viernes, 28 de agosto de 2009

El Predecesor de la Máquina Para Leer el Pensamiento

¿La neurociencia permite ya leer el pensamiento de las personas? Algunos investigadores, e incluso algunas iniciativas comerciales, han comenzado a usar la técnica conocida como resonancia magnética funcional por imágenes (fMRI), para tratar de revelar pensamientos no expresados, como mentiras, verdades ocultas o deseos profundos.
Bookmark and Share

Una nueva investigación, realizada por neurocientíficos de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y de la Universidad Rutgers, proporciona evidencias de que la fMRI puede efectivamente ser utilizada en algunas circunstancias para determinar lo que está pensando una persona. Los investigadores indican, no obstante, que la "lectura del pensamiento" de gran precisión mediante fMRI todavía está lejos de la realidad.

En el estudio se escaneó el cerebro de 130 adultos jóvenes y sanos utilizando un escáner MRI del Centro Ahmanson¬-Lovelace de Mapeo Cerebral de la UCLA, mientras realizaban una de ocho tareas mentales, entre las que figuraban la lectura de palabras en voz alta, decir si rimaban o no un par de palabras, contar la cantidad de tonos que escuchaban, presionar botones bajo ciertas señales, y tomar decisiones financieras. Los científicos determinaron con cuánta precisión podían deducir en cuál de las tareas mentales estaba enfrascado cada participante, basándose sólo en los escaneos fMRI del cerebro.

Básicamente, el psicólogo Russell Poldrack y su equipo examinaron a 129 de los sujetos y aplicaron una herramienta estadística para descubrir las diferencias entre las personas que realizaban estas ocho tareas. Luego se centraron en la persona número 130 y trataron de deducir cuál de las tareas estaba realizando. Se repitió con cada persona el proceso de comparación.

Resulta que el sistema desarrollado por los investigadores puede predecir bastante bien cuales de estas ocho tareas está realizando una persona. El sistema de interpretación de pautas mentales acertó en un 80 por ciento de los casos. No es perfecto, pero es bastante bueno. Sin embargo, está lejos de ser lo suficientemente bueno como para ser admisible en el ámbito legal, como por ejemplo en un juicio. Ni mucho menos para captar pensamientos privados sin puntos de referencia, de entre millones de posibles pensamientos que pueden cruzar por la mente de una persona.

Aunque en investigaciones anteriores se ha dedicado mucho trabajo a analizar el cerebro de una persona en particular para así mejorar las posibilidades de detectar sus pensamientos, el nuevo estudio indica que los cerebros de sujetos diferentes trabajan de forma muy parecida.

Fuente
SciTech News

Utilizan virus para combatir el cáncer

Una estrategia que destruye los tumores

Científicos argentinos demostraron que para eliminar tumores de páncreas y melanomas (cáncer de piel) es necesario destruir tanto las células malignas del tumor como las del tejido que lo rodea, que influye en su crecimiento. Se trata del estroma tumoral, compuesto por los vasos sanguíneos y las células del tejido conectivo, los fibroblastos.

"Sólo en los últimos cinco años empezó a dársele importancia al estroma como blanco terapéutico, porque podría esconder células tumorales inalcanzables con terapia convencional o con cirugía, y además porque los fibroblastos alimentan las células y abonan el terreno para la metástasis", dice la doctora Verónica López, autora principal del trabajo publicado en PloS One e integrante del grupo del doctor Osvaldo Podhajcer, jefe del Laboratorio de Terapia Molecular y Celular del Instituto Leloir.

Los científicos utilizaron un virus que causa el resfrío común (el adenovirus), modificado con una parte de un gen que contiene información para activarlo o desactivarlo; es decir, una suerte de manual de instrucciones para que sepa qué célula eliminar. Inyectaron el virus en tumores humanos de piel y de páncreas, desarrollados en ratones, lo que mejoró muchísimo la eficacia terapéutica. "Lo transformamos en un virus inteligente porque reconoce en la superficie de la célula tumoral el lugar por dónde debe entrar, sin infectar la célula normal", afirma Podhajcer.
Asesinos celulares

Otro trabajo del mismo grupo del Leloir, publicado en Clinical Cancer Research , demostró que es posible también reducir el crecimiento tumoral en modelos humanos de cáncer de colon, al eliminar las metástasis hepáticas fatales que suelen acompañar ese mal.

