knowledge growth.
Fuente:
http://www.scidev.org/en/features/life-as-a-scientist-in-south-east-asia.html
From Cambodia to Singapore, Shiow Chin Tan finds the situation for scientists varies enormously across South-East Asia.
Irrigation innovations, climate change impacts, flu epidemics, rice research, neglected diseases, biofuels — South-East Asian scientists are not short of challenges, so why isn't science always a popular career choice?
When I travelled around the region, as part of my IDRC–SciDev.Net Science Journalism Award, I found a huge range of attitudes towards science. One of the most common problems for scientists was money.
Poor pay
For example in Cambodia, Chan Roath, director of the Department of Research in the Ministry of Education, said that a government researcher's salary does not even cover basic expenses.
"The government staff salary cannot support a family. Most scientists have to take up a second job to help make a living," he said.
For many Cambodian scientists, including Chan Roath himself, this second job is teaching general science at one of the many private colleges that have sprung up in Phnom Penh.
Others do consultancies on the side. About five per cent are fortunate enough to work directly with international agencies, which pay much better salaries.
In the Philippines, where earning a living as a scientist is not as acute a problem as in Cambodia, many still shy away from research careers because they do not pay as well as a job in other fields.
The same situation occurs in Malaysia. One senior lecturer at a public university said that most of his promising Masters students prefer to look for a private sector job rather than pursuing a PhD.
"I have to lure them with a research assistant position, which comes with pay, and even then I still have to persuade them to continue their studies," he said, explaining "many graduates simply want to start earning money as soon as possible".Clearly, scientists are highly thought of here. That, in itself, must surely be part of the reason for Singapore's success.
Studying costs money
And it can be expensive to study. Ruby Cristobal, an officer with the Science Education Institute (SEI) in the Philippines' Department of Science and Technology, pointed to a 2003 study revealing that lots of interest in science and mathematics among high school students had not translated into college entries.
One reason, she said, is the higher cost of taking up a science course in college. In an effort to address this issue, the government has provided about 200 million Philippine pesos (US$4.1 million) for science and technology scholarships since 2007.
Yet even with full scholarships provided, Alice Asuncion, SEI scholarship and training division chief, said uptake has been poor.
"The applicants look at the money. For example, our physics BSc scholarship was undersubscribed, but when we increased the monthly stipend last year we suddenly had a lot of applicants."
Lack of resources
But salary is only part of the problem. Science resources are also in short supply.
In Cambodia, the deficiency is so acute that science undergraduates at the Royal University of Phnom Penh are taught only theory — there is barely enough in the budget to run one laboratory per department of the university's science faculty.
Hang Chan Thon, dean of the science faculty, said that promising undergraduates have to be sent on scholarships to Thailand to obtain practical laboratory experience and to learn how to conduct proper research.
"There is not a lot of research in science because of a lack of resources. Labs are too expensive to maintain, and we also lack human resources, especially PhDs," he said.
And he cites himself as an example. Even though he is dean of the science faculty, he holds only a Masters degree from Vietnam.
Larry Strange, director of the Cambodia Development Research Institute, agrees, saying:
"There is not yet a strong culture of research here. The universities have good people, but very poor resources and very limited experience in designing and implementing experiments."
He says that the private sector is responsible for most science and technology development.
Brain drain
Back in the Philippines, the island archipelago famous for its globally mobile citizens, brain drain is a constant problem.
Jaime Montoya, president of the National Research Council of the Philippines, told SciDev.Net that the government considers science and technology so important that two years ago it set up a congressional committee to look into what is holding it back.
"One of the reasons the committee was set up was that we have lost significant regional and global competitiveness in the field of science and technology — we are losing many of our active scientists and researchers to other countries," he said.
The government understands the need to create an enabling environment for scientists and keep them at home, he said, noting that there are programmes to bring back prominent scientists who have established themselves abroad to share their expertise and help train local scientists.
Thais prefer poetry
Nurturing good scientists also weighs on the mind of Sakarindr Bhumiratana, president of Thailand's National Science and Technology Development Agency.
Thais are better at producing artists and poets than scientists and researchers, he said, explaining: "One of the reasons is that we do not invest enough in science and technology infrastructure. Awareness of its importance is still very low among the general public and we need to invest more in increasing this awareness".
Bhumiratana added that the need to generate indigenous know-how is not politically obvious because Thailand is doing well commercially and can import the necessary knowledge. "But we need to generate our own knowledge to be competitive globally," he said.
The lack of a strong government in the last couple of years may have made it difficult to set a strong political lead for science and technology, but Bhumiratana is glad of one thing: national investment in research has at least remained steady at around 0.26 per cent of national gross domestic product (GDP) for the last decade.
"We wish it would double in relation to the GDP, but it is good that it has at least been maintained," he said.
Success in Singapore
At the other end of the spectrum is the advanced city-state of Singapore.
With few natural resources, and unable to offer a cheap labour base, this small country is keenly aware that its global competitiveness lies in intellect and innovation.
With that in mind, the government committed more than 13 billion Singapore dollars (US$8.9 billion) to [science and technology] for 2006–2010, and gross expenditure on research and development reached 2.6 per cent of GDP in 2007.
Biopolis and Fusionopolis, two self-contained complexes designed to foster collaboration between scientists from different disciplines, are examples of the nation's forward-thinking.
Biopolis focuses on biological sciences, while Fusionopolis caters for material and physical sciences, as well as information and communication technologies.
Both complexes offer recreational as well as scientific facilities, with pubs, restaurants and greenery. Fusionopolis has serviced apartments, a shopping complex and even its very own station on Singapore's Mass Rapid Transit system, so researchers can live and work within the complex.
According to Nur Sahara Mohamed Sadik, assistant head of corporate communications for Singapore's Agency for Science, Technology and Research (A*Star), the idea is to create a "work-live-play-learn environment" that lets researchers relax and mingle, in the hope of sparking new and creative ideas across scientific disciplines.
She added that part of the aim is to attract the best brains from around the world to work in Singapore and contribute to its knowledge growth.
Fuente:
http://www.scidev.org/en/features/life-as-a-scientist-in-south-east-asia.html
La ciencia argentina hace "boom"
Por Veronica Smink
BBC Mundo, Argentina
Para muchos, 2009 fue un año marcado por una de las peores crisis económicas en la historia. Pero para una industria en Argentina el año que está por terminar marcó un verdadero hito en su crecimiento.
El mundo de la ciencia argentina vivió un "boom" en 2009, con un récord de inversión que se vio reflejado en un gran número de logros.
El impulso surgió desde el Estado a través del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), el organismo que fomenta el desarrollo científico.
Este año el Conicet no sólo tuvo el presupuesto más alto en su historia, sino que además creó el mayor número de puestos de trabajo.
El gerente de Desarrollo Científico y Tecnológico del organismo, Jorge Tezón, dijo a BBC Mundo que la inversión significó un aumento del 500% respecto a las cifras de 2003.
"Lo más importante que hicimos fue ampliar el personal, algo fundamental ya que los temas de investigación se siguen multiplicando", afirmó.
Los más beneficiados por las nuevas políticas fueron los jóvenes, el grupo que más se había visto excluido por el tradicional sistema de llenado de vacantes.
Repatriación
Según el biólogo molecular Alberto Kornblihtt de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, el efecto de estas políticas fue notorio.
Kornblihtt, quien ejerce la ciencia hace más de tres décadas, dijo a BBC Mundo que muchos de sus colegas más jóvenes habían decidido quedarse en el país debido a la apertura de nuevos puestos laborales.
Pero además de frenar la fuga de cerebros –un problema típico del mundo de la ciencia en Argentina- el Conicet también ha buscado revertir la tendencia.
Tezón explicó a BBC Mundo que el organismo implementó en los últimos tres años un programa de repatriación llamado "Raíces" que logró atraer nuevamente al país a unos 600 investigadores argentinos que residían en el exterior.
Objetivos
Según el funcionario, el objetivo de este impulso tecnológico es sentar las bases para que Argentina pueda convertirse, en el mediano o largo plazo, en un importante polo científico y tecnológico.
"Creemos que el principal desarrollo que se va a dar en el mundo es en las industrias de alto conocimiento", afirmó Tezón.
La presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, también ha apostado al desarrollo del país como productor de medicamentos.
Durante la grave crisis de gripe porcina que afectó duramente a Argentina, la mandataria evitó hacer acuerdos con las principales potencias para abastecerse de una vacuna, asegurando que el país estará en condiciones de crear su antivirus propio.
El Ministerio de Salud argentino también anunció recientemente un acuerdo con Brasil para fabricar una vacuna contra la fiebre amarilla.
Logros
Pero, además de los objetivos a mediano y largo plazo, ya pueden verse algunos efectos de este "boom".
Según Tezón, ha habido un fuerte aumento en el número de investigaciones argentinas publicadas en medios científicos internacionales.
"En promedio cada investigador argentino tuvo en el último año 1,8 publicaciones, una cifra bastante alta para el estándar internacional", señaló el gerente del Conicet.
Entre las investigaciones más exitosas del año, se cuentan avances relacionados al sistema inmunológico, a la memoria y a enfermedades como el dengue, el Parkinson y el Alzheimer.
También se logró clonar por primera vez a una vaca campeona a partir de un animal muerto y se produjo una papa resistente a un gran número de plagas.
Cuentas pendientes
Entre las investigaciones más exitosas del año, se cuentan avances relacionados al sistema inmunológico, a la memoria y a enfermedades como el dengue, el Parkinson y el Alzheimer.
A pesar de los grandes avances, Tezón acepta que aún hay mucho por hacer.
Una de las cuentas pendientes tiene que ver con la infraestructura, ya que aún no hay espacio suficiente para acompañar el crecimiento de personal científico.
Sin embargo 2010 podría resultar prometedor en ese sentido, ya que se planea el mayor crecimiento estructural de los últimos 30 años.
Lo que aún queda por mejorar, según coinciden el jefe del Conicet y Kornblihtt, es el salario inicial de los científicos, que aún es bajo en comparación a otros países de la región como Brasil, Chile y México.
"Creemos que el principal desarrollo que se va a dar en el mundo es en las industrias de alto conocimiento" Tezón.
Fuente:
http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2009/12/091223_2210_ciencia_boom_argentina_jrg.shtml
Descubrimiento científico: peligra la Puna Argentina
La Puna es uno de los sitios más despoblados de la tierra, pero también uno de los más enigmáticos y sorprendentes, y se deben tomar medidas urgentes para conservar sus recursos naturales, culturales y genéticos.
Por Prof. Norberto Ovando *
La palabra Puna en quechua, significa tierra alta o pampa elevada
En el Noroeste Argentino, el sector ubicado al norte del paralelo 27º 00’, se conoce con el nombre de Puna, la que se encuentra enclavada entre los 3400 y 4500 metros sobre el nivel del mar.
El ambiente Puneño ocupa 31.000 km2 en la provincia de Jujuy, mientras que tanto a Salta como a Catamarca le corresponden 29.000 km2. En la provincia de Salta, la Puna está integrada casi en su totalidad por el departamento de Los Andes y parte de los departamentos de Iruya y Santa Victoria.
La condición paisajística de la Puna, muestra una serie de cadenas montañosas y cerros aislados que encierran valles y bolsones, que por su amplitud imprimen al paisaje características de llanura.
Preservar los ecosistemas
Los humedales altoandinos forman ecosistemas altamente vulnerables y frágiles que se ven amenazado por el sobrepastoreo, las prospecciones y explotaciones mineras, el turismo no regulado y otras actividades antrópicas.
En algunos de estos humedales, el equipo de científicos formado por María Eugenia Farías, Dra. en Ciencias Biológicas, Investigadora Responsable del Proyecto, la Dra. Virginia Helena Albarracín, Investigadora del CONICET; los Becarios Doctorales: Lic. María Regina Flores, Lic. Omar Ordóñez, Julián Rafael, Lic. Marcos Javier Maldonado, Marta Gorriti y los Técnico profesionales Nura Ovrusky y Lucrecia Vera., hallaron organismos vivos denominados estromatolitos, que habitan el planeta desde hace 3500 millones de años.
Los investigadores pertenecen al Laboratorio de Investigaciones Microbiológicas de Lagunas Andinas – LIMLA- (http://www.limla.com.ar/), dependiente del CONICET-CCT-PROIMI, (http://www.tucuman-conicet.gov.ar/estrematolitos.html) siendo su objetivo principal el estudio de la microbiología en ecosistemas extremos en lagunas, humedales y salares en la Puna Argentina.
Los estromatolitos
Los estromatolitos son los indicadores de vida más importantes desde la Era Arcaica y Proterozoica. Son estructuras generadas por comunidades bacterianas en las que predominan cianobacterias, las cuales generan un gel que les protege de radiaciones ultravioletas y contaminación ambiental; cuando el sedimento que cae sobre la colonia se queda pegado al gel y les impide captar la luz, la comunidad se desplaza hacia un “piso” superior, por lo que los estromatolitos tienen una estructura en capas. Los primeros estromatolitos tienen una antigüedad de casi 3.500 millones de años y son los responsables de la oxigenación de la atmosfera terrestre y la creación de la capa de ozono a lo largo de miles de millones de años.
Los estromatolitos son organismos vivos que por su forma de vida son constructores de paisajes, en la actualidad sus restos fosilizados forman montañas, como por ejemplo en el valle de la luna en San Juan, podemos ver paredones formados por estromatolitos fósiles. Actualmente los estromatolitos modernos crecen en muy pocas partes del Planeta, sin embargo, en otras épocas geológicas fueron organismos de éxito evolutivo. Se los puede encontrar en Bahía Tiburón, Australia, 4 Ciénegas México, Bahamas, todos en zonas tropicales y a nivel del mar.
Estos organismos han mantenido hasta hoy su línea evolutiva. No se han extinguido desde su aparición y gracias a ello, pueden conocerse los cambios morfológicos, ecológicos e incluso fisiológicos que han tenido a través del tiempo.
Los estromatolitos constituyen los macrofósiles más antiguos conocidos. Dominan el registro fósil durante un tiempo correspondiente al 80% de la historia geológica del planeta. Fueron creados por microorganismos con características de planta y
animal. Estos microorganismos atrapaban granos de arena y los unían entre sí, o producían carbonato cálcico hasta producir roca caliza capa a capa.
