miércoles, 5 de enero de 2011

Fabricados para no durar

Por Susana Rodríguez



Baterías que se 'mueren' a los 18 meses de ser estrenadas, impresoras que se bloquean al llegar a un número determinado de impresiones, bombillas que se funden a las mil horas... ¿Por qué, pese a los avances tecnológicos, los productos de consumo duran cada vez menos?

La 2 de Televisión Española emite este domingo en prime time "Comprar, tirar, comprar" un documental que nos revela el secreto: obsolescencia programada, el motor de la economía moderna.

Rodado en Catalunya, Francia, Alemania, Estados Unidos y Ghana, Comprar, tirar, comprar, hace un recorrido por la historia de una práctica empresarial que consiste en la reducción deliberada de la vida de un producto para incrementar su consumo porque, como ya publicaba en 1928 una influyente revista de publicidad norteamericana, "un artículo que no se desgasta es una tragedia para los negocios".

El documental, dirigido por Cosima Dannoritzer y coproducido por Televisión Española, es el resultado de tres años de investigación, hace uso de imágenes de archivo poco conocidas; aporta pruebas documentales y muestra las desastrosas consecuencias medioambientales que se derivan de esta práctica. También presenta diversos ejemplos del espíritu de resistencia que está creciendo entre los consumidores y recoge el análisis y la opinión de economistas, diseñadores e intelectuales que proponen vías alternativas para salvar economía y medio ambiente.

Una bombilla en el origen de la obsolescencia programada
Edison puso a la venta su primera bombilla en 1881. Duraba 1500 horas. En 1911 un anuncio en prensa española destacaba las bondades de una marca de bombillas con una duración certificada de 2500 horas. Pero, tal y como se revela en el documental, en 1924 un cártel que agrupaba a los principales fabricantes de Europa y Estados Unidos pactó limitar la vida útil de las bombillas eléctricas a 1000 horas. Este cártel se llamó Phoebus y oficialmente nunca existió pero en Comprar, tirar, comprar se nos muestra el documento que supone el punto de partida de la obsolescencia programada, que se aplica hoy a productos electrónicos de última generación como impresoras o iPods y que se aplicó también en la industria textil con la consiguiente desaparición de las medias a prueba de carreras.

Consumidores rebeldes en la era de Internet
A través de la historia de la caducidad programada, el documental pinta también un fresco de la historia de la Economía de los últimos cien años y aporta un dato interesante: el cambio de actitud en los consumidores gracias al uso de las redes sociales e Internet. El caso de los hermanos Neistat, el del programador informático Vitaly Kiselev o el catalán Marcos López, dan buena cuenta de ello.

África, vertedero electrónico del primer mundo
Este usar y tirar constante tiene graves consecuencias ambientales. Tal y como vemos en este trabajo de investigación, países como Ghana se están convirtiendo en el basurero electrónico del primer mundo. Hasta allí llegan periódicamente cientos de contenedores cargados de residuos bajo la etiqueta de 'material de segunda mano' y el paraguas de una aportación para reducir la brecha digital y acaban ocupando el espacio de los ríos o los campos de juego de los niños.

Más allá de la denuncia, el documental trata de dar visibilidad a emprendedores que ponen en práctica nuevos modelos de negocio y escucha las alternativas propuestas por intelectuales como Serge Latouche, que habla de emprender la revolución del 'decrecimiento', la de la reducción del consumo y la producción para liberar tiempo y desarrollar otras forma de riqueza, como la amistad o el conocimiento, que no se agotan al usarlas.

Fuente:http://www.rtve.es/noticias/20110104/productos-consumo-duran-cada-vez-menos/392498.shtml

martes, 4 de enero de 2011

La lista de “Sentido científico” destruye los consejos de salud de las celebridades





Por Kate Kelland

Londres (Reuters) – Los activistas por la ciencia dejaron al desnudo algunos de los más dudosos consejos de salud promocionados por las celebridades, poniendo por los suelos ideas tales como esperma que se reabsorbe y el uso de brazaletes de silicona para incrementar la energía.
 