En ratones, el equipo logró inhibir un 100% el crecimiento del tumor primario. "Pero eso no es lo más importante, ya que el tumor primario de colon, tomado a tiempo, se puede operar -subraya el doctor Eduardo Cafferata, autor principal del estudio-. Lo más importante fue que las metástasis de hígado, que son las que suelen causar la muerte, desaparecieron en el 90% de los casos."

El cáncer colorrectal ocupa el segundo lugar de las muertes por cáncer en los países occidentales. Cerca del 70% de los pacientes son tratados con cirugía para extirpar el tumor; de ese porcentaje, alrededor de la mitad desarrolla metástasis hepática.

Según los científicos del Conicet, esta estrategia, en el futuro, podría usarse sola o con la quimioterapia, luego de la cirugía, para lograr la remisión del tumor primario de colon. "En ratones, vimos que la terapia podía combinarse con una baja concentración de la droga que se usa en esos casos (5-fluorouracilo). Eso permite reducir hasta diez veces la dosis utilizada", agrega.

Para David Curiel, director de la División de Terapia Génica de la Universidad de Alabama, en Birminghan (EE.UU.), ambos estudios sientan las bases para nuevas generaciones de virus oncolíticos. Aquí, el grupo de Podhajcer es uno de los pocos en América latina que maneja esa tecnología. Además del apoyo oficial, las investigaciones tuvieron el respaldo de la Fundación René Baron y de Amigos de la Fundación Leloir (Afulic)

Fuente
http://www.conicet.gov.ar/NOTICIAS/portal/noticia.php?n=4692&t=4

La web reivindica la ortografía

Creado en junio de este año, el blog Acentos Perdidos (http://acentosperdidos.blogspot.com) es una iniciativa del mexicano Pablo Zulaica Parra, redactor y corrector publicitario, que rápidamente se difundió por la web y que ya cuenta con versiones argentina, peruana, dominicana y venezolana. La propuesta consiste en reponer las tildes en los carteles de la vía pública que no los tienen explicando la regla por la cual la palabra debe escribirse con tilde.


Más de diez años después de que el escritor colombiano García Márquez llamara a "jubilarla", grupos de hispanohablantes reivindican la ortografía por internet. La opinión de una especialista

Zulaica Parra creó el blog con el propósito de ofrecer sus servicios como corrector. Sin embargo, rápidamente se convirtió en una especie de "paladín de la ortografía", "que tiene actualmente el objetivo más amplio de servir como reclamo universal para una mejor ortografía", según declara en el blog.

En la web, Acentos Perdidos no está solo: en facebook, por ejemplo, el grupo llamado "Es ‘YENDO’, no ‘LLENDO’; ¡HDP!" tiene más de 21.000 adherentes. Sucede que en la actualidad, con la proliferación de los blogs, chats, mails, etcétera, la cultura escrita tomó nuevo impulso. Se escribe más pero, para muchos, "peor".

“HAY QUE CONOCER LA ORTOGRAFIA”
Consultada por Infobae.com, Claudia Borzi, lingüista, profesora de la UBA e investigadora del Conicet, reflexionó: "Hay que distinguir entre diferentes fenómenos. Hubo una época en la que no se ponía tildes a las mayúsculas por una limitación técnica. En la actualidad esto no tiene lógica. Es una especie de gran prejuicio que pasó al periodismo gráfico. Al mismo tiempo, se percibe que muchos redactores publicitarios no saben las reglas generales de la ortografía ni de la puntuación. Existe un gran prejuicio de lo que es la norma, pensando que transgredirla genera también una especie de llamado de atención”.