Área del descubrimiento
Los estromatolitos vivos, fueron descubiertos en la zona de la Puna Salteña, Argentina, más precisamente en la laguna de Socompa a 4000 m snm y en seis “ojos de mar” (lagunas pequeñas, profundas y muy saladas) cercanos a la población de Tolar Grande a 3600 m snm en el departamento Los Andes.
El hecho de haberlos encontrado a esta altura hace mas interesante este hallazgo desde el punto de vista científico y tecnológico, ya que a diferencia de los y encontrados en zonas tropical estos se desarrollan bajo gran exposición de Radiación UV, baja tensión de oxígeno (O2) y baja disposición de nutriente, lo que hace a estos ecosistemas el lugar mas parecido a la tierra primitiva (sin O2 y sin capa de Ozono) modificaron que los mismos estromatolitos. Esta es una ventana donde se puede espiar hacia un pasado remoto para estudiar los ciclos evolutivos de nuestro planeta, pero también tienen una gran aplicación biotecnológica ya que los estromatolitos fueron a lo largo de la historia grandes fijadores de dióxido de carbono (CO2), el gas cuya acumulación en la atmosfera esta causando el calentamiento global, por que no pensar que podrían revertirlo?
Los humedales donde se produjo este importante hallazgo, que ayudará a entender mejor el desarrollo y evolución de la vida y de sus diversos ecosistemas durante los primeros miles de millones años de su existencia sobre la Tierra, se encuentran en riesgo de deteriorarse o sufrir modificaciones irreparables.
Que pone en riesgo a estos ecosistemas
Actualmente la economía del Departamento Los Andes donde la Dra. Farías descubrió los estromatolitos, se centra en la minería, principalmente en la extracción de minerales tanto metalíferos como no metalíferos.
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, en una breve descripción de las ecorregiones de Argentina puntualiza sobre la Puna que:
Si bien la actividad humana es bastante puntual, el sobrepastoreo con ovinos y la extracción desmedida para leña de queñoa causan deterioros ambientales a nivel local, facilitando los procesos erosivos.
Entre las actividades económicas de mayor impacto ambiental y en pleno desarrollo en la unidad, se encuentra la minería. Su accionar negativo sobre la Puna se da por la transformación del paisaje debido a la gran remoción de terreno (minas a cielo abierto), y la posibilidad de contaminar los escasos y singulares cursos de agua con sustancias altamente tóxicas.
El Ing. Agr. Héctor P. Paoli, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria – INTA EEA Salta- en su informe sobre Recursos Hídricos de la Puna, Valles y Bolsones Áridos del Noroeste Argentino, asegura que, “El incremento reciente de la exploración y en algunos casos de la explotación minera, plantea una nueva alternativa de desarrollo que lleva implícito una nueva amenaza a los recursos naturales (agua, suelo, flora, fauna, etc.)”.
En abril de 2008, el diario El Tribuno mostró que varios pozos perforados en cercanías de la Laguna Socompa, Quebrada el Agua, el volcán Llullaillaco, la estación andina de Caipe (Arizaro) y el Salar de Río Grande están a un paso de ser conectados a un acueducto que llevaría el agua “exportada” desde el Oeste salteño hacia La Escondida, la mayor mina de cobre del mundo, que explota el grupo australiano BHP Billiton.
El plan es bombear “seis mil litros de agua por segundo” desde Salta en Argentina hacia las mineras de Chile.
Estas aseveraciones, unidas a las noticias periodísticas, nos advierten de la imperiosa necesidad de conservar a través de herramientas jurídicas, los diferentes ecosistemas y humedales de ésta importante eco-región que ocupa una gran porción de las provincias de Salta y Jujuy.
Crear áreas protegidas
La Unión Mundial para la Naturaleza -UICN – (http://www.iucn.org/) y su Comisión Mundial de Áreas Protegidas (CMAP) define como área protegida a “Un espacio geográficamente definido, reconocido, dedicado y gestionado, mediante medios legales u otros tipos de medio eficaces para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados”.
La Laguna de Vilama (4650 m snm), en la Puna jujeña, es uno de los cuerpos lacustres donde la Bióloga Farías, hallara un tapete microbiano, es la única que tiene cierto rango de conservación, ya que fue denominada Reserva Provincial Altoandina de la Chinchilla y Declarada Sitio Ramsar el 20 de Setiembre de 2000.
Si bien la provincia de Salta cuenta con la ley 7107 promulgada el 31/10/2000, que establece la creación del Sistema Provincial de Áreas Protegidas (SIPAP), y prevé distintas categorías como ser Reservas Estrictas Intangibles, la Laguna Socompa, y los “ojos de mar” en Tolar Grande y otros humedales ubicados en la Puna salteña, no cuentan con ninguna protección.
Debido a un llamamiento realizado por el equipo de científicos que descubrieron los estromatolitos vivos, el Senador Nacional por la provincia de Salta, Dr. Juan Agustín Pérez Alsina presentó el día 23 de octubre del corriente año, un proyecto de su autoría que lleva el nº de expediente S-3000-09, “para la creación de un Área Natural Protegida en la Puna Salteña, con el objeto de proteger la Laguna Socompa y los seis “Ojos de Mar” cercanos a la localidad de Tolar Grande”.
Nuestra ONG, la Asociación Amigos de los Parques Nacionales – AAPN- solicita a los Senadores y Diputados Nacionales de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable y la de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano respectivamente, convertir en Ley lo antes posible, el proyecto presentado por el Senador Pérez Alsina para proteger y conservar a perpetuidad el hallazgo científico de la Dra. Farías.
La solicitud se basa en la reflexión realizada por la investigadora, asegurando que “El haberlos encontrado en la puna (refiriéndose a los estromatolitos) tiene una gran relevancia científica, tecnológica y turística, pero urge, que este ambiente sea preservado de la depredación turística, científica, biotecnológica y sobre todo se requiere un absoluto cuidado del agua superficial y subterránea de esta región”.
Y explicó, “Esto puede producir un verdadero -saqueo- con diferentes finalidades: El saqueo turístico, es decir que turistas se lleven piezas con material genético, como recuerdo. El saqueo con fines científicos y tecnológicos se traduce no sólo en perder nuestro patrimonio, sino una oportunidad invalorable. En este momento cualquier persona puede llevarse un pedazo de tapete con todos sus genes, y nadie se daría cuenta, es hasta probable que después terminemos comprando productos patentados por compañías internacionales y nunca sabríamos que fueron sacados de nuestro patrimonio genético” Por otro lado los estudios de impacto ambiental que se hacen para prospección y explotación minera deberían tener en cuenta la microbiología de estos humeadle, ya que son las base que sustenta la vida en la puna (flamencos, patos, otras aves, camélidos, zorros etc.)” .
Conclusión
Se deben realizar un conjunto de acciones y estrategias tendientes a combinar las funciones de investigación, conservación, desarrollo económico y recreación, para entender así la conciliación entre el aprovechamiento de los recursos naturales y su protección.
Se debe asegurar que permanezcan los factores que garanticen la conservación de los recursos y los procesos naturales, evitando las amenazas a la integridad del hábitat y sus ecosistemas.
* Vicepresidente / Asociación Amigos de los Parques Nacionales – AAPN -
Experto Comisión Mundial de Áreas Protegidas – WCPA – de la UICN.
Red Latinoamericana de Áreas Protegidas – RELAP -
Fuente:
http://blog.nuestroclima.com/?p=1788
miércoles, 23 de diciembre de 2009
El "Efecto Árbol Navideño". Y otras historias de Navidad y de ciencia. 3ra parte.
Por Luis Javier Plata Rosas
El último de los tres clones
"El Tercer Clon se aproximaba con paso lento y silencioso. Le envolvía una vestidura negra que le ocultaba la cabeza, la cara y todo el cuerpo. Reconoció Scrooge que el Clon era alto y majestuoso cuando lo vio a su lado. No supo nada más, porque el Clon ni hablaba ni se movía. -Vais a mostrarme las sombras de las cosas que no han sucedido, pero que sucederán en el tiempo venidero -dijo Scrooge-, ¿no es así? ¡Espectro del futuro, os tengo más miedo que a ninguno de los prodigios científicos que he visto! Pero como sé que vuestro propósito es comprender el por qué de las cosas y como espero ser un hombre diferente de lo que he sido, estoy dispuesto
a acompañaros con mi mente preparada. Nuestro destino es el conocimiento.
¡Guiadme!"
La ciencia tiene mucho que decir sobre los efectos que las fiestas navideñas ejercen sobre nosotros. Aprovechando el estilo claro y resumido que caracteriza a muchos
estudios, podemos citar uno de estos efectos: "Cambios en el estatus nutricional en adultos en la Navidad de 1998". Autores: Reid R.; Hackett, A.F. Journal of Human Nutrition and Dietetics. Resumen: Evidencia anecdótica sugiere que la Navidad casi siempre conduce a un balance energético positivo y a un deterioro en el estatus nutricional, pero existen muy pocos estudios. Mediciones antropométricas, de presión arterial y colesterol total de veintiséis adultos fueron realizadas antes y después de las fiestas navideñas. Resultados: Tuvo lugar un incremento en el peso promedio (0.93 kg) a pesar de que cinco sujetos estuvieron enfermos. La presión diastólica tuvo un mayor incremento (8%) en seis sujetos clasificados como ligeramente
hipertensos después de Navidad; sólo dos de ellos lo eran al inicio del estudio. Esto
podría ser explicado por la ingestión de alcohol.
Conclusión: Cambios consecuencia de la Navidad y su corrección merecen mayor
atención. Amén, quizás deberíamos añadir.
Conclusión
"Scrooge investigó más de lo que había dicho. Se hizo tan buen científico, tan buen
maestro y tan buen hombre como el mejor. Algunos se rieron al verle tan escéptico y
cambiado; pero él les dejó reír y no se preocupó, pues era lo bastante racional para
saber que nunca sucedió nada nuevo en este planeta que no empezara por hacer sentir
temor y desconfianza a algunos. No volvió a tener trato con los clones, pero en adelante tuvo mucho más con los amigos y con la ciencia, y siempre se dijo que, si algún hombre poseía la curiosidad de averiguar lo que fuera del mundo natural, ese hombre era Scrooge. ¡Ojalá se diga con verdad lo mismo de nosotros! ¡Feliz Navidad!".
El "Efecto Árbol Navideño". Y otras historias de Navidad y de ciencia. 2da parte.
Por Luis Javier Plata Rosas.
El segundo de los tres clones
"Cómodamente sentado debajo de un árbol de manzanas se hallaba un alegre gigante de glorioso aspecto, que tenía una brillante
antorcha que mantenía en alto para derramar su luz. -Si he podido ver tan lejos, es porque estoy parado sobre los hombros de unos gigantes -exclamó-. Soy el Clon de la Física Presente. Mi original falleció un 25 de diciembre del año de 1727. ¡Larga vida a las Leyes del Movimiento!
¿Qué viene a nuestra mente al escuchar las palabras "árbol de Navidad"? La respuesta puede ser muy diferente dependiendo de si somos físicos de la materia condensada,
oftalmólogos ó biólogos moleculares. Por ejemplo, en la actualidad, existe un proceso
muy especial para la fabricación de partes de cerámica utilizadas en componentes
de turbinas y motores de aeronáutica. El proceso se llama Modelado SDM (siglas en
inglés de Manufactura de Deposición de Forma), fue desarrollado por un grupo de
investigadores de la Universidad de Stanford y permite incrementar la resistencia de estas piezas a altas temperaturas, reduciendo a su vez el peso de las mismas; si se prescinde de este proceso, las piezas de cerámica pueden romperse o superponerse unas con otras debido a cambios de temperatura, lo que se conoce como "Efecto Árbol Navideño".
Durante el Modelado SDM, el efecto que toma el nombre de nuestra costumbre de usar
pinos u otros árboles como adorno en esta temporada se ve reducido al minimizar el
número de capas de frontera que se encuentran entre cada pieza de cerámica.
Para los investigadores del Laboratorio Nuffield de Oftalmología de Oxford, Inglaterra, "árbol de Navidad" hace referencia a un tipo de cataratas que constan
de "agujas" de varios colores y que se entrecruzan en el lente ocular, formadas posiblemente por la presencia de elevadas concentraciones de calcio como resultado del envejecimiento.
Por otro lado, todo aquel que tenga oportunidad de echar un vistazo a la célula a
través del microscopio electrónico podrá disfrutar del aspecto de árbol navideño que
tienen los genes de ARN (Ácido Ribonucleico) de transferencia cuando la cromatina
(formada por el ADN y por las histonas, unas proteínas) se dispersa.
El "Efecto Árbol Navideño". Y otras historias de Navidad y de ciencia. 1ra parte.
Por Luis Javier Plata Rosas
"Se me ha ocurrido que sería extremadamente
benéfico […] tener algún registro […]
de aquellas conferencias que impartiste, el
año pasado, a los niños. […] ¿Puedo
pedirte, si estás de acuerdo con ello, que me
favorezcas con el préstamo de tus notas de
esas conferencias para su estudio?
Carta de Charles Dickens a Michael Faraday,
mayo de 1850
He intentado en este artículo explicar más de una investigación racional, ojalá al lector pueda agradar y hacerlo reflexionar sobre la ciencia en Navidad. Que el relato embruje sus casas y que Dickens nos otorgue su perdón.
I. El espectro de Faraday
"Empecemos por decir que Faraday había muerto. Firmó la partida de su enterramiento
Scrooge. Michael Faraday, uno de los principales científicos del siglo XIX, descubridor del fenómeno de la inducción electromagnética y del benceno, estaba muerto. Scrooge, por otro lado, vivía. Scrooge era atrozmente ignorante, mentiroso, deshonesto, supersticioso y crédulo, secreto y egoísta y solitario como
una ostra."
Durante la Navidad de 1827,Faraday dio una serie de seis conferencias sobre química ante un público constituido principalmente por niños. En 1827, por lo menos para Faraday, la divulgación de la ciencia era algo por lo que bien valía hacer a
un lado, por algunas horas, el trabajo de laboratorio.
