miércoles, 25 de mayo de 2011

Brasil: doble asesinato deja en evidencia lucha por el futuro de la Amazonia

Meses después de predecir su muerte, uno de los principales líderes ecologistas de la Amazonia brasileña fue asesinado junto a su esposa.

José Claudio Ribeiro da Silva y María do Espírito Santo da Silva fueron muertos a tiros este martes en la reserva ambiental donde vivían desde hacía más de dos décadas en el estado de Pará, ganándose la vida con la extracción artesanal de castañas.

La pareja era blanco de amenazas desde hacía años por sus denuncias contra madereros interesados en invadir la reserva para talar ilegalmente variedades de alto valor comercial como la caoba u otro tipo de árboles para la producción de carbón vegetal para la industria siderúrgica.
De acuerdo a la prensa local, a pesar de las denuncias, Da Silva y su esposa jamás consiguieron protección policial.

La presidenta Dilma Rouseff pidió a su ministro de Justicia, José Eduardo Cardozo, que ordenara a la Policía Federal una investigación del asesinato de la pareja.
El ataque en Pará deja en evidencia una vez más la acérrima lucha en torno a la Amazonia y tuvo lugar apenas horas antes de que la Cámara de Diputados aprobara una polémica reforma legal que según sus críticos acelerará la devastación de la selva amazónica.

"Una bala en la frente"

"Hoy estoy hablando ante ustedes, pero en un mes podrían recibir noticias de mi desaparición", había afirmado Ribeiro da Silva en un foro internacional en la ciudad de Manaus en noviembre.
"Defenderé el bosque cueste lo que cueste. Y por eso puedo recibir una bala en la frente en cualquier momento, por mis denuncias contra los madereros. La gente me pregunta si tengo miedo. Sí, soy un ser humano, pero mi miedo no me silencia. Mientras tenga fuerzas para caminar denunciaré a los que destruyen el bosque", agregó el ecologista.
"Defenderé el bosque cueste lo que cueste. Y por eso puedo recibir una bala en la frente en cualquier momento, por mis denuncias contra los madereros"

José Claudio Ribeiro da Silva
Ribeira da Silva y su esposa vivían en el Proyecto Agroextractivista (Paex) Praialta Piranheira, una reserva de más de 20.000 hectáreas en la que residen cerca de 500 familias, situada en la localidad de Nova Ipuxina, en el norte de Pará. En las reservas Paex está permitida la explotación sustentable de nueces, frutos y caucho, pero no la tala de árboles.

Ribeiro da Silva y su esposa eran dirigentes del Consejo Nacional de Poblaciones Extractivistas de Pará, una organización no gubernamental fundada por Francisco "Chico" Mendes, el recolector de caucho y líder ecologista asesinado por ganaderos en 1988.

Pará es uno de los puntos más álgidos de disputas por la tierra y Ribeiro da Silva había advertido el año pasado que corría el riesgo de seguir la suerte de Mendes y de Dorothy Stang, la misionera estadounidense asesinada en Pará en 2005 por defender a campesinos sin tierra.

El estado de Pará tiene yacimientos de hierro utilizado en la producción de acero. "El problema hoy en día no es tanto la tala ilegal de maderas nobles que prácticamente se han acabado, sino la tala del bosque que queda, degradado, para la producción de carbón vegetal para la industria siderúrgica", dijo a BBC Mundo Roberto Smeraldi, fundador de la ONG "Amigos de la Tierra - Amazonia".

Ley de la discordia

La muerte de Ribeiro da Silva y su esposa ocurre en un momento clave del debate político en torno al futuro de la Amazonia.
Este martes la Cámara de Diputados de Brasil aprobó un polémico proyecto de ley para disminuir las áreas protegidas de bosque y extender las tierras cultivables.
El llamado Código Forestal, impulsado por la industria agropecuaria, y rechazado rotundamente por ecologistas, propone cambios a la normativa actual, según la cual los establecimientos en la Amazonia deben mantener un 80% de cobertura forestal (La exigencia en otras partes del país es de 20%).
La iniciativa contempla que los pequeños agricultores estén exentos de la regla del 80%. Los detractores de la reforma aseguran que los grandes establecimientos podrían aprovecharse de esta norma para violar las prohibiciones de tala, simplemente dividiendo en el papel sus terrenos, colocando parte de los mismos, por ejemplo, a nombre de parientes.

El proyecto propone además reducir la franja de tierra que debe mantenerse intacta en la ribera de ríos y cursos de agua de 30 metros a 15 metros. También concede una amnistía para los productores que talaron ilegalmente bosque en sus tierras antes de 2008.

