sábado, 22 de agosto de 2015

Un exquisito palacio porteño, cuna de ricos y "patos"




Por las calles arboladas de Barrio Norte, recorriendo sus arterias empedradas, escuché que la radio del taxi anunciaba un viaje para la calle Ugarteche y Cabello. Confirmé, y en menos de cinco minutos llegué al lugar: se trataba del conocido Palacio de Los Patos.

Me anuncié en el sector de seguridad del edificio y a los pocos minutos salió María Teresa, una señora muy elegante. Luego de los saludos de rigor y las indicaciones para llegar a destino, le pregunté: "Ya que usted vive aquí, ¿me podrá contar la verdadera historia del Palacio de Los Patos?". La señora se explayó brevemente sobre los aspectos más relevantes de la propiedad y su historia.

Cuando llegamos a destino, con la señora María Teresa intercambiamos nuestros números de teléfono. Me dijo que pasara por la administración del edificio, ya que era una de las propietarias y administradoras, y me informaría sobre la historia del palacio. También me contó que faltaba poco para los 80 años de la inauguración del edificio.

Tras varios meses y cuando menos lo esperaba recibí una invitación de María Teresa para concurrir al Palacio, porque se haría una extraordinaria recepción para conmemorar los 80 años, el 10 de diciembre último.

Ese día fui recibido por las señoras María Teresa y Silvia, que me permitieron recorrer y apreciar los sitios más importantes del edificio con sus exquisitos y lujosos patios interiores, además de visitar las muestras de importantes artistas plásticos que allí exponían. 


Foto: Carlos Guarella


Y me enteré de la historia completa de este emblemático edificio porteño del que haré una breve reseña.

El Palacio de Los Patos tuvo su origen en París, según el comentario que hiciera el señor Manuel Chopitea, hijo de don Alfredo Chopitea, propietario original del monumental edificio. Don Alfredo viajaba de manera habitual a Europa con toda su familia. En uno de esos recorridos quedó fascinado con un edificio que vio en la Ciudad Luz y pergeñó la idea de construir uno igual en Buenos Aires. Entonces, ubicó y contrató al arquitecto francés que lo había construido para lograr su sueño. Se trataba de Henri Azière, que sobre los datos del terreno porteño disponible, confeccionó los planos del nuevo edificio.

Pero Don Alfredo consideró que podían aprovecharse mejor los espacios. Entonces contrató al arquitecto Julio Senillosa y modificó el proyecto original. Alcanzaron así las 144 unidades funcionales, que combinaron el diseño original de Azière, el interés de Chopitea y el valioso aporte de Senillosa.

El origen del nombre Palacio de Los Patos es bastante controversial. No hay datos fehacientes, pero contaré lo que pude obtener basándome en el libro Historia del Palacio de Los Patos, del escritor Jorge Ercasi.

La tradición dice que los primeros inquilinos fueron familias de buena cuna y delgada billetera. La leyenda cuenta que en este edificio encontraron el lugar ideal para disimular sus penurias y aparentar que todo seguía igual. En el lunfardo porteño, la palabra "pato" expresa a la persona carente de dinero. Es que el plumaje del pato, aún estando en el agua, siempre está "seco".

Ver El Palacio de Los Patos en un mapa ampliado

Otra versión dice que por la zona hubo una especie de arroyuelo, que hoy está entubado y desemboca en el Río de la Plata, conocido como Arroyo Ugarteche, en el que habitaban patos.

No obstante, sea cual fuere el origen con que el ácido humor porteño lo bautizó, podemos garantizar que el nombre hoy tan incorporado a la cultura ciudadana manifiesta un íntimo deseo de muchas personas que quisieran poder vivir en él.

Desde el año 1959 el edificio fue administrado por sus propietarios, habiendo sido el primero el Ingeniero Leslie Lomax. Actualmente lo hacen las señoras Silvia Moras y María Teresa Jaunarena. También hay que destacar que importantes personalidades han ocupado algunas de las 144 unidades.

