viernes, 29 de agosto de 2025

Mejorando la productividad en la avicultura familiar

El trabajo conjunto de un grupo de investigadores del INTA y productores avícolas logró disminuir los efectos de la coccidiosis, enfermedad parasitaria que afecta la productividad de este sector. El proyecto logró resultados tan impactantes que les valió el Premio a la Excelencia de FONTAGRO.

Anabel Rodríguez (centro) recibiendo el Premio a la Excelencia FONTAGRO

 
Por Claudio Pairoba

Anabel Elisa Rodríguez es doctora de la Universidad de Buenos Aires, oriunda de Rosario y actual Directora del Instituto de Patobiología Veterinaria (IPVET), unidad de doble dependencia INTA–CONICET con sede en el Instituto Nacional deTecnología Agropecuaria (INTA) Castelar. En julio de 2025 recibió el Premio a la Excelencia de FONTAGRO por su liderazgo en el proyecto “Modelo agroecológico para la coccidiosis aviar”, una iniciativa binacional que promueve la sostenibilidad y mejora de la productividad en la agricultura familiar avícola de Argentina y Chile. La investigadora nos cuenta sobre la enfermedad, el impacto que tiene en la producción avícola y el trabajo de extensión realizado con los productores, uno de los pilares históricos en la actividad del INTA.

¿Cómo surge el interés por estudiar este tipo de parásitos?

Entré al INTA en un momento en que se necesitaban muchas manos. Yo tenía tiempo y ganas de aprender, así que pasé por el Instituto de Virología, después Biotecnología, terminé en Patobiología, donde hice todo el doctorado en sanidad animal, siempre en la parte de parasitosis. Después hice el postdoc, me fui al exterior, volví y seguí con esa línea. Armamos un grupo de investigación en coccidiosis con la doctora Mariela Tomazic. Fuimos teniendo proyectos, becarias, hicimos un grupo muy lindo.

En el 2019 ganamos este proyecto de FONTAGRO a raíz de una convocatoria que era para los productores avícolas familiares.

Anabel y su equipo de trabajo
 

¿Qué es la coccidiosis?

 Es una enfermedad intestinal que afecta a muchísimos animales, pero en el caso de la coccidiosis aviar afecta a los animales de producción generando un impacto económico muy grande. Hay siete especies, dos de ellas son patógenas y producen diarrea sola o con sangre. Las otras cinco no tienen síntomas, pero disminuyen la productividad.

Respuesta de los productores familiares

Siempre estuvieron muy agradecidos de que alguien se les acerque para ver la problemática que vivían. Nos abrieron las puertas, nos dejaron tomar las muestras y nos dijeron cómo criaban a sus aves. Eso nos abrió la posibilidad de hacer este proyecto porque siempre se tiene en cuenta la avicultura industrial donde es más que conocido la el impacto de la coccidiosis. Además, esta enfermedad le abre las puertas a otras enfermedades como la salmonella o el clostridium. Entonces, además de tener su impacto se le suma a otros impactos.

Coccidiocis en números

Vimos que el 85 % de las granjas tenía coccidiosis. Es una enfermedad que está casi siempre presente. Depende del estrés que puedan sufrir las aves. Por un estrés térmico, por ejemplo, el impacto es mucho mayor y puede llegar a la mortandad total de las aves. No pretendemos erradicar la enfermedad totalmente, pero es una enfermedad que, cambiando las condiciones de manejo, se puede mejorar muchísimo. También disminuyendo los factores de estrés, ya que las aves se estresan muy fácilmente. Entonces, al disminuir esos factores, uno puede disminuir el impacto que tiene la coccidiosis, pero no creo que se erradique realmente. Estamos apuntando a su control más que a la erradicación total.

Ave de corral con coccidiosis
 

Hay siete especies y cada una afecta a una parte del intestino produciendo cosas diferentes. Por otra parte, es una enfermedad que es especie específica. Las vacunas que existen son vacunas muertas, en general, ya que no hay vacunas recombinantes para esta enfermedad. Acá hay alguna en desarrollo, pero no se aplican, son muy caras, el productor familiar no las puede tomar y además tienen sus riesgos.

También es necesario diagnosticar qué especie del coccidio puede estar afectando a la granja.

¿Cómo se hace el diagnóstico?