En ese entonces, Dickens, el gran novelista de la Inglaterra decimonónica, elogió en una carta dirigida a Faraday la belleza de las explicaciones del científico; refiriéndose en particular a "La historia química de una vela", Dickens escribió:
"Pienso que puedo ser capaz de hacer algo con la vela; pero no la tocaría, ni tendría que tocarla, a menos que pueda ser iluminada de nuevo con algo de la bella sencillez y claridad de las que vi trazos en tus notas". Un buen consejo de Faraday -el más sencillo de memorizar,mas no de llevar a la práctica- para los científicos jóvenes es: "Trabaja. Termina. Publica".
II. El primero de los tres clones
"He venido esta noche a advertiros que aun podéis escapar a la influencia fatal de la
superstición y la credulidad: una esperanza que la razón os proporcionará. Estas tres
noches se os aparecerán tres clones."
"El primero de los clones empuñaba una rama fresca de verde muérdago y un libro cuyo
título completo no podía ser leído, únicamente las palabras: "Origen de las especies"
eran visibles. -Soy el Clon de la Biología Pasada -afirmó."
Una costumbre navideña de algunos países europeos y de Estados Unidos consiste
en colocar unas hojas de muérdago arriba del marco de la puerta de entrada de la casa, de manera que toda mujer que se encuentre debajo del muérdago está obligada a besar a aquel hombre que así lo solicite. De acuerdo con Frank H. Tainter, profesor emérito de la Universidad de Clemson, posiblemente el hecho de que el muérdago conservara sus hojas durante todo el año mientras que el resto de los árboles las perdían originó el mito acerca de su efecto benéfico sobre la fertilidad y el vigor sexual (el muérdago es una planta de hoja perenne que sobrevive parasitando a otras; aunque puede fotosintetizar, requiere obtener de las plantas que parasita el agua y los nutrientes que en ella se encuentran).
Durante la Edad Media, plantas de muérdago eran colgadas sobre las puertas de los establos para proteger al ganado contra la brujería. En Suecia e Italia se creía que podía prevenir e incluso extinguir incendios. Hacia el siglo III después de Cristo, estas costumbres paganas fueron integradas en la nueva religión a través del ritual inofensivo del beso debajo del muérdago.
sábado, 19 de diciembre de 2009
Dinero, dinero, dinero: ¿qué hacer cuando se tiene tanto?
Recientemente publiqué en este blog noticias referentes a la secuenciación del ADN de un cáncer de pulmón y otro de piel. Los fondos para llevar a cabo estas investigaciones provinieron del Fideicomiso Wellcome. Para saber un poco más acerca de esta institución entré a su página web (http://www.wellcome.ac.uk/About-us/History/index.htm) y esto es lo que encontré:
“Sir Henry Wellcome (1853-1936), fundador del Fideicomiso Wellcome, fue uno de los hombres más fascinantes de su tiempo. Hombre de negocios, coleccionista y filántropo, nació en el lejano oeste norteamericano pero terminó sus días como Caballero del Reino Británico.
Wellcome cofundó una compañía farmacéutica multinacional la cual desarrolló técnicas modernas de publicidad tales como promoción, imagen y “branding”. La riqueza que obtuvo de su compañía fue invertida en adquirir una increíble colección de objetos históricos, los cuales al momento de su muerte superaban en cantidad a muchas de las colecciones de los museos más famosos de Europa.
Wellcome también aportó fondos para investigación médica. Durante su vida, científicos apoyados económicamente por Wellcome hicieron grandes avances que ayudaron a entender cómo funciona nuestro cuerpo. Luego de su muerte, el testamento de Wellcome creó el Fideicomiso Wellcome, el cual ha crecido por más de 70 años hasta convertirse en la más grande sociedad de beneficencia del Reino Unido, entregando mas de 600 millones de libras al año para investigación que mejore la salud humana y animal”.
Luego de leer esto no puedo dejar de sorprenderme por la capacidad de visión de Sir Wellcome, quien decidió donar su fortuna para que la misma fuera administrada de manera tal de poder dar dinero a los investigadores después de su muerte. Un hombre que dona su fortuna para investigación. Interesante, ¿no? Un hombre que creó una empresa y tuvo la VISION para apreciar más allá de sus necesidades personales. El dinero utilizado con un fin productivo específico. ¿Qué hubiera sido de don Wellcome si hubiera vivido en la Argentina actual? ¿Hubiera terminado bailando y cantando en la tele, mostrando como gastaba su dinero en zapatos, autos, viajes y mujeres? El hombre es él y sus circunstancias dijo un filósofo: en estas circunstancias, ¿don Wellcome hubiera tomado la misma decisión o hubiera sucumbido al más absoluto hedonismo?
¿Lo dejamos como inquietud?
viernes, 18 de diciembre de 2009
Lecciones sobre ciencia derivadas del 'climagate'
Por David Dickson
El robo de correos de investigadores del clima permite mostrar cómo se hace ciencia y dejar atrás la defensa a ultranza de la objetividad.
Desde hace tiempo los historiadores de la ciencia saben que Gregor Mendel, el monje agustino que en el siglo XIX descubrió cómo se heredan los caracteres genéticos, dio sólo una versión vaga de sus datos.
Sus métodos experimentales no fueron tan rigurosos como era de esperarse y no publicó los resultados de sus experimentos que no se desarrollaron como él esperaba.
Revelaciones como estas muestran que la ciencia es menos exacta de lo que mucha gente pudiera creer. Pero eso no invalida las observaciones de Mendel, las que se transformaron en la piedra angular de la genética moderna.
Lo mismo podría decirse del escándalo del 'Climagate' que surgió el mes pasado luego que fueran robados varios correos electrónicos de la Unidad de Investigación Climática de la Universidad de East Anglia, en Inglaterra. Los mensajes sugieren que algunos investigadores de esa universidad podrían haber seleccionado datos favorables en sus publicaciones para impulsar los argumentos sobre la severidad del cambio climático y su origen en la actividad humana.
Los científicos vinculados al Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), el cuerpo encargado de evaluar el estado actual de la ciencia relacionada con el calentamiento global, reaccionaron rápidamente al declarar que los mensajes electrónicos no le restan importancia al amplio consenso sobre la importancia del cambio climático, ni tampoco invalidan los llamados de acciones urgentes.
Pero esas respuestas, hasta ahora, han tenido poco impacto en quienes se oponen a los pedidos de acción internacional y cambios de estilo de vida para hacer frente al calentamiento climático.
Ahora existe un fuerte argumento para revisar cómo la ciencia se presenta ante el público y ante los políticos, y contrarrestar la oposición. Y qué mejor tema para hacerlo que el cambio climático, cuando los líderes del mundo están reunidos en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Copenhague, Dinamarca, esta semana.
A la defensiva en Copenhague
Como era de esperarse, el Climagate es un tema candente — tanto privada como públicamente — en la Convención.
Por ejemplo, el director del IPCC, Rajendra Pachauri, enfatizó que los resultados publicados por los científicos de East Anglia han sido confirmados por decenas de miles de climatólogos independientes en todo el mundo. No importa cuáles fueron las estrategias o los puntos de vista “no científicos” discutidos en los correos electrónicos, lo importante es que los artículos resultantes fueron rigurosamente evaluados por pares antes de su publicación, subrayó Pachauri.
Pero Mohammad Al-Sabban, el principal negociador en Copenhague de Arabia Saudita — un país dispuesto a mantener alto consumo de petróleo y que hace tiempo se opone a tomar fuertes acciones contra el cambio climático — reclamó que los correos electrónicos dejan claro que “no hay ninguna relación entre la actividad humana y el cambio climático”.
Este tipo de reacción ha puesto al IPCC a la defensiva, mientras sus funcionarios condenan la publicación de los correos electrónicos como un acto ilegal dirigido a desacreditar el trabajo del panel.
La cara humana de la ciencia
Las presuntas motivaciones son creíbles. No es una coincidencia que los correos electrónicos fueron dados a conocer justo antes de la reunión en Copenhague. Los responsables deben estar satisfechos con el efecto que el Climagate ha tenido en impulsar la oposición contra cualquier argumento sobre una acción firme.
Pero desestimar los correos electrónicos sobre la base de que fueron obtenidos ilegalmente hace perder el punto importante del tema que es mostrar a la ciencia como un proceso más humano de lo que usualmente se cree.
Los correos electrónicos revelan que los científicos que los escribieron estaban frustrados por los ataques de los críticos y, como Mendel, estaban ansiosos por intensificar la fuerza de sus conclusiones. Unos pocos cuestionarían la idea de que muchos científicos estarían dispuestos a realzar sus hallazgos; el crimen de los investigadores parece haber sido expresarlo por escrito.
Para ganar la confianza del público, los científicos cada vez están bajo una mayor presión que implica mostrar abiertamente cómo obtienen sus resultados.
Sin embargo, si los investigadores deben ser más transparentes para evitar ser acusados de alterar datos, el público también debe aceptar cómo se practica la ciencia realmente — un punto que resaltan los investigadores Mike Hulme y Jerome Ravetz en un reciente comentario a la BBC.
Para lograrlo, los científicos deben trabajar más para mostrar su cara humana cuando explican los procesos y prácticas en lugar de esconderse detrás de la idea de que la ciencia es enteramente objetiva.
Convertir el ataque en oportunidad
El Climagate está enseñando al IPCC esta lección del modo más duro. Al depender demasiado en la aparente objetividad de sus evaluaciones científicas para darle autoridad, el Panel ha hecho que tanto sus conclusiones como sus miembros sean políticamente vulnerables. Ahora cualquier crítica que ponga en tela de juicio la objetividad de las investigaciones usadas por el IPCC, por mínima que sea, socava su reputación.
Por ejemplo, el informe de que los glaciares de India podrían no desaparecer tan rápido como el IPCC había predicho también ha dado a los escépticos una oportunidad para continuar sus críticas.
El IPCC, en su favor, se esfuerza por ser transparente en su propio manejo de la evidencia científica al hacer buen uso de los canales de comunicación. Por ejemplo, presenta y responde ‘en línea’ a cada uno de los alrededor de 300,000 comentarios recibidos sobre su reciente informe de evaluación, publicado en 2007.
Pero si no está preparado para aceptar una imagen más real de cómo se recopila la evidencia científica, esa transparencia no será suficiente.
Los medios, también, deben mejorar su comprensión y descripción de la ciencia.
Frecuentemente, los medios demandan una visión en blanco o en negro de la evidencia científica, en lugar de una descripción más matizada basada en la naturaleza social de la investigación científica. Esto subestima la verdadera fortaleza del proceso científico y socava la solidez de las decisiones políticas basadas en los resultados de la investigación.
En el corto plazo, el Climagate puede dañar la causa de aquellos que buscan acciones rápidas y fuertes contra el cambio climático. Pero, si en el proceso ayuda a dar argumentos a los políticos, al público y a los medios para entender cómo trabaja realmente la ciencia, sólo podrá reforzar las soluciones que el mundo necesita para enfrentar el cambio climático.
David Dickson
Fuente:
http://www.scidev.org/es/editorials/lecciones-sobre-ciencia-derivadas-del-climagate--1.html
El robo de correos de investigadores del clima permite mostrar cómo se hace ciencia y dejar atrás la defensa a ultranza de la objetividad.
Desde hace tiempo los historiadores de la ciencia saben que Gregor Mendel, el monje agustino que en el siglo XIX descubrió cómo se heredan los caracteres genéticos, dio sólo una versión vaga de sus datos.
Sus métodos experimentales no fueron tan rigurosos como era de esperarse y no publicó los resultados de sus experimentos que no se desarrollaron como él esperaba.
Revelaciones como estas muestran que la ciencia es menos exacta de lo que mucha gente pudiera creer. Pero eso no invalida las observaciones de Mendel, las que se transformaron en la piedra angular de la genética moderna.
Lo mismo podría decirse del escándalo del 'Climagate' que surgió el mes pasado luego que fueran robados varios correos electrónicos de la Unidad de Investigación Climática de la Universidad de East Anglia, en Inglaterra. Los mensajes sugieren que algunos investigadores de esa universidad podrían haber seleccionado datos favorables en sus publicaciones para impulsar los argumentos sobre la severidad del cambio climático y su origen en la actividad humana.
Los científicos vinculados al Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), el cuerpo encargado de evaluar el estado actual de la ciencia relacionada con el calentamiento global, reaccionaron rápidamente al declarar que los mensajes electrónicos no le restan importancia al amplio consenso sobre la importancia del cambio climático, ni tampoco invalidan los llamados de acciones urgentes.
Pero esas respuestas, hasta ahora, han tenido poco impacto en quienes se oponen a los pedidos de acción internacional y cambios de estilo de vida para hacer frente al calentamiento climático.
Ahora existe un fuerte argumento para revisar cómo la ciencia se presenta ante el público y ante los políticos, y contrarrestar la oposición. Y qué mejor tema para hacerlo que el cambio climático, cuando los líderes del mundo están reunidos en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Copenhague, Dinamarca, esta semana.
A la defensiva en Copenhague
Como era de esperarse, el Climagate es un tema candente — tanto privada como públicamente — en la Convención.
Por ejemplo, el director del IPCC, Rajendra Pachauri, enfatizó que los resultados publicados por los científicos de East Anglia han sido confirmados por decenas de miles de climatólogos independientes en todo el mundo. No importa cuáles fueron las estrategias o los puntos de vista “no científicos” discutidos en los correos electrónicos, lo importante es que los artículos resultantes fueron rigurosamente evaluados por pares antes de su publicación, subrayó Pachauri.
Pero Mohammad Al-Sabban, el principal negociador en Copenhague de Arabia Saudita — un país dispuesto a mantener alto consumo de petróleo y que hace tiempo se opone a tomar fuertes acciones contra el cambio climático — reclamó que los correos electrónicos dejan claro que “no hay ninguna relación entre la actividad humana y el cambio climático”.
Este tipo de reacción ha puesto al IPCC a la defensiva, mientras sus funcionarios condenan la publicación de los correos electrónicos como un acto ilegal dirigido a desacreditar el trabajo del panel.
La cara humana de la ciencia
Las presuntas motivaciones son creíbles. No es una coincidencia que los correos electrónicos fueron dados a conocer justo antes de la reunión en Copenhague. Los responsables deben estar satisfechos con el efecto que el Climagate ha tenido en impulsar la oposición contra cualquier argumento sobre una acción firme.
Pero desestimar los correos electrónicos sobre la base de que fueron obtenidos ilegalmente hace perder el punto importante del tema que es mostrar a la ciencia como un proceso más humano de lo que usualmente se cree.