En una lista anual de lo que ven como los peores abusos del año en contra de la ciencia, el grupo de la campaña Sentido sobre la Ciencia (SSC) desacreditó sugerencias hechas por actores, estrellas pop y otros que están expuestos a la mirada pública acerca de la dieta y el ejercicio, en un intento "por ayudar a las celebridades a darse cuenta donde se equivocan y ayudar al público a darle sentido a las afirmaciones de las celebridades".
En la sección de salud y estado físico, la SSC destacó que el jugador de fútbol David Beckham y la prometida del príncipe William, Kate Middleton, fueron vistos usando brazaletes de silicona con hologramas incrustados los cuales pueden mejorar la energía y el estado físico, de acuerdo a los fabricantes.
También publicaron una dieta que los informes indican como seguida por la supermodelo Naomi Campbell y los actores Ashton Kutcher y Demi Moore en la cual los que la practican sobreviven solamente con jarabe de arce, limón y pimienta por hasta dos semanas. Campbell le dijo a Oprah Winfrey, conocida entrevistadora norteamericana, durante una charla en Mayo. “Es bueno limpiar tu cuerpo de vez en cuando”.
Pero la SSC manifestó en un comunicado:”Muchas de estas afirmaciones promueven teorías, tratamientos y campañas que no tienen ningún sentido científico.”
La estrella pop Sarah Harding le dijo a la revista Now en Abril que ella desmenuza carbón vegetal sobre su comida, diciendo.”No tiene gusto a nada y aparentemente absorbe todas las cosas malas y dañinas en el cuerpo.”
El Dr. John Elmsley, un científico químico y escritor a quien SSC le pidió que comentara sobre esta idea, dijo que se sabe que el carbón absorbe moléculas tóxicas cuando se usa en una máscara de gas y en el tratamiento de aguas residuales, pero es “innecesario cuando se trata de una dieta; el cuerpo ya es totalmente capaz de eliminar cualquier `cosa mala y dañina`”. 
Uno de los momentos destacados de la SSC fue un consejo del luchador Alex Reid, quien le dijo al tabloide The Sun en Abril que el “reasorbe” su esperma cuando se prepara para una gran pelea. 
“En realidad es muy bueno para un hombre tener sexo sin protección mientras no eyacule. Porque creo que todo ese semen tiene un montón de nutrientes. Una cucharada sopera de semen es equivalente a un bife, huevos, limones y naranjas. Yo lo reabsorbo en mi cuerpo y me pone raaaaaaahh”, manifestó. 
John Aplin, un investigador sobre reproducción de la Universidad de Manchester, dijo que el esperma no puede ser reabsorbido una vez que se ha formado en los testículos. “De hecho el esperma muere después de unos pocos días, y el contenido nutricional del eyaculado es más bien pequeño,” dijo en un comentario a la SSC.
Para tratar de contrarrestar los efectos de algunos de los consejos sobre salud y estado físico más descabellados, la SSC publicó su propia lista de “puntos fáciles de recordar para los comentadores célebres”. 
* Nada está libre de químicos: todo está hecho de químicos, depende de cuáles son.
* La detoxificación es un mito del mercadeo: nuestro cuerpo lo hace sin pociones caras o dietas de detoxificación.
* No hay necesidad de darles un empujón: las funciones corporales ocurren sin necesidad de que las empujemos.
* La energía y el buen estado físico vienen de...comida y ejercicio: no hay atajos.

Fuente:

lunes, 27 de diciembre de 2010

Identifican al guardián de la polinización en tomate


Las plantas de tomate usan mecanismos bioquímicos similares para rechazar el polen tanto de sus propias flores como de especies relacionadas pero extrañas, protegiéndose tanto de la endogamia como de la fertilización cruzada, según señalan científicos de la Universidad de California, Davis.

Tomato plant.jpg


Los investigadores identificaron un gen del polen de tomate que codifica una proteína muy similar a otra considerada como responsable de evitar la autopolinización en petunias. También se mostró que este gen de tomate participa en el bloqueo de la fertilización entre especies, sugiriendo que los mecanismos detrás del rechazo del polen de la misma planta o de otras especies son similares.