"A veces, en un escrito, los acentos se usan para destacar el énfasis puesto en alguna palabra", sostiene la especialista y agrega: "Es necesario conocer las reglas generales de la ortografía, principalmente por una cuestión de discriminación".

Pero hay un elemento más: Borzi sostiene que, en el periodismo y en la publicidad, en muchas oportunidades se quiere usar la puntuación de manera "creativa". "El problema de esto es que ciertas transgresiones son tendencias comunicativas, con sentido, y otras no: cuando alguien dice ‘haiga’, la sociedad no lo toma como una tendencia propia, se percibe como un error. En cambio, hay casos en los que se puede ver una ‘intención popular’, no individual, ni momentánea, ni casual, que a la larga termina generando un cambio”.

Como ejemplo de este último caso, cuando un "error" termina generando un cambio en la lengua, la especialista menciona el uso del condicional ("haría") en reemplazo del pretérito ("hiciera" o "hiciese"). "Hoy los jóvenes ya no perciben la diferencia como un error. Es más natural, muy comunicativo, da información y posiblemente prospere como forma ‘correcta’".

En cuanto a la ortografía, Borzi señala que ha quedado abandonada en el colegio y en la educación, del mismo modo que se ha descuidado la producción y comprensión de textos en general.

Sin embargo, para la especialista, la ortografía es una preocupación de las clases populares: "Producto de la escuela sarmientina y las maestras, las clases populares respetan mucho la ortografía. Incluso en carteles con errores puede verse que hay una preocupación por ‘escribir bien’, como cuando se sobreescribe una ‘s’ arriba de una ‘c’, lo que demuestra que hay un intento por ajustarse a la norma".

UN POCO DE HISTORIA

Los debates en torno a la ortografía son casi tan viejos como el español, lengua que -no está de más decirlo- se inventó hablando mal latín.
En 1997, García Márquez desató una gran polémica cuando, en su discurso en el Primer Congreso Internacional de la Lengua Española, pidió "jubilar" a la ortografía. “Simplifiquemos la gramática antes de que la gramática termine por simplificarnos a nosotros. (...) Jubilemos la ortografía, terror del ser humano desde la cuna: enterremos las haches rupestres, firmemos un tratado de límites entre la ge y jota, y pongamos más uso de razón en los acentos escritos, que al fin y al cabo nadie ha de leer lagrima donde diga lágrima ni confundirá revolver con revólver...".(InfoBae)

Fuente
http://www.conicet.gov.ar/NOTICIAS/portal/noticia.php?n=4690&t=4

sábado, 22 de agosto de 2009

Contemporaneos 1966

En la Argentina se producía la irrupción de fuerzas policiales y del ejército en la Universidad de Buenos Aires, hecho que pasaría a la historia como “la noche de los bastones largos”. Este hecho generó el desmantelamiento de numerosos grupos de investigación y el exilio de gran cantidad de científicos; algo de lo cual el sistema científico argentino no ha logrado recuperarse.

Los premios Nobel eran para:

Física: Alfred Kastler
Por el descubrimiento y desarrollo de métodos ópticos para estudiar las resonancias hertzianas en átomos.

Química: Robert Mulliken
Por sus trabajos acerca de los enlaces químicos y la estructura electrónica de las moléculas usando el método de los orbitales.

Fisiología: Peyton Rous y Charles Huggins
El primero por el descubrimiento de los virus que inducen tumores y el segundo por su descubrimiento del tratamiento hormonal del cáncer de próstata.

Memoria: hallan mecanismos clave

Describen los procesos que determinan la durabilidad de los recuerdos y prueban formas de manipularla


Olvidar aquello que nos ha lastimado, cerrarles el camino a esos recuerdos que vuelven muy a pesar nuestro; recordar sí lo grato, esas vivencias que queremos que nos acompañen de por vida. No es tan fácil, no siempre resulta así: los recuerdos traumáticos tienden a volver, una y otra vez, mientras que muchas veces lo bueno pero cotidiano tiende a diluirse en el tiempo transcurrido.