Los correos electrónicos revelan que los científicos que los escribieron estaban frustrados por los ataques de los críticos y, como Mendel, estaban ansiosos por intensificar la fuerza de sus conclusiones. Unos pocos cuestionarían la idea de que muchos científicos estarían dispuestos a realzar sus hallazgos; el crimen de los investigadores parece haber sido expresarlo por escrito.
Para ganar la confianza del público, los científicos cada vez están bajo una mayor presión que implica mostrar abiertamente cómo obtienen sus resultados.
Sin embargo, si los investigadores deben ser más transparentes para evitar ser acusados de alterar datos, el público también debe aceptar cómo se practica la ciencia realmente — un punto que resaltan los investigadores Mike Hulme y Jerome Ravetz en un reciente comentario a la BBC.
Para lograrlo, los científicos deben trabajar más para mostrar su cara humana cuando explican los procesos y prácticas en lugar de esconderse detrás de la idea de que la ciencia es enteramente objetiva.
Convertir el ataque en oportunidad
El Climagate está enseñando al IPCC esta lección del modo más duro. Al depender demasiado en la aparente objetividad de sus evaluaciones científicas para darle autoridad, el Panel ha hecho que tanto sus conclusiones como sus miembros sean políticamente vulnerables. Ahora cualquier crítica que ponga en tela de juicio la objetividad de las investigaciones usadas por el IPCC, por mínima que sea, socava su reputación.
Por ejemplo, el informe de que los glaciares de India podrían no desaparecer tan rápido como el IPCC había predicho también ha dado a los escépticos una oportunidad para continuar sus críticas.
El IPCC, en su favor, se esfuerza por ser transparente en su propio manejo de la evidencia científica al hacer buen uso de los canales de comunicación. Por ejemplo, presenta y responde ‘en línea’ a cada uno de los alrededor de 300,000 comentarios recibidos sobre su reciente informe de evaluación, publicado en 2007.
Pero si no está preparado para aceptar una imagen más real de cómo se recopila la evidencia científica, esa transparencia no será suficiente.
Los medios, también, deben mejorar su comprensión y descripción de la ciencia.
Frecuentemente, los medios demandan una visión en blanco o en negro de la evidencia científica, en lugar de una descripción más matizada basada en la naturaleza social de la investigación científica. Esto subestima la verdadera fortaleza del proceso científico y socava la solidez de las decisiones políticas basadas en los resultados de la investigación.
En el corto plazo, el Climagate puede dañar la causa de aquellos que buscan acciones rápidas y fuertes contra el cambio climático. Pero, si en el proceso ayuda a dar argumentos a los políticos, al público y a los medios para entender cómo trabaja realmente la ciencia, sólo podrá reforzar las soluciones que el mundo necesita para enfrentar el cambio climático.
David Dickson
Fuente:
http://www.scidev.org/es/editorials/lecciones-sobre-ciencia-derivadas-del-climagate--1.html
Los restos del poeta García Lorca no fueron hallados en Granada
El escritor, asesinado al comienzo de la Guerra Civil española, era buscado intensamente una serie de fosas en el sur de España, pero las excavaciones no dieron resultado
Los expertos que buscaban los restos del poeta Federico García Lorca, asesinado al comienzo de la Guerra Civil española, en un paraje de Granada, en el sur de España, no han hallado ningún resto humano en las seis fosas excavadas.
Fuentes del Gobierno regional de Andalucía anunciaron la culminación de los trabajos sin que se encontraran restos y con evidencias científicas de que "nunca hubo enterramientos en esa zona".
Las evidencias científicas se sustentan en la distancia entre la superficie de la zona explorada y la roca hallada en su momento, que hace imposible la existencia de fosas en ese lugar.
La consejera andaluza de Justicia, Begoña Álvarez, presentó en rueda de prensa un avance del informe final de las excavaciones llevadas a cabo durante más de mes y medio por un grupo de arqueólogos en una zona en la que se creía que podía estar sepultado el poeta junto con otras personas asesinadas al comienzo de la guerra civil (1936-1939).
De esta forma, más de 73 años después de su fusilamiento, el 18 de agosto de 1936, sigue siendo un enigma el lugar de enterramiento de García Lorca, poeta emblemático de la Generación del 27 y símbolo de las víctimas de la Guerra Civil.
La recuperación de sus restos ha sido fuente de polémica desde que se planteó esta posibilidad.
La familia del poeta se ha opuesto reiteradamente a la búsqueda, mientras que el hispanista y especialista en el autor de "Romancero Gitano", Ian Gibson, siempre se ha mostrado partidario de la recuperación de sus restos, por considerar que "debería ser una cuestión de Estado".
El proceso para la localización y apertura de la fosa donde se creía que yacía el cuerpo del poeta comenzó en septiembre de 2003, cuando la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada, en nombre de los familiares de otros fusilados y enterrados supuestamente en la misma fosa común que el poeta, pidió autorización para buscar los restos.
Desde entonces se ha sucedido un laberinto judicial y administrativo que coincidió en 2007 con la aprobación en España de la Ley de la Memoria Histórica, que fija medidas de reconocimiento a las víctimas de la Guerra Civil y condena la dictadura de Francisco Franco, que duró hasta su muerte en 1975.
Los trabajos de excavación comenzaron el 29 de octubre de 2009 y se situaron en la Fuente Grande de Alfácar, en Granada, lugar señalado, entre otros, por Gibson, cuya fuente principal fue el enterrador Manuel Castilla, conocido como "Manolo el Comunista".
Sin embargo, otros investigadores como Gabriel Pozo afirman que años más tarde Castilla se desdijo y afirmó que llegó tres días después de los hechos, por lo que ni vio a Lorca ni participó en su enterramiento.
Pozo afirma que Lorca fue enterrado en la zona del Caracolar, próxima a la Fuente Grande de Alfácar, y después desenterrado y trasladado a otro lugar para ocultar pruebas de su muerte, ante los reproches que comenzaron a llegar desde el extranjero.
El investigador Fernando Guijarro, por su parte, mantiene que la familia del poeta desenterró el cadáver, tras pagar una fuerte suma como rescate, y que el cuerpo podría estar enterrado en la finca familiar la Huerta de San Vicente.
Fuente:
http://www.rosario3.com/noticias/mundo/noticias.aspx?idNot=62807
Mayor Pérdida de Nitrógeno en Suelos Por el Ascenso de las Temperaturas
A medida que el clima se calienta, las tierras áridas pierden nitrógeno en forma de gas. Eso podría llevar a desiertos con aún menos vida vegetal que la muy escasa que poseen hoy en día.
"Ésta es una forma de pérdida de nitrógeno de los ecosistemas que no había sido considerada nunca antes", subraya Jed Sparks, profesor de ecología y biología evolutiva en la Universidad Cornell.
El hallazgo podría permitir a la comunidad científica comprender finalmente la dinámica del nitrógeno en los sistemas áridos.
El nitrógeno biológicamente disponible es el segundo factor, superado sólo por el agua, en cuando a importancia para la actividad biológica en los ecosistemas áridos, pero anteriormente los ecólogos tenían dificultades para entender cómo se equilibran las fuentes y los sumideros del nitrógeno en los desiertos.
Al mostrar que las temperaturas más altas provocan que el nitrógeno se escape en forma de gas de los suelos desérticos, los investigadores de la Universidad Cornell han aclarado el ciclo del nitrógeno en los desiertos. Ellos enfatizan que casi todos los modelos de cambio climático necesitan ser modificados para tener debidamente en cuenta lo descubierto en este estudio.
Sparks y Carmody McCalley advierten que el aumento de las temperaturas y los cambios en los patrones de las precipitaciones debidos al cambio del clima pueden llevar a mayores pérdidas de nitrógeno en los ecosistemas áridos. Eso causaría que las tierras áridas se volvieran aún más infértiles e incapaces de dar soporte a la vida vegetal. Aunque algunos modelos climáticos predicen más lluvias para las áreas desérticas en los meses del verano, el agua, combinada con el calor, aumentaría grandemente las pérdidas de nitrógeno.
Además, hacen notar los investigadores, más óxidos de nitrógeno en la baja atmósfera crearían ozono cerca del suelo, el cual a tan escasa altura hace más daño que bien, ya que contribuye a la contaminación atmosférica y aumenta el efecto invernadero que calienta al planeta.
Con una cantidad de desiertos que representan del 35 al 40 por ciento de la superficie de la Tierra, y siendo las zonas áridas y semiáridas las más probables para los nuevos asentamientos humanos, se necesita prestar la máxima atención a los temas relacionados con la pérdida de fertilidad de los suelos y los procesos de desertificación a medida que avanza el calentamiento global.
Los investigadores también señalan que la mayoría de los modeladores del clima usan algoritmos que sólo consideran los factores biológicos para predecir las emisiones gaseosas de nitrógeno provenientes del suelo.
Fuente:
http://www.amazings.com/ciencia/noticias/161209e.html
El sindrome de la cana al aire
El Estrés Derivado de las Relaciones Secretas
Las personas que mantienen en secreto sus relaciones pueden afrontar a largo plazo daños en su salud así como en su relación, advierte Justin Lehmiller, profesor de Psicología Social Aplicada de la Universidad Estatal de Colorado. Su investigación es la primera enfocada a asuntos de salud concernientes a relaciones secretas, y sus resultados podrían algún día ayudar a los psicólogos especializados en relaciones de pareja a aconsejar mejor a hombres y mujeres con problemas de esa clase.
Bookmark and Share
Lehmiller examinó las respuestas online de dos grupos diferentes que totalizaban más de 700 personas. Un gran número de los encuestados indicó que mantenían sus relaciones en secreto para como mínimo algunas de las personas de su entorno. Las relaciones que eran mantenidas en secreto iban desde las desarrolladas entre individuos del mismo sexo o de carácter interracial, hasta los típicos idilios con compañeros o compañeras de trabajo. Se pidió a todos los participantes que expresaran sus impresiones sobre su relación, así como sobre su salud personal física y psicológica.
El equipo de investigación encontró que las personas que mantenían relaciones en secreto declaraban tener peor salud física y menor autoestima. Los datos sugieren que una de las causas de esto es que mantener en secreto una relación resulta muy estresante. Pone a las personas nerviosas, preocupadas y asustadas. Hay bastantes indicios de que cuando la gente experimenta crónicamente esas emociones negativas, su salud se resiente.
Las personas involucradas en relaciones secretas declararon experimentar síntomas que suelen ser indicativos de una salud precaria, como dolores de cabeza, un descenso de la libido, sensación de debilidad física y pocas ganas de comer.
Lehmiller advierte que el estudio sólo revela tendencias generales y no debería por tanto pensarse que las relaciones secretas son intrínsecamente malas. Las personas que disponen de un buen apoyo de su red social pueden ser menos propensas a experimentar esa clase de efectos psicológicos y físicos, incluso si mantienen en secreto sus relaciones.
Fuente:
http://www.amazings.com/ciencia/noticias/111209e.html
Las personas que mantienen en secreto sus relaciones pueden afrontar a largo plazo daños en su salud así como en su relación, advierte Justin Lehmiller, profesor de Psicología Social Aplicada de la Universidad Estatal de Colorado. Su investigación es la primera enfocada a asuntos de salud concernientes a relaciones secretas, y sus resultados podrían algún día ayudar a los psicólogos especializados en relaciones de pareja a aconsejar mejor a hombres y mujeres con problemas de esa clase.
Bookmark and Share
Lehmiller examinó las respuestas online de dos grupos diferentes que totalizaban más de 700 personas. Un gran número de los encuestados indicó que mantenían sus relaciones en secreto para como mínimo algunas de las personas de su entorno. Las relaciones que eran mantenidas en secreto iban desde las desarrolladas entre individuos del mismo sexo o de carácter interracial, hasta los típicos idilios con compañeros o compañeras de trabajo. Se pidió a todos los participantes que expresaran sus impresiones sobre su relación, así como sobre su salud personal física y psicológica.
El equipo de investigación encontró que las personas que mantenían relaciones en secreto declaraban tener peor salud física y menor autoestima. Los datos sugieren que una de las causas de esto es que mantener en secreto una relación resulta muy estresante. Pone a las personas nerviosas, preocupadas y asustadas. Hay bastantes indicios de que cuando la gente experimenta crónicamente esas emociones negativas, su salud se resiente.
Las personas involucradas en relaciones secretas declararon experimentar síntomas que suelen ser indicativos de una salud precaria, como dolores de cabeza, un descenso de la libido, sensación de debilidad física y pocas ganas de comer.
Lehmiller advierte que el estudio sólo revela tendencias generales y no debería por tanto pensarse que las relaciones secretas son intrínsecamente malas. Las personas que disponen de un buen apoyo de su red social pueden ser menos propensas a experimentar esa clase de efectos psicológicos y físicos, incluso si mantienen en secreto sus relaciones.
Fuente:
http://www.amazings.com/ciencia/noticias/111209e.html
Cada 15 puchos, muta el ADN pulmonar
El anuncio fue realizado por un equipo de científicos pertenecientes a una organización benéfica internacional. También fue decodificado el cáncer de piel. El estudio abre el camino a nuevos tratamientos. Un experto argentino considera que es relativo.
Que fumar es perjudicial para la salud no es ninguna novedad. Pero la conclusión de que cada 15 cigarrillos consumidos el ADN de las células pulmonares sufre una mutación que lo encamina a un tumor cancerígeno representa un avance trascendental en la lucha contra esta enfermedad, responsable de los mayores índices de mortalidad oncológica a escala mundial.
Un equipo científico internacional acaba de decodificar el código genético de dos de los cánceres más comunes y letales: el de pulmón y el de piel. Wellcome Trust, la mayor organización médica de carácter benéfico del mundo, informó que logró estos detallados mapas. El estudio abre el camino para que un mero análisis de sangre permita una detección temprana de la enfermedad y facilita la elaboración de nuevos fármacos más eficaces en la lucha contra el cáncer. Especialistas argentinos destacan la importancia del hallazgo, pero relativizan la utilidad que pueda tener para la elaboración de fármacos que contrarresten los efectos del mal.
El estudio se enmarca en un esfuerzo internacional conjunto para decodificar los distintos cánceres: en el Reino Unido se trabaja para descifrar el código genético del cáncer de mama; en Japón, el de hígado; y en India, el de boca. China está estudiando el cáncer de estómago y Estados Unidos los de cerebro, ovarios y páncreas.