Roger Chetelat, director y curador del Centro Charles M. Rick para Recursos Genéticos de Tomate y Wentao Li, un investigador post-doctoral en el Departamento de Ciencias Vegetales, informan de sus hallazgos en la edición del 24 de Diciembre de la revista Science.
Su descubrimiento seguramente va a encontrar aplicaciones en el cruzamiento de plantas, especialmente para California donde la industria del tomate mueve 1500 millones de dólares, así como para desarrollar una mejor comprensión de la biología de la polinización.

“Las plantas con flores tienen varios tipos de barreras reproductivas para prevenir el cruzamiento accidental entre especies en la naturaleza,” expresó Chetelat. “Hemos identificado una pieza de este rompecabezas, un gen que ayuda a controlar si el polen de tomate es reconocido o no y rechazado por las flores de especies salvajes relacionadas.”

“Entender y manipular estas barreras reproductivas podría ayudar a que los que hacen cruzamientos tengan acceso a características deseadas las cuales se encuentran en especies salvajes de tomate,” expresó.

No todo el polen es bienvenido
A mediados del siglo 19, el naturalista Charles Darwin observó que muchas plantas con flores rechazaban el polen de sus propias flores así como el polen de especies vegetales extrañas – en el primer caso porque es muy similar y en el otro porque es muy diferente. Sí permiten la polinización entre dos plantas de la misma especie.

En plantas, así como en animales, el cruzamiento entre individuos muy cercanos es en general considerado inapropiado dado que conduce a la expresión de mutaciones dañinas y deja a las generaciones resultantes mal equipadas genéticamente para poder lidiar con cambios ambientales o enfermedades.

Y el cruzamiento con individuos de especies diferentes puede ser igualmente problemático dado que con frecuencia resulta en descendencia híbrida que no puede reproducirse.
Durante las últimas décadas, los científicos han estudiado los mecanismos moleculares que causan que las plantas rechacen su propio polen. Han encontrado que en la familia de las Solanáceas, la cual incluye al tomate, la prevención de la autopolinización es controlada por el locus S. Esta es la región genética responsable de producir distintas proteínas en el polen de la flor y su pistilo, el órgano femenino donde ocurre la polinización.

Mientras que el mecanismo para evitar la autopolinización ha sido relativamente bien caracterizado, el mecanismo que previene el cruzamiento con plantas de otras especies es mucho menos conocido.

El estudio de la Universidad de California en Davis
Para explorar estos procesos en la planta de tomate, Chetelat y Li decidieron localizar las regiones cromosomales conteniendo genes que controlan la fertilización y pueden causar que la flor de una planta rechace el polen de otras especies. Los investigadores identificaron un gen que se expresa en el polen y que es conocido como “Cullin1”, el cual interacciona genéticamente con un gen en o cerca del locus S para bloquear la polinización cruzada.

Los investigadores encontraron que una forma mutante (inactiva) de la proteína Cullin1 está presente en el tomate cultivado, así como en especies relacionadas de tomates rojos y anaranjados, todos los cuales son capaces de ser fertilizados por su propio polen. Sin embargo, en las especies de tomate de fruto verde, la mayoría de las cuales tienen bloqueada la autopolinización, la proteína Cullin1 es funcional.


En síntesis, sus hallazgos sugieren que la proteína Cullin1 participa de un control bioquímico: se requiere de una forma activa de la proteína para que el polen fertilice a las plantas de otras especies, si esa especie es capaz de rechazar a su propio polen.
Si bien estos descubrimientos provienen de un estudio usando híbridos de tomate, los investigadores sospechan que serán relevantes para otros miembros de la familia Solanaceae, la cual también incluye papa, ajíes y berenjena.


Fuente:

http://www.physorg.com/print212336097.html

jueves, 23 de diciembre de 2010

Título en conocimiento indígena combina arte y ciencias

Munyaradzi Makoni

El conocimiento indígena es un recurso que puede ayudar a modos de vida sustentables así como al desarrollo.