Con esta somera reseña de este emblemático lugar de nuestra ciudad, nos alejamos habiendo conocido algo más de lo muy destacable que tiene el patrimonio cultural porteño. 

Hasta nuestro próximo encuentro. 

Fuente

jueves, 20 de agosto de 2015

Laboratorios remotos de Física

Los laboratorios remotos permiten realizar una práctica real de Física por medio de Internet sin tener que desplazarse a un centro universitario. La Universidad Nacional de Rosario participa en un proyecto internacional sobre el tema.
Sonia Concari (SeCyT - FCEIA) es una de las integrantes del proyecto.


La colaboración entre las universidades nacionales de Rosario (UNR) y del Litoral (a través de la Facultad de Ingeniería Química) con la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica forma parte de un proyecto internacional financiado por el estado argentino. El objetivo es el desarrollo de este tipo de laboratorios en la UNED.
 
La Universidad Nacional de Rosario participa a través de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura (FCEIA), y la Dra. Sandra Concari (Secretaria de Ciencia y Tecnología - FCEIA) es una de las participantes del proyecto (ver video adjunto). Concari expresó que el obetivo del proyecto es "asistir a la UNED para desarrollar, con fines académicos, un entorno on line para el uso compartido de laboratorios remotos de experimentación real que incrementen el valor educativo y científico de los aprendizajes en Ciencias e Ingeniería".
 

El proyecto "Asistencia para el desarrollo de un laboratorio remoto de física y uso compartido de entornos experimentales en Ciencias e Ingeniería" surge de la interacción entre docentes de la UNRy  la UNED durante un encuentro internacional, lo que dio origen a la colaboración.
 
Los laboratorios remotos ya están en uso en las dos universidades argentinas y sus docentes se comprometen, a través de este proyecto, a prestar apoyo para la implementación de laboratorios remotos en alguna de las sedes de la UNED.
 
Las acciones previstas incluyen la adquisición de equipos para la UNED, estancia de docentes de la UNED en laboratorios argentinos y la colaboración permanente via Internet para lograr los objetivos planteados.
 
Los laboratorios están disponibles las 24 horas del día permitiendo una flexibilidad de horarios para que los estudiantes realicen sus prácticas.

sábado, 15 de agosto de 2015

IFIR: Se presentó el sistema fotovoltaico


Con la presencia de autoridades e investigadores se dio una charla explicativa sobre los paneles solares instalados en el techo del instituto.
Los paneles solares se encuentran en el techo del IFIR (Foto: Prensa CCT-CONICET Rosario).

 
Organizado por el Instituto de Física de Rosario (IFIR, instituto de doble dependencia UNR-CONICET), se presentó el sistema fotovoltaico instalado en el techo de la institución. Si bien dicho sistema genera energía eléctrica que es utilizada en el edificio, los paneles también se utilizarán con fines de investigación.
 
El encuentro comenzó con palabras del director del IFIR, Dr. Roberto Rivarola quien expresó “me parece muy importante este logro del sistema fotovoltaico el cual se ha concretado gracias a un proyecto de larga data de Rubén Piacentini y Miguel Angel Lara. Todo esto conforma parte de una red nacional, que tiene una de sus aristas en el IFIR pero que está diseminada a través de todo el país”.

El Dr. Rivarola durante la apertura del encuentro (Foto: C. Pairoba)

Rivarola recordó al fallecido Arq. José Maria Carracedo quien participó activamente en la construcción del edificio pensando en la incorporación del sistema fotovoltaico. De igual manera agradeció la colaboración de todo el personal del IFIR por su trabajo para poner a punto el equipamiento así como el aporte de los paneles solares por parte de la Universidad Nacional de San Martin.
 
Diseño edilicio
A su turno, el Dr. Rubén Piacentini, Director del Área de Física de la atmósfera, Radiación Solar y Astropartículas del IFIR, enfatizó la relación entre diseño de edificios y ahorro energético. Al respecto, mencionó que las ventanas vidriadas de techo a suelo implican un consumo de energía enorme, algo que parece un contrasentido en los tiempos que corren.
 