Deforestación

"Las ONGs son una mafia internacional que impide el desarrollo empresarial en Brasil", dijo a la BBC Katia Abreu, de la Confederación Nacional de Agricultura, que defiende la reforma.

El proyecto, que pasó ahora al Senado, llevó a que los diez ministros de Medio Ambiente que ha tenido el país desde 1973 enviaran una carta a la presidenta Dilma Rousseff instándole a impedir lo que llaman un "desastre ambiental anunciado".
Deforestación

La deforestación en la Amazonia brasileña se multiplicó por seis según datos divulgados en mayo.
Los opositores del proyecto dicen que entienden la necesidad de aumentar la producción de alimentos en Brasil, pero aseguran que esto puede lograse sin destruir el bosque.

Los establecimientos ganaderos en la Amazonia tienen una productividad promedio de una cabeza por hectárea. "Invirtiendo en mejores variedades de pasturas y fertilizantes yo he logrado aumentar la productividad a 2,5 cabezas por hectárea, sin talar bosque", dijo a la BBC el productor local Percio Barros de Lima.

La deforestación de la selva amazónica de Brasil se multiplicó por seis desde el año pasado, según imágenes satelitales difundidas por el gobierno brasileño la semana pasada.
Las fotografías muestran que entre marzo y abril del 2011 se destruyeron 593 kilómetros cuadrados de bosque, frente a los 103 talados en los mismos meses del año anterior.
El gobierno respondió a estos índices alarmantes de deforestación estableciendo un grupo de emergencia para investigar las causas. Algunos analistas señalan que la tala ilegal está vinculada al debate en el Parlamento y fue llevada a cabo por agricultores que buscan beneficiarse de la aministía prevista en el proyecto de ley.

Fuente:
http://www.bbc.co.uk/mundo/

sábado, 21 de mayo de 2011

Investigadores de IFIR-CONICET-UNR descubrieron un nuevo ordenamiento de los materiales ferroeléctricos en la nano-escala.

Investigadores del IFIR realizan avances claves en el campo de la nano-escala.
Sepliarsky y Stachiotti descubridores del novedoso fenómeno.

Por Noelia Grecco*
Rosario- Abril 2011

Investigadores del Instituto de Física Rosario (IFIR) dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) han descubierto un nuevo ordenamiento de los materiales ferroeléctricos en la nano-escala relevante para el campo de la nanoelectrónica. Aprovechando estos avances científicos se podrá reducir considerablemente el tamaño de los dispositivos tecnológicos, dando un paso importante a lo largo del camino hacia el desarrollo de nano sensores ferroeléctricos y de fuentes útiles de energía para dispositivos a nano- escala.

Los Doctores en Física, Marcelo Stachiotti y Marcelo Sepliarsky miembros del Grupo de investigación de “Materia Condensada” del IFIR, ambos investigadores de CONICET y Docentes de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la UNR han sido los autores del trabajo “Ferroelectricidad Toroidal en Nanopartículas de PbTiO3”, publicado recientemente en la revista Physical Review Letters.

“Nuestro proyecto de  investigación involucra el estudio de nuevos materiales utilizando simulaciones computacionales que se basan en métodos mecánico-cuánticos, en particular en este trabajo se investigó el  comportamiento de materiales ferroeléctricos en la nanoescala”,  explicó el Dr. Sepliarsky.  El proyecto se desarrolla en la ciudad de Rosario utilizando un equipo computacional de alta performance ubicado en las instalaciones del Centro Científico Tecnológico de CONICET Rosario.

Los científicos pudieron comprobar que es posible estabilizar un estado ferroeléctrico en nanopartículas con tamaños inferiores a los 10 nm, siendo el factor clave para la estabilización de este estado la relación entre el ancho y el alto de la partícula.  “Hemos descubierto que la ferroelectricidad en la nanoescala se genera a partir de un ordenamiento geométrico novedoso” indicó el Dr. Stachiotti,  “el mismo involucra el alineamiento de vórtices de polarización formando una especie de doughnut (rosquilla), la cual concentra la región ferroeléctrica  en su centro. A esta característica la bautizamos ferroelectricidad toroidal”. 

Un material ferroeléctrico se puede explicar de manera sencilla como el análogo eléctrico de un imán. Es decir, un material que posee una polarización espontánea como consecuencia del alineamiento de dipolos eléctricos en una dirección.
En lo que respecta a sus características, en estos materiales existía una dificultad intrínseca para ser utilizados en el desarrollo de dispositivos electrónicos con componentes de tamaño nanométrico. En este sentido y previo a este descubrimiento ciertos estudios indicaban que la ferroelectricidad se destruía cuando las dimensiones del material se reducen al nivel de la nano escala.