Se puede hacer directamente de la materia fecal por microscopía, ahí se sabe si hay coccidios o no. Luego, la determinación de las especies infectantes se hace por biología molecular. Hay otros métodos que no son concluyentes (raspaje del intestino, morfología, parte del intestino que afecta), lo concluyente es la biología molecular. El diagnóstico por biología molecular lo hacemos nosotros. Cualquier productor se puede acercar a pedirnos el servicio de la determinación de las especies.

 Muestra de tejido teñida para detectar coccidios, parásitos intracelulares
 

Sobre la presentación en FONTAGRO

Fue una convocatoria para aumento de la productividad de agricultores familiares. Nos fuimos un poco de foco y empezamos a pensar en la agricultura familiar y no la industrial, que es donde estaba descripta la enfermedad. Comenzamos a armar este grupo y en 2019 ganamos el proyecto que tiene que ser sí o sí con dos o más países. Nosotros tenemos dos universidades más el INTA que son los coejecutores y hay algunas universidades asociadas. Se necesitó mucho trabajo porque Fontagro necesita la cantidad de beneficiarios. El armado del proyecto es bastante difícil, no solamente por la parte científica, sino porque les importa mucho el impacto que uno produce después del proyecto en sí. Nos sorprendió la pandemia junto con muchos cambios incluyendo el personal. Por suerte, con un buen equipo de trabajo lo pudimos desarrollar y terminó muy bien. El proyecto se presenta cada dos años ante una reunión anual en un país determinado. Un año es virtual y el otro es presencial. Este año fue presencial en República Dominicana y se presentaron 24 proyectos, cuatro de ellos finalistas. Tuvimos la suerte de que el nuestro haya tenido el honor de ganarlo.

La experiencia fue muy linda porque era un sector que no estaba muy estudiado y también porque este modelo para disminuir la coccidiosis se hizo con un agregado agroecológico. Se unió la ciencia con la agroecología y la producción familiar para armar este modelo que disminuye la coccidiosis aviar. 

Anabel y el equipo que participó en la presentación a FONTAGRO
 

Características de la presentación

Estos son proyectos internacionales muy grandes que necesitan, además de la investigación, la vinculación con los productores, con la extensión. Nos comunicamos gracias al INTA, que tiene mucha parte de extensión, lo que permitió armar este grupo de trabajo totalmente interdisciplinario integrado por químicos, bioquímicos, veterinarios, biólogos. Pudimos ir a visitar todas las granjas, ver la realidad que vivían, diagnosticar la enfermedad. Porque ellos no tenían demasiada idea de la enfermedad ni del problema que le podía causar a las aves. Se sabía muchísimo de la coccidiosis industrial que afecta económicamente a ese sector pero poco se sabía en la avicultura familiar. Por eso, con este proyecto, fue la primera vez que nos acercamos, vimos la problemática, pudimos hacer un modelo agroecológico y mejorar la calidad de vida de los productores avícolas familiares.

El modelo

Es un modelo que, básicamente, trata de condiciones de manejo. Se probaron varias condiciones en forma experimental en el INTA de Castelar, varios alimentos, aditivos a los alimentos, hasta que se llegó a uno en particular que es un aditivo que puede hacerlo el productor familiar. Lo bueno de esto es que no tienen que salir a comprar nada, sino que lo pueden hacer ellos mismos y a eso se le se le adiciona al alimento base que utilicen junto con algunas condiciones de manejo y de bienestar animal. Son cuestiones muy básicas que puede adoptar cualquier productor familiar en cuanto a la humedad del suelo, de la cama del pollo, la densidad de aves, condiciones muy sencillas y que nosotros demostramos que son esenciales para que la enfermedad se mantenga controlada. Hay cosas fundamentales como, por ejemplo, no mezclar la edad de las aves. Eso es fundamental y en muchos lugares lo hacían y vimos que donde esa práctica se hacía había más coccidios y se infectaban mucho antes porque es una enfermedad que afecta a las primeras etapas de vida. Ahí afecta más la humedad de la cama, la temperatura, la ventilación. Todas cuestiones de manejo. 

El calzado que uno utiliza allí no hay que utilizarlo para otras granjas porque es un quiste de vida muy larga. Cualquier cosa que uno traslade o los mismos animales, otras aves, moscas; o sea, hay un montón de vectores que pueden transmitir la enfermedad solamente por algo mecánico.