“Ya hay edificios en el mundo de energía cero y alguno de ellos exportan energía ya que tienen otro diseño. Hay edificios que consumen un 10% de lo que consume un edificio como este en energía eléctrica. En estos momentos se están tomando medidas muy interesantes en cuanto a edificación y estamos colaborando con la formación de ingenieros, arquitectos y físicos” comentó el investigador.

El Dr. Ruben Piacentirni durante su charla sobre el sistema fotovoltaico y el uso de energía en edificios (Foto: C. Pairoba)

Al continuar hablando sobre avances tecnológicos Piacentini mencionó que “se están investigando sistemas fotovoltaicos orgánicos, incorporados a la pintura. Si bien la eficiencia es baja, la pintura junto con hilos captores de la energía eléctrica lleva a que un techo pueda usarse como una estructura fotovoltaica, transformando la energía solar en eléctrica.”
 
En cuanto a la cuestión económica el investigador indicó que “en los estados norteamericanos que tienen mucho sol (California, Colorado,) el kW solar privado compite con el nuclear que está tremendamente subvencionado. En Buenos Aires la gente tendría que pagar 14 veces más de lo que está pagando, ya que está subvencionado. China está produciendo una central en el desierto de Gobi que produce 1 GW, lo cual representa el 5% del consumo de la Argentina. Este tipo de sistemas se está expandiendo en el mundo.”

Los paneles solares ubicados en el techo del IFIR (Foto: C. Pairoba)

Entre los temas a investigar está el polvo atmosférico que puede afectar a los paneles solares. Esa deposición reduce la potencia eléctrica generada por el sistema. Por ejemplo, en el Sahara se están diseñando centrales que van a alimentar Europa. Los vientos del desierto levantan grandes cantidades de polvo lo cual afectaría a los paneles. Una de las propuestas de los investigadores del IFIR busca diseñar sistemas que detecten el nivel de contaminación y decidan automáticamente en qué momento se produce la disminución en la generación eléctrica. También se está estudiando la posibilidad de aumentar el número de paneles con el fin de alimentar energéticamente todo el predio.
 
El proyecto como vínculo con la sociedad
El Dr. Miguel Angel Lara, otro de los responsables del proyecto y  Director del Laboratorio de Energías Alternativas enfatizó la importancia de la difusión de estas actividades. Al respecto, recordó el concurso destinado al desarrollo de equipos para energías renovables (Concursol) que se viene realizando con gran respuesta de la ciudad desde hace varios años.
 
“Estamos fomentando la utilización de energías renovables para un uso futuro. Mi participación en este proyecto es hacer una transferencia llave en mano y que sirva de difusión” manifestó el investigador.

El Dr. Rivarrola junto al Dr. Lara (izq), el Dr. Piacentini (der) y dos colaboradores (Foto: C. Pairoba)

Agradeciendo el aporte de Piacentini, las autoridades y el personal técnico del instituto así como de integrantes de la Maestría en Energía Renovables, Lara cerró recordando que “muchos chicos vienen a visitarnos, ver los laboratorios y hacernos preguntas. Es importante la responsabilidad que tenemos como investigadores ante la sociedad. Por eso, cuando tenemos un logro como este me siento muy satisfecho”.
 
 

viernes, 7 de agosto de 2015

Candidatos y políticas científicas

La visión de cuatro candidatos presidenciales acerca de ciencia, tecnología e innovación.


El Foro de Información sobre Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación elaboró un cuestionario con la colaboración de personas que trabajan en este campo. El mismo fue enviado a varios candidatos presidenciales.

Se adjuntan las respuestas provistas por cuatro de ellos:

Daniel Scioli

Ernesto Sanz

Mauricio Macri

Margarita Stolbizer


Fuente

Red Argentina de Periodismo Científico

Proyecto sonómetro libre

Dos grupos de investigación de nuestra universidad nos cuentan sobre su más reciente proyecto. 