“La propiedad de invertir el sentido de la polarización de un ferroeléctrico entre dos estados estables constituye la base de una nueva tecnología para el desarrollo de memorias no volátiles para codificación binaria, la cual se utiliza en smart cards (tarjetas inteligentes) y en memorias de alta densidad para la computación aeroespacial, pues presentan además alta resistencia a la radiación”,  explicó Stachiotti.

Otra característica muy importante de estos materiales ferroeléctricos, según una pormenorizada explicación brindada por los investigadores,  es que responden a estímulos mecánicos o térmicos con variaciones a nivel de su estructura cristalina, pudiéndose obtener como respuesta  una corriente eléctrica. Por esta razón estos materiales son utilizados en el diseño de múltiples dispositivos, algunos de los cuales nos rodean en nuestra vida cotidiana: celulares, ecógrafos, radares, sonares, sensores infrarrojo para alarmas, equipos de visión nocturna, etc. Son  utilizados también en la industria automotriz en los inyectores de combustible de los motores, y en los múltiples sensores que poseen los autos modernos. “En la actualidad se investiga la posibilidad de utilizar estos materiales para la generación biomecánica de energía eléctrica, lo que permitirá por ejemplo cargar la batería de  nuestro teléfono móvil o reproductor portátil mientras caminamos, corremos o bailamos, produciéndose de esta manera un ahorro de energía considerable” finalizó Sepliarsky.

Reconocimiento de la Comunidad Científica
Este descubrimiento goza de reconocimiento internacional habiendo siendo seleccionado como artículo destacado y de interés interdisciplinario por los editores del “Physical  Review Letters” (ver aparte), una de las revistas científicas más prestigiosas en el campo de la Ciencias Físicas.

“Este trabajo abre un nuevo paradigma en la teoría de las nanoestructuras ferroeléctricas y los resultados son importantes no sólo para el desarrollo de la nanofísica sino también para la innovación en tecnología moderna, posibilitando el aumento de la  capacidad de los dispositivos de memoria en miles de veces” (Citado del reporte de uno de los referees encargado de evaluar el trabajo para el  Phys. Review Letters).

Esta investigación ha sido seleccionada -a su vez- como charla invitada en la próxima conferencia internacional  “EMF 2011 European Meeting on Ferroelectricity” que se desarrollará a fines de Junio en Bordeaux, Francia.

Physical  Review Letters
Fundada en 1958, es una revista científica que se publica 52 veces por año por la American Physical Society. Physical Review Letters (PRL) es considerada una de las más prestigiosas revistas en el campo de la Física.
Se publica como una revista impresa, y se encuentra en formato electrónico online, y CD-ROM. Su objetivo es la rápida difusión  de los resultados científicos más importantes, o notables, de la investigación fundamental  en todos los temas relacionados  al campo de la Física.
Esto logra una rápida publicación de los informes,  llamados "Letters (cartas)". Los trabajos son publicados  en formato electrónico lo que permite que el documento esté disponible para ser analizado y citado por otros trabajos científicos.

El comité editorial que se encarga de seleccionar los trabajos que serán publicados en esta revista está integrado por científicos del máximo nivel Internacional.

*Noelia Grecco es Licenciada en Comunicación Social, desempeñándose como responsable del Área de Prensa y Divulgación Científica en el Instituto de Física Rosario (IFIR), UNR-CONICET.

domingo, 1 de mayo de 2011

Diagnóstico temprano del virus de hepatitis C y del HIV

Imágen del virus de hepatitis C.
 Investigadores del IBR-CONICET están diseñando un nuevo sistema de diagnóstico para el virus de la hepatitis C y el HIV en bancos de sangre. El test cuenta con la ventaja de poder detectar estos virus cuando se encuentran en período de ventana serológico: el lapso de tiempo que transcurre entre que se produce la infección y que el sistema inmunológico humano empieza a generar los anticuerpos para defenderse.

El período de ventana serológico varía según la sensibilidad de los equipos utilizados para la detección de los anticuerpos específicos contra los virus y puede durar hasta 69 días para el virus de hepatitis C y hasta 22 días para HIV. "De esto se desprende que el virus de hepatitis C es el de mayor riesgo de infección por transfusión ya que además de presentar el mayor período de ventana serológico, no suele presentar síntomas clínicos durante los primeros días de infección.", cuenta la doctora Adriana Giri, directora del grupo de investigación.