“Nuestro esfuerzo se prolongará al menos diez años, en una tarea que va a cambiar la manera en la que pensamos sobre los casos individuales de cáncer”, aseguró el profesor Michael Stratton, integrante de la organización. “Identificando todos los genes del cáncer podremos desarrollar nuevas drogas que ataquen de manera específica los genes mutados y determinar qué pacientes se beneficiarán de estos tratamientos nuevos”, agregó.
“Podemos anticipar el momento cuando hacer el seguimiento de la eliminación de un cáncer mediante su catalogación se convertirá en un procedimiento de rutina”. Incluso será posible, explicaron los autores del proyecto, desarrollar análisis de sangre que permitan anticipar el riesgo de padecer un cáncer por parte de adultos sanos.
En cuanto a los cánceres de piel, también conocidos como melanomas, los científicos descubrieron que el código del ADN contiene más de 30.000 errores, causados casi en su totalidad por una excesiva exposición a los rayos del sol.
Muchas de esas mutaciones serán inofensivas, pero algunas desencadenarán el cáncer, explicaron los expertos . “Es como jugar a la ruleta rusa”, afirmó el investigador Peter Campbell en el estudio publicado por la revista Nature.
“La mayoría de las veces, las mutaciones recaerán en partes inocentes del genoma, pero algunas alcanzarán los objetivos necesarios para desencadenar el cáncer”, explicó Campbell.
“ES RELATIVO”.
Uno de los referentes argentinos en el estudio del ADN cancerígeno relativizó los resultados del estudio, aunque destacó la importancia de “sumar conocimiento en la lucha contra la enfermedad”. José Mordoh, jefe del Laboratorio de Cancerología de la Fundación Leloir y subdirector de la carrera de Oncología de la Facultad de Medicina de la UBA, aseguró a Crítica de la Argentina que el hallazgo “ayuda a conocer el código genético de estos cánceres, lo que no quiere decir que podamos encontrar el código de cualquier error que pueda ser detectado”. Aunque resaltó como “auspicioso” el anuncio, sostuvo que “es muy difícil diseñar medicamentos para cada tipo de tumor”.
Fuente:
http://www.criticadigital.com/impresa/index.php?secc=nota&nid=35689
Que fumar es perjudicial para la salud no es ninguna novedad. Pero la conclusión de que cada 15 cigarrillos consumidos el ADN de las células pulmonares sufre una mutación que lo encamina a un tumor cancerígeno representa un avance trascendental en la lucha contra esta enfermedad, responsable de los mayores índices de mortalidad oncológica a escala mundial.
Un equipo científico internacional acaba de decodificar el código genético de dos de los cánceres más comunes y letales: el de pulmón y el de piel. Wellcome Trust, la mayor organización médica de carácter benéfico del mundo, informó que logró estos detallados mapas. El estudio abre el camino para que un mero análisis de sangre permita una detección temprana de la enfermedad y facilita la elaboración de nuevos fármacos más eficaces en la lucha contra el cáncer. Especialistas argentinos destacan la importancia del hallazgo, pero relativizan la utilidad que pueda tener para la elaboración de fármacos que contrarresten los efectos del mal.
El estudio se enmarca en un esfuerzo internacional conjunto para decodificar los distintos cánceres: en el Reino Unido se trabaja para descifrar el código genético del cáncer de mama; en Japón, el de hígado; y en India, el de boca. China está estudiando el cáncer de estómago y Estados Unidos los de cerebro, ovarios y páncreas.
“Nuestro esfuerzo se prolongará al menos diez años, en una tarea que va a cambiar la manera en la que pensamos sobre los casos individuales de cáncer”, aseguró el profesor Michael Stratton, integrante de la organización. “Identificando todos los genes del cáncer podremos desarrollar nuevas drogas que ataquen de manera específica los genes mutados y determinar qué pacientes se beneficiarán de estos tratamientos nuevos”, agregó.
“Podemos anticipar el momento cuando hacer el seguimiento de la eliminación de un cáncer mediante su catalogación se convertirá en un procedimiento de rutina”. Incluso será posible, explicaron los autores del proyecto, desarrollar análisis de sangre que permitan anticipar el riesgo de padecer un cáncer por parte de adultos sanos.
En cuanto a los cánceres de piel, también conocidos como melanomas, los científicos descubrieron que el código del ADN contiene más de 30.000 errores, causados casi en su totalidad por una excesiva exposición a los rayos del sol.
Muchas de esas mutaciones serán inofensivas, pero algunas desencadenarán el cáncer, explicaron los expertos . “Es como jugar a la ruleta rusa”, afirmó el investigador Peter Campbell en el estudio publicado por la revista Nature.
“La mayoría de las veces, las mutaciones recaerán en partes inocentes del genoma, pero algunas alcanzarán los objetivos necesarios para desencadenar el cáncer”, explicó Campbell.
“ES RELATIVO”.
Uno de los referentes argentinos en el estudio del ADN cancerígeno relativizó los resultados del estudio, aunque destacó la importancia de “sumar conocimiento en la lucha contra la enfermedad”. José Mordoh, jefe del Laboratorio de Cancerología de la Fundación Leloir y subdirector de la carrera de Oncología de la Facultad de Medicina de la UBA, aseguró a Crítica de la Argentina que el hallazgo “ayuda a conocer el código genético de estos cánceres, lo que no quiere decir que podamos encontrar el código de cualquier error que pueda ser detectado”. Aunque resaltó como “auspicioso” el anuncio, sostuvo que “es muy difícil diseñar medicamentos para cada tipo de tumor”.
Fuente:
http://www.criticadigital.com/impresa/index.php?secc=nota&nid=35689
Desastre y negación
Por Paul Krugman
Traducción de Claudio Pairoba
Cuando comencé a escribir para The Times, era ingenuo respecto de muchas cosas. Pero mi error más grande era este: en realidad creía que la gente con influencias podía ser convencida por la evidencia, que ellos cambiarían su punto de vista si los hechos refutaban por completo sus creencias.
Y para ser justos, suele ocurrir de vez en cuando. He sido muy crítico de Alan Greenspan con los años (desde mucho antes que estuviera de moda), pero démosle crédito al ex director de la Reserva Federal: él ha admitido que estaba equivocado acerca de la habilidad de los mercados financieros para autocontrolarse.
Pero él es un caso muy raro. Y esto quedó demostrado por lo que ocurrió el último Viernes 11 de Diciembre en el congreso, cuando, con el derrumbe causado por un sistema financiero fuera de control todavía fresco en el recuerdo, y el aún muy evidente desempleo masivo causado por ese derrumbe, cada Republicano y 27 Demócratas votaron contra un esfuerzo bastante modesto para ajustarle las riendas a los excesos de Wall Street.
Recordemos como nos metimos en este lío.
Los EE.UU. salieron de la Gran Depresión con un sistema bancario estrictamente regulado. Los controles funcionaron: la nación fue salvada de crisis financieras importantes por casi cuatro décadas después de la Segunda Guerra Mundial. Pero a medida que la Depresión se diluía, los banqueros comenzaron a molestarse con las restricciones que enfrentaban. Y los políticos, cada vez más bajo la influencia de la ideología del mercado libre, mostraron una creciente disposición a darles a los banqueros lo que ellos querían.
La primera gran ola de desregulación tuvo lugar bajo la presidencia de Ronald Reagan, y rápidamente condujo al desastre, bajo la forma de la crisis de préstamos y ahorros de los ochenta. Los contribuyentes terminaron pagando más del 2 % del producto bruto interno, el equivalente a alrededor de 300.000 millones de dólares de hoy, para poder arreglar el lío.
Pero los defensores de la desregulación no cejaban en su empeño y en la década que desembocó en la crisis actual los políticos de ambos partidos se creyeron la idea de que las restricciones a los banqueros, que se habían creado a partir del New Deal, no eran más que burocracia sin sentido. En un memorable episodio del 2003, los reguladores bancarios armaron una foto usando tijeras de jardín y una motosierra para cortar pilas de papel que representaban normas de control.
Y los banqueros, liberados tanto por la legislación que quitó las restricciones tradicionales como por la actitud despreocupada de los reguladores que no creían en los controles, respondieron aflojando los estándares de préstamo. El resultado fue un boom del crédito y una monstruosa burbuja inmobiliaria, seguido por el peor parate económico desde la Gran Depresión. Irónicamente, el esfuerzo para contener la crisis requirió una intervención del gobierno mucho mayor que la que hubiera sido necesaria para prevenir la crisis en primer lugar: rescate gubernamental de instituciones con problemas, préstamos a gran escala por parte de la Reserva Federal para el sector privado y así podríamos continuar.
Considerando esta historia, uno podría haber esperado la aparición de un consenso nacional apoyando el retorno de una regulación financiera más efectiva, de manera de evitar una repetición de esta situación. Pero uno se hubiera equivocado.
Háblele a los conservadores acerca de la crisis financiera y Ud. va a entrar a un universo bizarro, alternativo en el cual los burócratas del gobierno y no los banqueros ambiciosos, causaron el derrumbe. Es un universo en el cual las agencias de préstamo respaldadas por el gobierno dispararon la crisis, aunque los prestamistas privados fueron los que hicieron la gran mayoría de préstamos subprime. Es un universo en el cual los reguladores presionaron a los banqueros a hacer préstamos a solicitantes no calificados, aunque sólo uno de los 25 prestamistas de más alto nivel estaba sujetos a los controles en cuestión.
Ah, y los conservadores simplemente ignoran la catástrofe en las propiedades comerciales: en su universo los únicos malos préstamos fueron aquellos hechos a gente pobre y miembros de grupos minoritarios, porque los malos préstamos a los constructores de centros comerciales y torres de oficina no entran en la historia.
En parte, la prevalencia de esta forma de contar la historia refleja el principio enunciado por Upton Sinclair: “Es difícil conseguir que un hombre entienda algo cuando su sueldo depende de que no lo entienda”. Como los demócratas lo han señalado, 3 días antes de que el Congreso votara sobre la reforma del sistema bancario, los líderes republicanos se reunieron con más de 100 lobistas de la industria y las finanzas para coordinar estrategias. Pero también refleja el grado al cual el moderno Partido Republicano está comprometido con una ideología quebrada, una que no le permitirá enfrentar la realidad de lo que le pasó a la economía norteamericana.
Así que depende de los demócratas, y más específicamente dado que el congreso aprobó su legislación, depende de los demócratas centristas en el senado. ¿Están dispuestos a aprender algo del desastre que se ha apoderado de la economía norteamericana y respaldar la reforma financiera?
Esperemos que sí. Ya que una cosa es clara: si los políticos se niegan a aprender de la reciente crisis financiera, nos van a condenar a repetirla.
Fuente:
The New York Times.
http://www.nytimes.com/2009/12/14/opinion/14krugman.html
Traducción de Claudio Pairoba
Cuando comencé a escribir para The Times, era ingenuo respecto de muchas cosas. Pero mi error más grande era este: en realidad creía que la gente con influencias podía ser convencida por la evidencia, que ellos cambiarían su punto de vista si los hechos refutaban por completo sus creencias.
Y para ser justos, suele ocurrir de vez en cuando. He sido muy crítico de Alan Greenspan con los años (desde mucho antes que estuviera de moda), pero démosle crédito al ex director de la Reserva Federal: él ha admitido que estaba equivocado acerca de la habilidad de los mercados financieros para autocontrolarse.
Pero él es un caso muy raro. Y esto quedó demostrado por lo que ocurrió el último Viernes 11 de Diciembre en el congreso, cuando, con el derrumbe causado por un sistema financiero fuera de control todavía fresco en el recuerdo, y el aún muy evidente desempleo masivo causado por ese derrumbe, cada Republicano y 27 Demócratas votaron contra un esfuerzo bastante modesto para ajustarle las riendas a los excesos de Wall Street.
Recordemos como nos metimos en este lío.
Los EE.UU. salieron de la Gran Depresión con un sistema bancario estrictamente regulado. Los controles funcionaron: la nación fue salvada de crisis financieras importantes por casi cuatro décadas después de la Segunda Guerra Mundial. Pero a medida que la Depresión se diluía, los banqueros comenzaron a molestarse con las restricciones que enfrentaban. Y los políticos, cada vez más bajo la influencia de la ideología del mercado libre, mostraron una creciente disposición a darles a los banqueros lo que ellos querían.
La primera gran ola de desregulación tuvo lugar bajo la presidencia de Ronald Reagan, y rápidamente condujo al desastre, bajo la forma de la crisis de préstamos y ahorros de los ochenta. Los contribuyentes terminaron pagando más del 2 % del producto bruto interno, el equivalente a alrededor de 300.000 millones de dólares de hoy, para poder arreglar el lío.
Pero los defensores de la desregulación no cejaban en su empeño y en la década que desembocó en la crisis actual los políticos de ambos partidos se creyeron la idea de que las restricciones a los banqueros, que se habían creado a partir del New Deal, no eran más que burocracia sin sentido. En un memorable episodio del 2003, los reguladores bancarios armaron una foto usando tijeras de jardín y una motosierra para cortar pilas de papel que representaban normas de control.
Y los banqueros, liberados tanto por la legislación que quitó las restricciones tradicionales como por la actitud despreocupada de los reguladores que no creían en los controles, respondieron aflojando los estándares de préstamo. El resultado fue un boom del crédito y una monstruosa burbuja inmobiliaria, seguido por el peor parate económico desde la Gran Depresión. Irónicamente, el esfuerzo para contener la crisis requirió una intervención del gobierno mucho mayor que la que hubiera sido necesaria para prevenir la crisis en primer lugar: rescate gubernamental de instituciones con problemas, préstamos a gran escala por parte de la Reserva Federal para el sector privado y así podríamos continuar.
Considerando esta historia, uno podría haber esperado la aparición de un consenso nacional apoyando el retorno de una regulación financiera más efectiva, de manera de evitar una repetición de esta situación. Pero uno se hubiera equivocado.
Háblele a los conservadores acerca de la crisis financiera y Ud. va a entrar a un universo bizarro, alternativo en el cual los burócratas del gobierno y no los banqueros ambiciosos, causaron el derrumbe. Es un universo en el cual las agencias de préstamo respaldadas por el gobierno dispararon la crisis, aunque los prestamistas privados fueron los que hicieron la gran mayoría de préstamos subprime. Es un universo en el cual los reguladores presionaron a los banqueros a hacer préstamos a solicitantes no calificados, aunque sólo uno de los 25 prestamistas de más alto nivel estaba sujetos a los controles en cuestión.
