martes, 9 de noviembre de 2010

Alfabetización científica: cómo, cuándo y por qué




Por Melina Furman

¿Cuál es el sentido de enseñar ciencia en la Argentina de hoy? ¿Cómo lograr el objetivo de alfabetizar científicamente a la población? ¿Hay estrategias mejores que otras? ¿Es posible o sólo un deseo utópico? ¿Cómo podemos despertar vocaciones científicas en nuestros alumnos? ¿Qué desafíos nos plantea la enseñanza de la ciencia?

En nuestro tiempo, estar alfabetizado implica muchísimo más que poder leer y escribir o calcular la cuenta del supermercado. En una sociedad en la que el acceso al conocimiento (entendiendo por esto tanto aquello que se sabe como la capacidad de utilizarlo cuando se necesita) establece una línea implacable entre los que quedan "adentro" y "afuera", la alfabetización científica cobra una importancia renovada. Y cada vez más fundamental, en tanto pretendemos construir una sociedad con perspectivas de crecimiento en la que las desigualdades (por fin) comiencen a desaparecer.

¿De qué hablamos, entonces, cuando hablamos de alfabetización científica? No nos referimos a que la gente pueda repetir sin errores todos los elementos de la tabla periódica o conocer al detalle las leyes de Newton. Ni tampoco a transformar a toda la población en científicos profesionales. Nada más lejos de eso. Estar alfabetizado científicamente tiene que ver con, por una parte, la comprensión profunda de las características y leyes básicas del mundo que nos rodea. Y, por otra, con el desarrollo de ciertas capacidades relacionadas con el "modo de hacer" de la ciencia: el pensamiento crítico y autónomo, la formulación de preguntas, la interpretación de evidencias, la construcción de modelos explicativos y la argumentación, la contrastación y el debate como herramientas para la búsqueda de consensos, por citar sólo algunas que creemos fundamentales.

Porque datos provenientes de la ciencia hay por todas partes. La cuestión es qué hacemos con ellos. Nos llueve información acerca de los dinosaurios, los satélites y los alimentos transgénicos. Vivimos en un contexto en el que "sobra información y faltan marcos conceptuales para interpretar esa información". La alfabetización científica implica, en este sentido, "dar sentido al mundo que nos rodea" (Pozo y Gómez Crespo, 1998).

No se trata, entonces, de conocer la mayor cantidad posible de datos (muchas veces estrambóticos y desvinculados de la vida real), sino de desarrollar una batería de herramientas esenciales para, por un lado, comprender e interactuar de modo efectivo con la realidad cotidiana y, por otro, ser capaces de tomar decisiones conscientes y responsables a partir de esa comprensión.

Melina Furman, fragmento de un artículo publicado en la revista Novedades Educativas, Nº 148

Fuente:
www.exa.unrc.edu.ar

No hay comentarios:

Publicar un comentario