El sonómetro se instalará en el Centro Cultural Fontanarrosa para que los ciudadanos tomen conciencia de los niveles de ruido (Foto: GEII).

El sonómetro libre es un proyecto de desarrollo de varios modelos de sonómetro de diseño abierto y accesible a la comunidad en Internet llevado adelante por el Laboratorio de Acústica y Electroacústica de la Facultad de Cs. Exactas, Ingeniería y Agrimensura (FCEIA) conjuntamente con el GEII (Grupo de Experimentación Innovativa e Instrumental), perteneciente a la Secretaría de Ciencia y Técnica, también de la FCEIA, Universidad Nacional de Rosario.

Tradicionalmente un sonómetro de calidad científica como el que construimos, es un equipo sumamente costoso cuya accesibilidad está limitada a laboratorios o reparticiones oficiales, además de algunos pocos especialistas. Diferente es la situación en el caso de la medición de otras cantidades físicas como la distancia, el volumen, la velocidad, el peso(masa), la temperatura, etc., para las cuales existen instrumentos económicos de aceptable exactitud y de amplia difusión. La posibilidad de experimentar la medición de dichas cantidades implica tener una mayor conciencia intuitiva de las mismas.

El caso del nivel sonoro es particularmente problemático porque a la falta de acceso a la posibilidad de medirlo se agrega una confusión generalizada de la que se hacen frecuente eco los medios de comunicación masiva. Un problema es la rápida variación en el tiempo de los valores de los niveles, problema que solucionamos memorizando durante un momento dichas cantidades para dar tiempo de ser captadas. La posibilidad de acceso a las mediciones acústicas elementales permitiría a la sociedad, sobre todo a los jóvenes, relacionar lo que escuchan con la medición, igual que se hace con la temperatura o el peso.

Etapa 1: Sonómetro libre gigante
El sonómetro gigante es una primera implementación consistente en un visualizador numérico de gran tamaño, claramente visible desde una distancia de hasta 80 m que presenta el nivel sonoro ponderado A existente en el lugar (el que se emplea en la mayoría de las Ordenanzas y criterios sobre molestia y riesgo auditivo). A esta descripción se agrega el hecho de que los dígitos son presentados en tres colores: verde cuando los niveles sonoros son seguros, amarillo cuando se encuentran en la zona de precaución y rojo cuando se está en presencia de niveles potencialmente perjudiciales a mediano o largo plazo.

La ubicación seleccionada para su instalación permanente será la fachada del Centro Cultural "Roberto Fontanarrosa" en la Plaza Pinasco, ya que es además de un lugar de concurrencia masiva, un sitio en el cual hay momentos de la jornada (sobre todo de noche) en que hay niveles muy bajos, pero donde durante el día hay una miniestación de colectivos urbanos muy concurrida, con muchas líneas de colectivos, siendo también un lugar donde cada tanto se realizan espectáculos con música amplificada. Esto ofrece todo un abanico de situaciones sonoras que permitirá a los concurrentes apreciar el significado real de los diferentes niveles. La tonalidad de las cifras(verde, amarillo o rojo) permitirá además hacerse una idea de cuándo la exposición es potencialnente peligrosa y ayudará a aprender a valorar el ambiente acústicamente saludable al ser humano capaz de reconocerlo.

Fuente
Grupo de Experimentación Innovativa e Instrumental
FCEIA - UNR
Viamonte 147 bis - 2000 Rosario Argentina
Tel.fax: 54 341 4808549
http://www.fceia.unr.edu.ar/geii
Secretaría de Ciencia y Tecnología
Facultad de Cs. Exactas, Ingeniería y Agrimensura
Universidad Nacional de Rosario

Virus Sincicial Respiratorio: convocan a participar en estudio para vacuna infantil

Un equipo de científicos en Rosario participa de un estudio internacional para desarrollar una vacuna pediátrica intranasal. El objetivo es ...