Según explica Giri los sistemas de diagnóstico que generalmente se utilizan identifican los anticuerpos contra los virus presentes en la sangre para determinar si un paciente está infectado. En cambio, el método de análisis molecular que el grupo de investigación está desarrollando detecta el material genético del virus. "Esto permite saber si la persona está infectada incluso durante el período de ventana serológico cuando aún no hay anticuerpos y evitar resultados que sean falsos negativos", afirma la investigadora. Es durante este periodo cuando el material genético del virus se encuentra en mayor concentración en la sangre ya que todavía no ha sido contrarrestado por los anticuerpos.

El análisis molecular hace que las transfusiones sean más seguras y que más personas sean posibles donantes. Cuando alguien se acerca a donar sangre responde un minucioso cuestionario que permite detectar si la persona presenta comportamientos de riesgo o si existieron en el último tiempo situaciones en la que el donante pudo haber estado expuesto a algún virus. En base a la información proporcionada, se decide si la persona es apta para donar y se hacen los análisis para comprobar que su sangre sea segura. El nuevo sistema de diagnóstico aumentaría la seguridad transfusional ya que permite detectar los virus más tempranamente y por lo tanto acortar el período de ventana serológico.

El grupo de investigación está realizando una prueba piloto de su test para hepatitis C en el Hospital Provincial del Centenario de Rosario. "Nuestra idea es hacer un prototipo de ensayo que pueda ser transferido masivamente a los efectores de salud", señala la doctora Giri. Este proyecto de investigación cuenta con financiamiento del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología y de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.

Otra ventaja del test molecular es que ofrece la posibilidad de relevar cuáles son las cepas del virus de la hepatitis C y del HIV presentes en la región lo que permite tener métodos de detección y tratamiento más adecuados. "Muchos de los sistemas de diagnóstico molecular utilizan kits hechos en Estados Unidos y en Europa y pueden no contemplar las cepas circulantes en nuestro país dando lugar a imprecisiones en el diagnóstico de estas infecciones", indica la doctora Giri.

Fuente:
www.rosario-conicet.gov.ar

martes, 26 de abril de 2011

Más allá de Fukushima


Resultados alarmantes al evaluar el número de habitantes alrededor de las plantas nucleares de todo el mundo.

Las plantas nucleares del mundo están rodeadas por áreas densamente pobladas.

Por Claudio Pairoba

En el día en que se cumplen 25 años del desastre nuclear de Chernobyl consideré apropiado analizar los datos de un reciente estudio. Una encuesta llevada a cabo por la revista Nature y el Centro de Aplicaciones y Datos Sociológicos de la NASA (Universidad de Columbia) arrojó cifras alarmantes. De las 211 plantas nucleares a nivel mundial, más de 2/3 tienen más de 172.000 habitantes (cifra correspondiente a los alrededores de Fukushima) viviendo dentro de un radio de 30 km de la planta. Veintiún plantas tienen más de 1 millón de habitantes y 6 tienen más de 3 millones viviendo dentro de la distancia mencionada.

Los tres primeros puestos de la lista están ocupados por la planta KANUPP en Karachi, Pakistán, con 8,2 millones de personas, seguida por la planta Kuosheng con 5,5 millones y la planta Chin Shan con 4,7 millones, ambas en Taiwán e incluyendo a la capital Taipei. Todos dentro de un radio de 30 km.
¿Y qué pasa si se extiende el radio a 75 km? China tiene dos plantas cada una con cerca de 28 millones de personas viviendo dentro de esa radio que incluye a Hong Kong, seguida en el ranking por la planta Indian Point cerca de Nueva York con 17,3 millones y la planta Narora en la India con 16 millones.

Otros números inquietantes indican que existen 152 plantas nucleares con más de 1 millón de personas viviendo a menos de 75 km y 147 tienen más de 1 millón viviendo a menos de 150 km.
En el caso de Fukushima, viven 7,7 millones de personas dentro de un radio de 150 km el cual incluye a partes de Tokio.

Seguro, seguro…
Hay algunos eventos que se consideran tan improbables que no se han construído medidas de seguridad para los mismos. Y aunque se sepa que pueden suceder, la intensidad con la cual pueden ocurrir es prácticamente imposible de predecir (ver aquí). Fukushima se encuentra en una zona considerada con bajas probabilidades de terremotos y tsunamis de gran magnitud, por lo cual lo que sucedió el 11 de Marzo superó con creces las expectativas de los ingenieros.

Más allá de las medidas de seguridad, que se han ido incrementando con los años, nada es 100% seguro. Si nos guiamos por el tiempo de construcción, los reactores más nuevos no son necesariamente más seguros. El accidente de Three Mile Island ocurrió en un reactor de 3 meses de edad y el de Chernobyl sucedió después de 2 años de que la planta había empezado a operar.
Otro factor a tener en cuenta es que se pierde seguridad al perderse conocimientos. Tal es lo que sucede cuando se jubilan ingenieros que han participado del diseño y operación de la planta y cuya experiencia va a ser distinta de la del personal que se incorpore.