Ah, y los conservadores simplemente ignoran la catástrofe en las propiedades comerciales: en su universo los únicos malos préstamos fueron aquellos hechos a gente pobre y miembros de grupos minoritarios, porque los malos préstamos a los constructores de centros comerciales y torres de oficina no entran en la historia.
En parte, la prevalencia de esta forma de contar la historia refleja el principio enunciado por Upton Sinclair: “Es difícil conseguir que un hombre entienda algo cuando su sueldo depende de que no lo entienda”. Como los demócratas lo han señalado, 3 días antes de que el Congreso votara sobre la reforma del sistema bancario, los líderes republicanos se reunieron con más de 100 lobistas de la industria y las finanzas para coordinar estrategias. Pero también refleja el grado al cual el moderno Partido Republicano está comprometido con una ideología quebrada, una que no le permitirá enfrentar la realidad de lo que le pasó a la economía norteamericana.
Así que depende de los demócratas, y más específicamente dado que el congreso aprobó su legislación, depende de los demócratas centristas en el senado. ¿Están dispuestos a aprender algo del desastre que se ha apoderado de la economía norteamericana y respaldar la reforma financiera?
Esperemos que sí. Ya que una cosa es clara: si los políticos se niegan a aprender de la reciente crisis financiera, nos van a condenar a repetirla.
Fuente:
The New York Times.
http://www.nytimes.com/2009/12/14/opinion/14krugman.html
jueves, 17 de diciembre de 2009
“Somos la contracara del doctor House”
Luis Podestá y Marcelo Silva implantaban a una mujer parte del hígado de su hijo cuando pensaron en usar por algunas horas el órgano enfermo para ayudar a otra paciente. Se lo traspasaron hasta que llegó uno sano. Finalmente, las dos se salvaron.
Mauro Federico
Después del milagroso trasplante dominó con el que le salvaron la vida a dos mujeres condenadas a morir por la falla de sus hígados, cualquiera podría pensar que se sienten dioses. Sin embargo, los responsables de la Unidad de Trasplante Multivisceral del Hospital Universitario Austral prefieren reconocerse tan humanos y falibles como cualquier mortal.
“El que se siente dios es un psicópata”, afirma Luis Gustavo Podestá, jefe del servicio que llevó a cabo una intervención quirúrgica tan inédita como audaz, que tuvo final feliz. Pero no siempre es así. “A veces se nos muere un paciente que pensábamos que se iba a salvar o se salva uno que estaba prácticamente desahuciado y ahí comprendemos que el que dispone es otro, no nosotros, y eso nos hace ser mucho más humildes”, asegura Marcelo Silva, médico hepatólogo de un equipo que lleva realizados más de 500 trasplantes en menos de diez años.
Podestá y Silva se conocen desde hace más de 35 años. Ambos se criaron en el barrio de Martínez y estudiaron juntos en la Facultad de Medicina de la UBA. A los dos les interesó siempre el hígado humano. Luego de la residencia en el hospital de Clínicas, el destino los condujo a los Estados Unidos, donde realizaron sus respectivos posgrados. Podestá se radicó en Pittsburgh, Pensilvania, y se formó al lado del doctor Thomas Starzl, responsable del primer trasplante de hígado en el mundo. “Allí me enseñaron lo más difícil, que es tomar decisiones en los momentos críticos”, le dice a Crítica de la Argentina.
El destino de Silva fue la Universidad de Miami, donde llegó becado y luego se convirtió en profesor de clínica hepatológica. Se reencontraron a mediados de los noventa en la Fundación Favaloro.
Los especialistas dialogaron en exclusiva con Crítica de la Argentina, describieron las alternativas de una intervención histórica y analizaron los alcances de una profesión que los coloca a diario entre la vida y la muerte.
–¿Cómo tomaron la decisión de trasplantar un hígado de una paciente con cáncer a otra que estaba agonizando con una hepatitis fulminante?
Podestá: –La idea surgió mientras interveníamos a Silvia Zapata de uno de sus tumores hepáticos. Cuando la estaba operando, le miré la panza y pensé: este hígado no está para tirarlo a los gatos. Con todo el equipo en quirófano y la paciente anestesiada, lo consulté con Marcelo.
Silva: –Yo le dije que me parecía bien, pero que antes de tomar una decisión de esa magnitud, había que superar todos los filtros, con el agravante del factor tiempo que nos jugaba en contra.
–¿Cuáles son esos filtros?
Silva: –Los filtros son los reglamentos internos del hospital, las normativas del Incucai, el comité de ética hospitalario y, por supuesto, la familia. Una vez que se logró ese consenso, recién tomamos la decisión de avanzar.
–¿Cómo se sienten cuando toman decisiones que pueden incidir en la vida y la muerte de las personas?
Podestá: –Ninguno de nosotros se siente todopoderoso, me considero un gran cirujano, una verdadera máquina preparada para resolver problemas dentro de nuestra especialidad, pero somos humanos y jamás tomamos decisiones sin consenso.
Silva: –Acá no hay cowboys locos ni héroes individuales, somos un equipo que trabaja con la mayor dedicación y capacidad para salvarle la vida a los demás.
Podestá: –Cuando nosotros perdemos, se pierden vidas, pero hay algo fundamental: cuando las cosas no salen bien, podemos dormir con la conciencia tranquila de que hicimos todo lo humanamente posible. Y cuando salen bien, no nos la creemos.
–Pero hay muchos que los consideran dioses por tener la capacidad de salvar vidas.
Silva: –Se equivocan, nosotros no perdimos la sensibilidad y nos damos cuenta permanentemente de que no somos los que manejamos las situaciones, a veces se nos muere un paciente que pensábamos que se iba a salvar o se salva uno que estaba prácticamente desahuciado y ahí comprendemos que el que dispone es otro, no nosotros. Y eso nos hace ser mucho más humildes.
Podestá: –Hoy ganamos una batalla, pero a veces nos toca perder, siempre estamos entre la vida y la muerte, pero somos simplemente un grupo de personas que estamos al servicio de otras personas, nada más. El que se siente dios es un psicópata.
–¿Se sienten los doctor House de la Argentina?
Silva: –Para nada, ninguno de nosotros se identifica con doctor House, somos exactamente la contracara de un modelo de médico soberbio, infalible y que siempre quiere tener la razón. Él tiene un diagnóstico en su cabeza y fuerza la situación hasta demostrarlo, nosotros lo consultamos todo.
Discípulos de René Favaloro
René Favaloro tuvo influencia en las carreras de estos dos profesionales responsables de un trasplante dominó que no registra antecedentes en la literatura médica a nivel mundial. “Tenemos los valores que nos inculcó René Favaloro, un humanista que priorizó la atención de las personas por sobre todas las cosas”, dice el doctor Podestá. Junto al doctor Silva, organizaron el servicio de transplante hepático de la Fundación que presidía el malogrado cardiocirujano”.
“Para nosotros el suicidio de René fue un golpe muy duro que nos llevó a ir dejando de a poco un lugar que tanto quisimos, pero su vida dejó una enseñanza muy clara: la única razón por la que uno hace lo que hace es porque tiene claro el para qué”, completa Silva.
Mauro Federico
Después del milagroso trasplante dominó con el que le salvaron la vida a dos mujeres condenadas a morir por la falla de sus hígados, cualquiera podría pensar que se sienten dioses. Sin embargo, los responsables de la Unidad de Trasplante Multivisceral del Hospital Universitario Austral prefieren reconocerse tan humanos y falibles como cualquier mortal.
“El que se siente dios es un psicópata”, afirma Luis Gustavo Podestá, jefe del servicio que llevó a cabo una intervención quirúrgica tan inédita como audaz, que tuvo final feliz. Pero no siempre es así. “A veces se nos muere un paciente que pensábamos que se iba a salvar o se salva uno que estaba prácticamente desahuciado y ahí comprendemos que el que dispone es otro, no nosotros, y eso nos hace ser mucho más humildes”, asegura Marcelo Silva, médico hepatólogo de un equipo que lleva realizados más de 500 trasplantes en menos de diez años.
Podestá y Silva se conocen desde hace más de 35 años. Ambos se criaron en el barrio de Martínez y estudiaron juntos en la Facultad de Medicina de la UBA. A los dos les interesó siempre el hígado humano. Luego de la residencia en el hospital de Clínicas, el destino los condujo a los Estados Unidos, donde realizaron sus respectivos posgrados. Podestá se radicó en Pittsburgh, Pensilvania, y se formó al lado del doctor Thomas Starzl, responsable del primer trasplante de hígado en el mundo. “Allí me enseñaron lo más difícil, que es tomar decisiones en los momentos críticos”, le dice a Crítica de la Argentina.
El destino de Silva fue la Universidad de Miami, donde llegó becado y luego se convirtió en profesor de clínica hepatológica. Se reencontraron a mediados de los noventa en la Fundación Favaloro.
Los especialistas dialogaron en exclusiva con Crítica de la Argentina, describieron las alternativas de una intervención histórica y analizaron los alcances de una profesión que los coloca a diario entre la vida y la muerte.
–¿Cómo tomaron la decisión de trasplantar un hígado de una paciente con cáncer a otra que estaba agonizando con una hepatitis fulminante?
Podestá: –La idea surgió mientras interveníamos a Silvia Zapata de uno de sus tumores hepáticos. Cuando la estaba operando, le miré la panza y pensé: este hígado no está para tirarlo a los gatos. Con todo el equipo en quirófano y la paciente anestesiada, lo consulté con Marcelo.
Silva: –Yo le dije que me parecía bien, pero que antes de tomar una decisión de esa magnitud, había que superar todos los filtros, con el agravante del factor tiempo que nos jugaba en contra.
–¿Cuáles son esos filtros?
Silva: –Los filtros son los reglamentos internos del hospital, las normativas del Incucai, el comité de ética hospitalario y, por supuesto, la familia. Una vez que se logró ese consenso, recién tomamos la decisión de avanzar.
–¿Cómo se sienten cuando toman decisiones que pueden incidir en la vida y la muerte de las personas?
Podestá: –Ninguno de nosotros se siente todopoderoso, me considero un gran cirujano, una verdadera máquina preparada para resolver problemas dentro de nuestra especialidad, pero somos humanos y jamás tomamos decisiones sin consenso.
Silva: –Acá no hay cowboys locos ni héroes individuales, somos un equipo que trabaja con la mayor dedicación y capacidad para salvarle la vida a los demás.
Podestá: –Cuando nosotros perdemos, se pierden vidas, pero hay algo fundamental: cuando las cosas no salen bien, podemos dormir con la conciencia tranquila de que hicimos todo lo humanamente posible. Y cuando salen bien, no nos la creemos.
–Pero hay muchos que los consideran dioses por tener la capacidad de salvar vidas.
Silva: –Se equivocan, nosotros no perdimos la sensibilidad y nos damos cuenta permanentemente de que no somos los que manejamos las situaciones, a veces se nos muere un paciente que pensábamos que se iba a salvar o se salva uno que estaba prácticamente desahuciado y ahí comprendemos que el que dispone es otro, no nosotros. Y eso nos hace ser mucho más humildes.
Podestá: –Hoy ganamos una batalla, pero a veces nos toca perder, siempre estamos entre la vida y la muerte, pero somos simplemente un grupo de personas que estamos al servicio de otras personas, nada más. El que se siente dios es un psicópata.
–¿Se sienten los doctor House de la Argentina?
Silva: –Para nada, ninguno de nosotros se identifica con doctor House, somos exactamente la contracara de un modelo de médico soberbio, infalible y que siempre quiere tener la razón. Él tiene un diagnóstico en su cabeza y fuerza la situación hasta demostrarlo, nosotros lo consultamos todo.
Discípulos de René Favaloro
René Favaloro tuvo influencia en las carreras de estos dos profesionales responsables de un trasplante dominó que no registra antecedentes en la literatura médica a nivel mundial. “Tenemos los valores que nos inculcó René Favaloro, un humanista que priorizó la atención de las personas por sobre todas las cosas”, dice el doctor Podestá. Junto al doctor Silva, organizaron el servicio de transplante hepático de la Fundación que presidía el malogrado cardiocirujano”.
“Para nosotros el suicidio de René fue un golpe muy duro que nos llevó a ir dejando de a poco un lugar que tanto quisimos, pero su vida dejó una enseñanza muy clara: la única razón por la que uno hace lo que hace es porque tiene claro el para qué”, completa Silva.
Naufraga la cumbre climática en Copenhague
Trascendió que a los mayores países emergentes como China, Brasil, la India y Sudáfrica se les exigirá que adhieran al borrador de la declaración.
Dinamarca planea poner un "ultimátum" a los países que no participaron en las negociaciones de la noche en Copenhague para forjar un acuerdo climático global, entre ellos China y Brasil, según informaciones del canal de noticias DR.
Antes, fuentes de la delegación danesa desmintieron informaciones previas respecto a que Dinamarca ha renunciado ya a alcanzar un amplio acuerdo climático y que aspira ahora únicamente a aprobar una corta declaración final a la cumbre de Naciones Unidas en la capital danesa.
Según la emisora, los mayores países emergentes como China, Brasil, la India y Sudáfrica recibirán el "ultimátum" danés para alcanzar el acuerdo.
También la Unión Europea presiona entre bastidores para que se presente lo más pronto posible el anunciado borrador del acuerdo climático global. "Las condiciones para una acuerdo están ahí, pero no se puede avanzar sin negociaciones efectivas", señalaron fuentes del bloque comunitario.
Fuente:
http://www.criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=34603
Dinamarca planea poner un "ultimátum" a los países que no participaron en las negociaciones de la noche en Copenhague para forjar un acuerdo climático global, entre ellos China y Brasil, según informaciones del canal de noticias DR.
Antes, fuentes de la delegación danesa desmintieron informaciones previas respecto a que Dinamarca ha renunciado ya a alcanzar un amplio acuerdo climático y que aspira ahora únicamente a aprobar una corta declaración final a la cumbre de Naciones Unidas en la capital danesa.
Según la emisora, los mayores países emergentes como China, Brasil, la India y Sudáfrica recibirán el "ultimátum" danés para alcanzar el acuerdo.