Pero, ¿cuáles son los mecanismos que determinan la persistencia de un recuerdo? ¿Cómo el cerebro elige cuáles son las vivencias que permanecerán en la memoria? Eso es lo que un equipo de investigadores argentinos y brasileños ha descubierto, lo que abre las puertas para el desarrollo de futuros tratamientos de trastornos tan disímiles como el estrés postraumático o la enfermedad de Alzheimer.

"Durante los últimos cuarenta años, fueron muchos los estudios que se realizaron en torno a los mecanismos de formación de la memoria; sin embargo, nadie estudió cuál era el mecanismo por el cual los recuerdos perduraban", dijo a LA NACION el doctor Jorge Medina, investigador superior del Conicet y profesor titular de fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

"La persistencia es la clave de la memoria, sin ella no hay memoria: los recuerdos son recuerdos sólo si duran", agregó Medina, que desde 2005 integra un equipo de investigación argentino-brasilero que ha sido pionero en el estudio de la persistencia de la memoria, y cuyo más reciente hallazgo acaba de ser publicado por la revista Science.

Allí, Medina y sus colegas describen, a partir de experimentos realizados en ratas, no sólo los mecanismos cerebrales que permiten a los recuerdos o bien perpetuarse en nuestra memoria o bien desvanecerse en cuestión de días, sino también potenciales blancos para futuros tratamientos que apunten a borrar recuerdos traumáticos o, por el contrario, a darles una pátina de durabilidad.


La llave del olvido


En estudios previos, cuyos resultados fueron publicados en revistas científicas como Neuron o Proceedings of the National Academy of Sciences , Medina y sus colegas demostraron la existencia de una nueva fase de la memoria -apodada "fase de persistencia"-, que es la que debe atravesar todo recuerdo para lograr persistir en el largo plazo.

"Lo que restaba saber era quién controla ese mecanismo que tiene lugar en el hipocampo -contó el investigador-. Lo que demostramos y publicamos en Science es que es la dopamina la que activa en el cerebro esta fase de persistencia, y que permite que un recuerdo dure o no."

Los investigadores -los otros autores del estudio son Janine Rossato, Lía Bevilaqua, Iván Izquierdo y Martín Cammarota- llegaron a esa conclusión tras realizar estudios en ratas, en las que manipularon los caminos de la dopamina.

"Hallamos que el núcleo que da origen a la inervación dopaminérgica en el hipocampo es una región del cerebro llamada área tegmental ventral: ese sector se activa en el momento del aprendizaje y, diez a doce horas después, activa al hipocampo para que libere las proteínas que hacen que las memorias duren."

De los experimentos, surge un dato para nada menor, que es que existe una ventana temporal dentro de la cual es posible torcer el destino de los recuerdos. "Podemos convertir una memoria que dura en una que no dura, y viceversa -dijo Medina-. Podemos manipular la duración de nuestras memorias."

De hecho, eso fue lo que hicieron con las ratas en el laboratorio: al manipular el sistema dopaminérgico, por ejemplo, les hicieron olvidar qué lugar del recinto en el que eran alojadas les daba descargas eléctricas.

Las potenciales aplicaciones terapéuticas del conocimiento que arroja esta investigación son enormes: desde el tratamiento del estrés postraumático hasta revertir los problemas de memoria naturalmente asociados al envejecimiento, entre otros. Actualmente, Medina y sus colegas trabajan en dos líneas de investigación en pos de posibles tratamientos para "borrar" los recuerdos traumáticos.

Fuente:
http://www.conicet.gov.ar/NOTICIAS/portal/noticia.php?n=4667&t=4

Virus Sincicial Respiratorio: convocan a participar en estudio para vacuna infantil

Un equipo de científicos en Rosario participa de un estudio internacional para desarrollar una vacuna pediátrica intranasal. El objetivo es ...