Los expertos coinciden en que, más allá de las medidas de seguridad concernientes al diseño de la planta, la “cultura de seguridad” referente a la forma en que se manejan los empleados juega un papel fundamental. Esta cultura se desarrolla entre reguladores, operadores y empleados, es costosa y lleva tiempo. Requiere de atención a los detalles y disposición para aceptar y aprender de los comentarios críticos.

Futuro nuclear
La formación de personal capacitado es una de las preocupaciones principales al observar a aquellos países que no tienen experiencia en la construcción y manejo de este tipo de plantas. Los expertos se preocupan por la falta de supervisión y la corrupción en ciertas áreas. Por su parte, las organizaciones a cargo intentan llevar adelante controles más estrictos antes de que las plantas comiencen a construirse.

Ante lo inesperado, algunos expertos consideran que los operadores de plantas nucleares, chicas o grandes, tienen que mostrar cuáles son los planes con los que cuentan para enfrentar situaciones inesperadas. Pero, ¿hasta dónde se puede estar preparado para lo inesperado?
Aunque se intente minimizar los efectos indeseados toda avance implica un riesgo: desde un medicamento, pasando por un auto hasta la construcción de una planta nuclear. Una profunda evaluación de los peligros y beneficios derivados de embarcarse en determinados proyectos sigue siendo la única forma de tomar conciencia del precio que se está dispuesto a pagar cuando las cosas no salen como se esperaba.

Fuente:
www.nature.com/news

sábado, 23 de abril de 2011

Las empresas farmacéuticas listas para apoderarse del mercado de la marihuana medicinal

Por David Edwards
20.04.11
Traducción: Claudio Pairoba



Justo cuando el gobierno federal les está ajustando las clavijas a los dispensarios de marihuana médica, la Administración de Drogas y Alimentos (NT: el equivalente al ANMAT en la Argentina) puede estar preparándose para darle a las grandes compañías farmacéuticas el visto bueno para que se apoderen del mercado.

En el 2007, GW Pharmaceuticals anunció que se había asociado con Otsuka para traer “Sativex” – o marihuana líquida - a los EE.UU. Las compañías recientemente completaron la eficacia de Fase II y las pruebas de seguridad, y comenzaron las tratativas con la FDA para las pruebas de Fase III. Esta fase es generalmente considerada como el paso final antes de que la droga sea lanzada al mercado.
Al mismo tiempo que la FDA intenta aprobar la droga para las grandes farmacéuticas, los dispensarios de marihuana medicinal con licencia estatal que proveen alivio para miles de norteamericanos están bajo ataque por otras agencias federales.

Lynette Shaw, la propietaria y fundadora de Marin Alliance for Medical Marijuana en Fairfax, California, quedó azorada cuando el IRS (NT: el equivalente a la DGI Argentina) hizo una auditoría sobre sus impuestos en 2008 y 2009 y le quitó a la fundacion sus deducciones, para luego demandar millones de dólares en impuestos que debían reintegrarse.

El IRS la persiguió bajo el Código Federal 280E, el cual estipula que no se permitirán deducciones para compañías “traficando con sustancias controladas”. Shaw ahora está demandando a la IRS para evitar que destruyan a toda la industria de la marihuana medicinal.

La semana pasada, el Departamento de Justicia incluso amenazó con denunciar a los empleados estatales que otorguen licencias a los dispensarios de marihuana para uso médico.

Como consecuencia de esta situación, la gobernadora del estado de Washington, Chris Gregoire, dijo que planeaba vetar un proyecto de ley que le hubiera permitido al estado darles licencias a los productores.

En Febrero, el grupo NORML de defensa de la marihuna advirtió que la DEA estaba intentando legalizar la marihuana solo para las grandes empresas farmacéuticas.

“El plan de la DEA es expandir el cronograma del gobierno federal para el listado III, para incluir productos farmacéuticos que contengan compuestos derivados naturalmente del THC mientras que simultaneamente mantiene las prohibiciones existentes referente a la planta misma,” Paul Armentano, el director de la Organización Nacional para la Reforma de las Leyes para la Marihuana (NORML por sus siglas en inglés) escribió en el sitio AlterNet.

Fuente

Conectando empresa e investigación: la tarea de una vinculadora

Graduada como bioquímica, Lelia Orsaria siguió un camino que la llevo a ser vinculadora tecnológica. El interés y la búsqueda de su vocación...