También la Unión Europea presiona entre bastidores para que se presente lo más pronto posible el anunciado borrador del acuerdo climático global. "Las condiciones para una acuerdo están ahí, pero no se puede avanzar sin negociaciones efectivas", señalaron fuentes del bloque comunitario.
Fuente:
http://www.criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=34603
viernes, 11 de diciembre de 2009
China y EE.UU. se distancian en la Cumbre de Copenhague
El país asiático presentó un documento que llama a actuar sólo a las naciones desarrolladas; si bien no dio ningún número, criticó la baja de CO2 propuesta por el gobierno de Obama
COPENHAGUE.- China, uno de los países más contaminantes del mundo, presentó hoy un documento alternativo al borrador de trabajo danés en la cumbre climática de Naciones Unidas, en el que propuso que sólo los países industrializados sean obligados a establecer objetivos específicos respecto a las emisiones de gases de efecto invernadero. Dicha propuesta va en contra de los objetivos propuestos por Estados Unidos, el otro gran país contaminante del planeta.
La iniciativa china llama a las naciones desarrolladas a actuar para la protección del clima, pero sólo "sobre la base de sus circunstancias nacionales específicas", aunque el texto no aporta cifras concretas. De esta manera, instó hoy a consensuar un acuerdo vinculante en la Cumbre de la ONU sobre Cambio Climático (COP15) de Copenhague, si bien abrió la posibilidad de dejar algunos aspectos afuera y que se podrían negociar el próximo año.
"Confiamos en cerrar un acuerdo global y vinculante en Copenhague, no podemos desperdiciar esta oportunidad, aunque no haya consenso en algunos aspectos. Se puede seguir negociando luego dentro de la hoja de ruta marcada en Bali -en la reunión celebrada a finales de 2007- y por la ONU", declaró hoy el director del departamento chino de Cambio Climático de la Comisión del Desarrollo Nacional, Su Wei.
De acuerdo con el diario francés Le Monde , en la elaboración del borrador chino participaron India, Brasil, Sudáfrica y Sudán, que actualmente es el portavoz del grupo del G77, integrado por países emergentes y en vías de desarrollo. El jefe de la delegación china desplazada a Copenhague enfatizó que "no es correcto forzar ideas que otros no pueden aceptar".
Respecto a las declaraciones de su colega estadounidense, Todd Stern, exigiendo a China que se comprometa a reducir sus emisiones de CO2 y que no aspire a las ayudas de los países en desarrollo, recordó que la COP15 es una continuación del protocolo de Kioto y que éste deja claro que sólo los países ricos están obligados a esos compromisos.
Más contaminación. Su Wei dijo que China seguirá aumentando sus emisiones en función de su desarrollo, si bien se mostró confiado en alcanzar "pronto" el pico máximo, y apeló a acordar en Copenhague acciones urgentes de financiación y transferencia tecnológica para mitigación y adaptación de los países en desarrollo, el suyo incluido.
El representante chino ironizó sobre el compromiso de reducción de emisiones de Estados Unidos del 17 por ciento con respecto a 2005, lo que comparado con el nivel de 1990, supondría, según sus cálculos, un 0,2 por ciento menos.
Pidió además al presidente estadounidense, Barack Obama, que traiga "buenas noticias y esperanza" a la cumbre, a donde acudirá el día 18, y le felicitó por recoger hoy en Oslo el premio Nobel de la Paz.
La organización ecologista Greenpeace calificó la propuesta de demasiado débil. "Una estabilización de la temperatura de la tierra de dos grados centígrados de calentamiento no es posible si no participan también los países emergentes", advirtió el coordinador de la política climática de Greenpeace, Martin Kaiser.
Aunque, admitió, "el primer paso lo deben dar los países industrializados, y eso forma parte de la agenda de la cumbre de la Unión Europea (UE) en Bruselas". Desde la capital belga, funcionarios de la UE arremetieron contra China y otros países en vías de desarrollo por obstaculizar las conversaciones.
Antes de su partida a Bruselas, el primer ministro danés, Lars Lkke Rasmussen, cuyo país acoge la cumbre climática, anunció un nuevo borrador para un acuerdo global dirigido a combatir el cambio climático que será entregado el fin de semana.
Fondos del FMI. Por otro lado, Greenpeace acogió positivamente una propuesta presentada hoy por el inversor internacional George Soros quien aboga por que las naciones más ricas del mundo utilicen 100.000 millones de dólares de las reservas de divisas del Fondo Monetario Internacional (FMI) para desarrollar proyectos de reducción de emisiones en países pobres.
"Los países ricos podrían doblar los fondos disponibles para combatir el cambio climático mediante la consolidación de unas nuevas líneas de crédito abiertas en el FMI para un fondo verde", explicó Soros, quien añadió que no se estaba utilizando ese dinero de las cuentas de reservas del FMI.
Entre tanto, la unión de protección medioambiental IUCN advirtió hoy en la cumbre de Copenhague de que el dióxido de carbono no sólo es responsable del efecto invernadero y contribuye al calentamiento terrestre, sino que también aumenta la acidez de los océanos.
De acuerdo con el estudio que presentó el IUCN, desde comienzos de la industrialización hace 250 años, la acidez de las aguas marítimas se ha incrementado en un 30 por ciento. De acuerdo con IUCN, en la actualidad los océanos absorben al año un 25 por ciento del dióxido de carbono generado por el ser humano.
"La mejor forma de definir el aumento de la acidez en los océanos es como mal gemelo del cambio climático", explicó el autor del informe Dan Laffoley. Si el contenido en dióxido de carbono continúa creciendo, el grado de acidez podría dispararse hasta un 120 por ciento, advirtió. Hasta 2100 podría haberse extinguido un 70 por ciento de los corales de agua fría debido al efecto de descomposición que tiene el agua ácida.
Fuente:
Lanacion.com
miércoles, 9 de diciembre de 2009
Bacterias iluminan la búsqueda de minas antipersonales
Por Eva Aguilar
Bacterias modificadas para emitir un resplandor verde en presencia de explosivos, podrían eventualmente proporcionar a los países en desarrollo una herramienta barata y fácil de usar para detectar minas antipersonales.
Según el informe anual “Monitor de Minas Terrestres 2009", de la Campaña Internacional para la Prohibición de las Minas Terrestres, hubo más de 73 mil víctimas provocadas por minas antipersonales entre 1999 y 2008.
Actualmente se emplean detectores de metales, personal entrenado y perros para encontrar minas.
Alistair Elfick, quien lidera la investigación en el Centro de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Edimburgo, dijo a SciDev.Net que su equipo ha modificado genéticamente la bacteria Escherichia coli para que produzca una proteína en la membrana celular que detecta TNT, un químico que se emplea en los explosivos.
"Lo novedoso de nuestro proyecto es que los biosensores anteriores no han sido específicos para el TNT, y este químico es una buena señal indicadora de minas antipersonales", dijo Elfick.
El equipo introdujo el gen para una enzima llamada luciferasa, que de forma natural produce luz en algunas bacterias y en luciérnagas.
Cuando las proteínas en la superficie de la E. coli detectan TNT, se "prende" el gen responsable de producir luz.
El uso de las bacterias es seguro, fácilmente reproducible y éstas se pueden dejar caer desde aviones sobre potenciales áreas de minas, dice Elfick. Los resultados están disponibles en pocas horas, mientras que las plantas genéticamente modificadas tardan semanas o meses.
Pero aún no hay planes para que éste sea un producto comercial. Se necesitan más ensayos y los investigadores enfrentan regulaciones de la Unión Europea sobre el uso de bacterias genéticamente modificadas.
"Sólo se nos permite hacer este tipo de trabajo en nuestros laboratorios, pero no estamos autorizados para sacarlo fuera", agrega Elfick. "Los países en desarrollo podrían tener una mayor aceptación hacia las bacterias genéticamente modificadas, por lo que debiera haber menos barreras".
Noel Mulliner, coordinador de tecnología del Servicio de las Naciones Unidas de Acción contra las Minas, dijo a SciDev.Net que tales métodos son bienvenidos, pero agregó, "Ha habido muchos intentos, ninguno de los cuales ha probado ser suficientemente confiable para ser usado".
"Una cosa es lograr que la tecnología funcione en laboratorio o en un simple estudio de campo, y otra es hacer que funcione en condiciones reales”, dijo.
Erik Tollefsen, encargado de tecnología del Centro Internacional de Desminado Humanitario de Ginebra, dice que la tecnología molecular podría complementar las técnicas actuales.
"Estamos buscando tecnologías que podamos usar para explorara áreas más extensas y detectar ahí la presencia de algo, de manera que podamos entonces ir y ver más de cerca", dijo.
Fuente:
Scidev
martes, 8 de diciembre de 2009
Café contra cáncer de próstata avanzado
El consumo de café podría ayudar a reducir el riesgo de cáncer de próstata avanzado, afirma una investigación en Estados Unidos.
Los investigadores de la Escuela Médica de Harvard descubrieron que los hombres que consumían mucho café tenían 60% menos riesgo de desarrollar tumores agresivos y letales en la próstata que los que no tomaban la bebida.
El café, dicen los científicos, tiene un efecto en la forma como el organismo descompone el azúcar y también en los niveles de la hormona sexual. Y se sabe que ambos están vinculados al cáncer de próstata.
Los expertos subrayan, sin embargo, que todavía es muy pronto para que los médicos comiencen a recomendar a sus pacientes hombres que beban café regularmente.
El estudio, presentado durante la conferencia anual de la Asociación Estadounidense de Investigación de Cáncer, fue llevado a cabo con cerca de 50.000 hombres.
Los investigadores registraron los hábitos de consumo de café regular y descafeinado de los participantes cada cuatro años durante 10 años.
Durante ese tiempo, 4.975 de esos hombres desarrollaron cáncer de próstata. Y aquellos que bebían más café desarrollaron menos tumores agresivos en la próstata que quienes no tomaban la bebida.
"Pocos estudios han analizado de forma prospectiva esta asociación y ninguno había investigado la asociación del café con los resultados específicos del cáncer de próstata", dice Kathryn Wilson, quien dirigió el estudio.
"Nosotros analizamos específicamente los diferentes tipos de cáncer de próstata, como cáncer avanzado frente al cáncer localizado, o cáncer de alto grado frente a cáncer de bajo grado".
Elemento clave
Tal como señala la doctora, la cafeína no es el elemento clave de esta asociación pero hasta ahora no están seguros de qué componentes del café podrían estar teniendo ese efecto positivo.
Se sabe, sin embargo, que el café contiene muchos compuestos biológicamente activos, como minerales y antioxidantes, que limitan el daño a los tejidos causados por la liberación de energía en las células.
"Muy pocos factores del estilo de vida han sido vinculados de forma consistente con el riesgo de cáncer de próstata y en especial con el riesgo de una enfermedad agresiva" dice la investigadora.
"Así que será muy interesante si logramos confirmar esta asociación en otros estudios".
Los investigadores subrayan que será necesario llevar a cabo más estudios antes de poder recomendar el consumo de café a los pacientes.
Pero agregan que este estudio revela que no hay razones para dejar de tomar la bebida por temores sobre el cáncer de próstata.
Evidencia variada
Otros expertos afirman, sin embargo, que estudios en el pasado sobre el consumo de café han producido distintos resultados.
"La evidencia de la investigación hasta ahora sobre la relación entre bebidas cafeinadas y cáncer de próstata ha sido muy variada" afirma Helen Rippon, portavoz de la organización británica The Prostate Cancer Charity.
"Y en gran parte se han centrado en el riesgo de desarrollar la enfermedad y el papel que bebidas como el té o café podrían tener en la prevención del cáncer".
"Esta investigación indica que beber café podría reducir la probabilidad de que a un hombre se le diagnostique cáncer de próstata más avanzado, pero será necesario investigar más para confirmar esto y descubrir qué componente del café podría ser responsable".
Y agrega que "basándonos en este estudio no recomendamos que los hombres cultiven el hábito de beber mucho café, porque además, el alto consumo de cafeína podría causar otros problemas de salud".
"Sin embargo, los hombres que gustan de tomar una taza regular de café pueden estar seguros de que no necesitan dejar esta bebida por el bien de su próstata", expresa la experta.
"Basándonos en este estudio no recomendamos que los hombres cultiven el hábito de beber mucho café, porque además, el alto consumo de cafeína podría causar otros problemas de salud"
Helen Rippon
Fuente:
http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2009/12/091208_cafe_prostata_men.shtml
© BBC 2009
Los investigadores de la Escuela Médica de Harvard descubrieron que los hombres que consumían mucho café tenían 60% menos riesgo de desarrollar tumores agresivos y letales en la próstata que los que no tomaban la bebida.
El café, dicen los científicos, tiene un efecto en la forma como el organismo descompone el azúcar y también en los niveles de la hormona sexual. Y se sabe que ambos están vinculados al cáncer de próstata.
Los expertos subrayan, sin embargo, que todavía es muy pronto para que los médicos comiencen a recomendar a sus pacientes hombres que beban café regularmente.
El estudio, presentado durante la conferencia anual de la Asociación Estadounidense de Investigación de Cáncer, fue llevado a cabo con cerca de 50.000 hombres.
Los investigadores registraron los hábitos de consumo de café regular y descafeinado de los participantes cada cuatro años durante 10 años.
Durante ese tiempo, 4.975 de esos hombres desarrollaron cáncer de próstata. Y aquellos que bebían más café desarrollaron menos tumores agresivos en la próstata que quienes no tomaban la bebida.
"Pocos estudios han analizado de forma prospectiva esta asociación y ninguno había investigado la asociación del café con los resultados específicos del cáncer de próstata", dice Kathryn Wilson, quien dirigió el estudio.
"Nosotros analizamos específicamente los diferentes tipos de cáncer de próstata, como cáncer avanzado frente al cáncer localizado, o cáncer de alto grado frente a cáncer de bajo grado".
Elemento clave
Tal como señala la doctora, la cafeína no es el elemento clave de esta asociación pero hasta ahora no están seguros de qué componentes del café podrían estar teniendo ese efecto positivo.
Se sabe, sin embargo, que el café contiene muchos compuestos biológicamente activos, como minerales y antioxidantes, que limitan el daño a los tejidos causados por la liberación de energía en las células.