Ciudad del Cabo – La primera titulación exhaustiva en conocimiento indígena africano combinando ciencias naturales y sociales comenzará en Sudáfrica el próximo año.

La licenciatura en Sistemas de Conocimiento Indígena, un título que canaliza de manera más efectiva todos los aspectos del conocimiento local y los enseña en un programa consolidado, es una iniciativa de la Universidad del Noroeste, las universidades de Limpopo y Venda, todas en Sudáfrica, y la Oficina Nacional de Sistemas de Conocimiento Indígena en el Departamento de Ciencia y Tecnología del gobierno sudafricano.

Este programa les permite a los estudiantes aprender conocimientos indígenas como formas locales de conocer e innovar. Los estudiantes tendrán oportunidades de especializarse en áreas específicas del conocimiento indígena como salud, agricultura, artes y cultura (incluyendo idiomas), ciencia y tecnología y sus sistemas de manejo.

“El conocimiento indígena abarca capacidades y habilidades que involucran a todos los aspectos de la vida, generados por comunidades en el curso de generaciones a través de la prueba y el error,” dijo Hassan Kaya, coordinador del programa en el Centro de Excelencia para los Sistemas de Conocimiento Indígena de la Universidad del Noroeste.

“Estas son habilidades que buscamos promover a través de un carrera holística de cuatro años”, le dijo a SciDev.Net.

“Cuando comencé a enseñar conocimiento indígena en la Universidad del Noroeste en el 2000, la gente pensó que había venido a entrenar sangomas (sanadores tradicionales), pero la medicina tradicional es solo una parte del conocimiento en salud indígena,” agregó.

Los ejemplos de cursos interdisciplinarios ofrecidos con esta carrera incluyen conocimiento indígena combinado con cambio climático, fuentes de energía renovable, sistemas de salud, historia de la ciencia y la tecnología africanas y lenguajes africanos y diversidad.

La Universidad del Noroeste ha enseñado previamente una carrera en ciencias sociales en conocimiento indígena. El nuevo título interdisciplinario mejorará y gradualmente superará los programas anteriores, los cuales atrajeron estudiantes de una amplia región, incluyendo Camerún, Ghana, Kenia y Nigeria.

Kaya expresó que los estudiantes tendrán oportunidad de realizar pasantías y trabajos de investigación dentro de organizaciones locales en sus campos de especialización.

“El conocimiento occidental ha sido alienante y no ha sido capaz de traer el desarrollo sustentable al que nuestra gente aspira,” dijo Kaya.

Agregó que África necesita promover sus propias formas de innovación a través de los sistemas indígenas que se relacionan con la vida diaria de la gente.

“La ideología de tener un programa basado en conocimiento centrado en el África siempre ha estado ahí”, Nhlanhla Maake, decano ejecutivo en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Limpopo contó a SciDev.Net.

Maake agrego que el conocimiento tradicional es una fuente de innovación que ayudará a sostener formas de vida y desarrollo.

Fuente

http://www.scidev.org/

martes, 21 de diciembre de 2010

Response required





Blogs and online comments can provide valuable feedback on newly published research. Scientists need to adjust their mindsets to embrace and respond to these new forums for debate.

You may have seen claims that scientists at NASA have discovered a bacterium that can replace the phosphorus in its DNA with arsenic. You may have heard that this could help the hunt for aliens. You may even have heard that the 'arsenic bacterium' is itself an alien. What you will not have seen or heard is a detailed response from NASA and the scientists involved to online criticism of their work. In the face of worldwide attention on their paper (F. Wolfe-Simon et al. Science doi:10.1126/science.1197258; 2010), which NASA and the team deliberately courted, the researchers have stuck their heads in the digital sand.

Tomando responsabilidad por la salud futura

Maricel Rocha, especialista en extensión de la salud, nos cuenta sobre la ciencia detrás de la prolongación de la vida con salud y los pilar...