"Muy pocos factores del estilo de vida han sido vinculados de forma consistente con el riesgo de cáncer de próstata y en especial con el riesgo de una enfermedad agresiva" dice la investigadora.
"Así que será muy interesante si logramos confirmar esta asociación en otros estudios".
Los investigadores subrayan que será necesario llevar a cabo más estudios antes de poder recomendar el consumo de café a los pacientes.
Pero agregan que este estudio revela que no hay razones para dejar de tomar la bebida por temores sobre el cáncer de próstata.
Evidencia variada
Otros expertos afirman, sin embargo, que estudios en el pasado sobre el consumo de café han producido distintos resultados.
"La evidencia de la investigación hasta ahora sobre la relación entre bebidas cafeinadas y cáncer de próstata ha sido muy variada" afirma Helen Rippon, portavoz de la organización británica The Prostate Cancer Charity.
"Y en gran parte se han centrado en el riesgo de desarrollar la enfermedad y el papel que bebidas como el té o café podrían tener en la prevención del cáncer".
"Esta investigación indica que beber café podría reducir la probabilidad de que a un hombre se le diagnostique cáncer de próstata más avanzado, pero será necesario investigar más para confirmar esto y descubrir qué componente del café podría ser responsable".
Y agrega que "basándonos en este estudio no recomendamos que los hombres cultiven el hábito de beber mucho café, porque además, el alto consumo de cafeína podría causar otros problemas de salud".
"Sin embargo, los hombres que gustan de tomar una taza regular de café pueden estar seguros de que no necesitan dejar esta bebida por el bien de su próstata", expresa la experta.
"Basándonos en este estudio no recomendamos que los hombres cultiven el hábito de beber mucho café, porque además, el alto consumo de cafeína podría causar otros problemas de salud"
Helen Rippon
Fuente:
http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2009/12/091208_cafe_prostata_men.shtml
© BBC 2009
Copenhague y el clima: Los millones que se piden a la UE para salvar el planeta
En la 15ª conferencia de Naciones Unidas sobre el clima, que comienza el lunes 7 de diciembre, habrá que hablar de dinero. China, Estados Unidos y Europa deberán ponerse de acuerdo sobre los esfuerzos necesarios para luchar contra el calentamiento global. La cuestión es: ¿tendrán el bolsillo tan ancho para salvar el planeta como para salvar los bancos?
por Chris Coxon Traducción: Pedro Picón
‘Calentamiento climático’: ¡vaya notición para este comienzo del siglo XXI! Organizaciones con acrónimos demasiado largos no dejan de publicar informes alarmantes sobre la desaparición de los hielos polares a nivel mundial. Incluso un hombre juzgado demasiado poco carismático para ser presidente de Estados Unidos se ha convertido en un ‘Capitán Planeta’ de primera clase. Ahí está, luchando contra el calentamiento climático mientras recoge, de paso, el premio Nobel de la Paz. Pero, ¿qué significa todo esto? ¿Por qué las conversaciones sobre el calentamiento climático que comienzan este mes de diciembre en Copenhague son tan importantes? Los efectos del calentamiento global ya se sienten en Europa: Venecia se inunda regularmente, el Danubio ha alcanzado un nivel increíblemente elevado, e incluso ocurre que las temperaturas llegan a los 20 grados en Bruselas a finales de noviembre.
Europa frente al cambio climático
Aquí nos alegramos de la oportunidad de dejar nuestros paraguas en casa y apreciamos el calor aportado por los rayos de un sol invernal. Sin embargo, olvidamos a esas comunidades rurales cuya supervivencia depende del clima. La subida del nivel del mar, la fluctuación de las estaciones, la escasez o el exceso de agua: muchos efectos catastróficos para una población ya de por sí frágil. Las fuentes y los ríos se secan cada vez más rápido, convirtiendo a tierras fertiles en baldías y destruyendo zonas habitables, al privar a familias enteras de aprovisionarse por sí mismas.
En caso de inundación, los europeos tienen costumbre de esperar a los servicios de emergencia para que les vengan al rescate. Llaman a sus compañías de seguro e invierten su dinero para protegerse. Todo el mundo no tiene estas opciones. En Balgladesh, el 17% de las tierras están amenazadas por la subida del nivel del mar. 90 millones de bangladesíes, el equivalente de la población de Alemania, corren un riesgo real de convertirse en refugiados climáticos. Todo esto en un país con una densidad de población 9 veces más elevada que la de Francia. ¿Podríamos verdaderamente enfrentarnos a eso en Europa?
1.000 millones de hambrientos
Con el fin de los compromisos del protocolo de Kioto en dos años, Copenhague se presenta como un reto de gran importancia. Se trata de comprometerse a reducir las emisiones de CO2 y de financiar la ayuda al desarrollo de países que deben enfrentarse a las consecuencias del calentamiento climático, para que puedan continuar su desarrollo económico con tecnologías más limpias, verdes, y también más caras. Los países de la UE, que se encuentran en la lista de los mayores emisores de gases de efecto invernadero, tienen una deuda ecológica que pagar. El Consejo Europeo está dispuesto a poner entre 5.000 y 7.000 millones de euros sobre la mesa en Copenhague, pero esta cifra se considera insuficiente en comparación a lo que un acuerdo equilibrado necesitaría.Tampoco se aclara si este dinero se sumará a las ayudas al desarrollo ya existentes o no. De hecho, lograr alcanzar un acuerdo global sobre el calentamiento del planeta no acabará con la necesidad de dinero para la lucha contra la pobreza en el mundo.
El año pasado, el número de personas con hambre en el mundo superó la barrera de los mil millones. Esta noche, un sexto de la población mundial se irá a la cama con hambre. Los líderes europeos han sido muy rápido para encontrar miles de millones de euros para salvar sus bancos, pero parecen más reticentes a comprometerse a salvar el clima. Más de 100.000 millones de euros fueron movilizados para salvar Northern Rock, Commerzbank y Dexia, lo que supone más del doble de lo que dedica Europa a la ayuda en 2009. Pero los gobernantes se han mostrado reticentes a gastar 132.000 millones de euros al año, la cifra estimada necesaria para combatir el cambio climático del planeta.
En una época en la que las discusiones sobre la seguridad alimenticia y energética dominan el debate europeo, alrededor del 60% de la población holandesa vive por debajo del nivel del mar. En Copenhague, la UE tendrá un papel que defender y también una parte de la responsabilidad en caso de fracaso. Deberá aportar todavía más dinero, pero tendrá antes que obtener la aprobación de sus 27 miembros, lo que, a causa de su complejidad, no se ha tratado en las discusiones preliminares.
Fuente:
Cafebabel
por Chris Coxon Traducción: Pedro Picón
‘Calentamiento climático’: ¡vaya notición para este comienzo del siglo XXI! Organizaciones con acrónimos demasiado largos no dejan de publicar informes alarmantes sobre la desaparición de los hielos polares a nivel mundial. Incluso un hombre juzgado demasiado poco carismático para ser presidente de Estados Unidos se ha convertido en un ‘Capitán Planeta’ de primera clase. Ahí está, luchando contra el calentamiento climático mientras recoge, de paso, el premio Nobel de la Paz. Pero, ¿qué significa todo esto? ¿Por qué las conversaciones sobre el calentamiento climático que comienzan este mes de diciembre en Copenhague son tan importantes? Los efectos del calentamiento global ya se sienten en Europa: Venecia se inunda regularmente, el Danubio ha alcanzado un nivel increíblemente elevado, e incluso ocurre que las temperaturas llegan a los 20 grados en Bruselas a finales de noviembre.
Europa frente al cambio climático
Aquí nos alegramos de la oportunidad de dejar nuestros paraguas en casa y apreciamos el calor aportado por los rayos de un sol invernal. Sin embargo, olvidamos a esas comunidades rurales cuya supervivencia depende del clima. La subida del nivel del mar, la fluctuación de las estaciones, la escasez o el exceso de agua: muchos efectos catastróficos para una población ya de por sí frágil. Las fuentes y los ríos se secan cada vez más rápido, convirtiendo a tierras fertiles en baldías y destruyendo zonas habitables, al privar a familias enteras de aprovisionarse por sí mismas.
En caso de inundación, los europeos tienen costumbre de esperar a los servicios de emergencia para que les vengan al rescate. Llaman a sus compañías de seguro e invierten su dinero para protegerse. Todo el mundo no tiene estas opciones. En Balgladesh, el 17% de las tierras están amenazadas por la subida del nivel del mar. 90 millones de bangladesíes, el equivalente de la población de Alemania, corren un riesgo real de convertirse en refugiados climáticos. Todo esto en un país con una densidad de población 9 veces más elevada que la de Francia. ¿Podríamos verdaderamente enfrentarnos a eso en Europa?
1.000 millones de hambrientos
Con el fin de los compromisos del protocolo de Kioto en dos años, Copenhague se presenta como un reto de gran importancia. Se trata de comprometerse a reducir las emisiones de CO2 y de financiar la ayuda al desarrollo de países que deben enfrentarse a las consecuencias del calentamiento climático, para que puedan continuar su desarrollo económico con tecnologías más limpias, verdes, y también más caras. Los países de la UE, que se encuentran en la lista de los mayores emisores de gases de efecto invernadero, tienen una deuda ecológica que pagar. El Consejo Europeo está dispuesto a poner entre 5.000 y 7.000 millones de euros sobre la mesa en Copenhague, pero esta cifra se considera insuficiente en comparación a lo que un acuerdo equilibrado necesitaría.Tampoco se aclara si este dinero se sumará a las ayudas al desarrollo ya existentes o no. De hecho, lograr alcanzar un acuerdo global sobre el calentamiento del planeta no acabará con la necesidad de dinero para la lucha contra la pobreza en el mundo.
El año pasado, el número de personas con hambre en el mundo superó la barrera de los mil millones. Esta noche, un sexto de la población mundial se irá a la cama con hambre. Los líderes europeos han sido muy rápido para encontrar miles de millones de euros para salvar sus bancos, pero parecen más reticentes a comprometerse a salvar el clima. Más de 100.000 millones de euros fueron movilizados para salvar Northern Rock, Commerzbank y Dexia, lo que supone más del doble de lo que dedica Europa a la ayuda en 2009. Pero los gobernantes se han mostrado reticentes a gastar 132.000 millones de euros al año, la cifra estimada necesaria para combatir el cambio climático del planeta.
En una época en la que las discusiones sobre la seguridad alimenticia y energética dominan el debate europeo, alrededor del 60% de la población holandesa vive por debajo del nivel del mar. En Copenhague, la UE tendrá un papel que defender y también una parte de la responsabilidad en caso de fracaso. Deberá aportar todavía más dinero, pero tendrá antes que obtener la aprobación de sus 27 miembros, lo que, a causa de su complejidad, no se ha tratado en las discusiones preliminares.
Fuente:
Cafebabel
sábado, 28 de noviembre de 2009
Plantas carnívoras contra el dengue
Por Valeria Perasso
BBC Mundo, Argentina
La llegada de la primavera en Argentina trajo consigo los días de calor, los parques rimbombantes de color y la proliferación de actividades al aire libre. Pero lo que también multiplicó es la presencia de mosquitos.
Algunos de estos insectos son los llamados Aedes Aegypti, que portan el virus del dengue.
A comienzos de año Argentina tuvo el peor brote de la enfermedad en toda su historia, con más de 25.000 infectados.
Para evitar una nueva escalada de dengue, el Ministerio de Salud ya puso en práctica una campaña para concientizar a la sociedad sobre cómo prevenir el mal, que hasta el momento no tiene cura.
Pero mientras las autoridades enseñan cómo hacer para evitar la procreación de los moquitos y se preparan para realizar grandes fumigaciones, otros argentinos han divisado un método más original contra la enfermedad.
La exótica estrategia consiste en comprar plantas carnívoras, que se alimentan –entre otros insectos- de mosquitos.
Pablo Durán, dueño de los viveros Neocultivos, la principal cadena de venta de este tipo de planta en Buenos Aires, dijo a BBC Mundo que con la llegada del dengue aumentaron exponencialmente los pedidos de estas particulares especies.
"Las plantas carnívoras son el único depredador natural que uno puede tener en una casa o departamento de ciudad", señaló Durán.
Cazador efectivo
Las plantas carnívoras que se venden en Argentina pueden llegar a medir unos 35 centímetros de alto y tienden a tener colores vivos, como el rojo o el violeta.
Se las puede colocar al interior del hogar o en el jardín, pero no pueden estar en tierra, ya que requieren una base que no contenga nutrientes.
Justamente, este tipo de planta surgió en regiones donde el suelo no era rico, por lo que la especie desarrolló un método para obtener su alimento a través de la caza de insectos, que son digeridos con ayuda de enzimas.
Durán, un especialista en estas plantas que comenzó a comercializarlas en Argentina en 2001, afirma que existen varios mitos erróneos sobre las especies carnívoras.
"No es cierto que sólo crecen en ambientes tropicales y tampoco es verdad que tienen olor a podrido y que es así como atrapan a sus presas", afirmó.
Por el contrario, la estrategia de las plantas consiste en atraer a los insectos con ayuda de un aroma que es apenas perceptible para el olfato humano, pero que –según Durán- es un olor dulce.
La metodología para atrapar a los insectos también varía entre especie y especie, pero muchas utilizan una sustancia pegajosa para retener a su presa, y luego, lentamente, digerirla.
"Lo único que no absorben es el esqueleto del insecto, que se va disolviendo en las hojas de las plantas, dejándola de color más oscuro, hasta que finalmente la hoja se cae y aparece una nueva", ilustró el florista.
Método alternativo
Las plantas carnívoras más efectivas para atrapar mosquitos, según los expertos, son las llamadas droseras, que pueden llegar a comer hasta 1.000 de estos insectos en un día.
La efectividad de las plantas carnívoras como atrapa mosquitos fue avalada por los organizadores de la última Fiesta Nacional de la Flor, en Buenos Aires, que recomendaron el cultivo de esta especie para combatir el dengue.
Según Durán, en la actualidad se venden unas 30.000 plantas carnívoras cada mes, una tendencia que ha crecido mucho en los últimos tiempos.
Con la llegada de la temporada estival, los viveros especializados se preparan para recibir otra oleada de clientes, dispuestos a probar una novedosa fórmula para prevenir una vieja enfermedad.
Fuente:
http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2009/11/091127_plantas_carnivoras_dengue_rg.shtml