El quiste del parásito sale del ave no estando infectivo y se hace infectivo con determinada temperatura y si la cama del pollo está húmeda.

Volumen de producción

Puede ser desde un desde un traspatio de 20-50 aves hasta 5.000-10.000 aves. Uno piensa en el productor familiar como como si fuese el traspatio. Por ejemplo, en Chile sí, la mayoría de los productores familiares son de traspatio, pero acá en Argentina hay productores grandes que no llegan a ser los industriales, no llegan a tener 50.000 aves, pero son galpones grandes. Al mismo tiempo el número no es tan estricto al momento de definir si es pequeño o gran productor. Tiene más que ver también por cómo comercializan. Por ejemplo, si el productor comercializa en supermercados ya es como un productor más grande, pero si lo hace en ferias o en cuestiones más chicas es como que está cerca de lo informal.

La situación en Chile

En Chile la producción es un poco diferente porque allí hay básicamente producción de huevos. En Argentina tenemos producción de carne, de huevos y son productores más chicos. Acá tenemos un poco mezclado. Este proyecto se focalizó más que nada en las cercanías de las ciudades importantes, es periurbano porque son estas producciones que sirven a lo urbano. O sea, sus productos son los que las grandes urbes utilizan.

¿Qué es FONTAGRO?

Lo que hace esta organización es buscar fondos del Banco Interamericano de Desarrollo o del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura para financiar proyectos en los países de América Latina, España y algunos más. Es un fondo de cooperación donde uno presenta una idea proyecto la cual es evaluada y al tiempo hay que presentar el proyecto final. Como ya dije, son muchísimos pasos ya que es un proyecto muy grande, que busca mucho la cooperación entre países y entre distintas entidades.

Cada seis meses tenemos que elevar un informe y si no el proyecto se termina. También hay una exigencia con lo financiero. Nos ayuda la Fundación ArgenInta, que es la encargada de administrar los fondos. Si uno pone algo lo tiene que cumplir a rajatabla. Es bastante dinero y lo pudimos hacer bien con los fondos que nos entregaron. 

Anabel en su lugar de trabajo, el INTA Castelar

La REDICOA

Armamos la REDICOA, que es una red de difusión para que productores o investigadores puedan evacuar dudas de distintos aspectos, mostrar lo que están haciendo. Es bastante interdisciplinario porque estamos los investigadores y hay productores, veterinarios, extensionistas, todos en esa red.

También tenemos un Instagram donde estamos tratando de que se sume más gente. Allí mostramos resultados de distintas cuestiones, difusiones y presentaciones a congresos. La gente pregunta sobre un problema con las aves o a quién me tengo que dirigir y si no somos nosotros los que evacuamos las dudas, podemos buscar quién puede hacerlo.

Son preguntas relacionadas con enfermedades de aves y no es únicamente coccidiosis. Hay muchos productores que preguntan cosas diversas. Al ser una red de distintas provincias, vamos compartiendo. La producción avícola en general se centra en Buenos Aires y en Entre Ríos, pero está distribuida en todo en todo el país. En Chile está en todo Santiago.

Redes
Instagram: @redicoa
Twitter: @REDICOAF

                                                         Entrevista a Anabel Rodríguez
 

*Bioquímico, farmacéutico y doctor por la Universidad Nacional de Rosario. Máster en Análisis de Medios de Comunicación y Especialista en Comunicación Ambiental. Miembro de la Escuela de Comunicación Estratégica de Rosario y la Red Argentina de Periodismo Científico. Acreditado con la American Association for the Advancement of Science (Science) y la revista Nature

 

Notas relacionadas
Un modelo agroecológico para la coccidiosis aviar que impulsa la productividad en la avicultura familiar
https://fontagro.org/es/historias-de-impacto/httpswwwfontagroorgnewadminwebstoriesver0

FONTAGRO otorgó Premios a la Excelencia durante el XX Taller de Seguimiento Técnico Anual de Proyectos en Santo Domingo, República Dominicana
https://ibbea.fcen.uba.ar/fontagro-otorgo-premios-a-la-excelencia-durante-el-xx-taller-de-seguimiento-tecnico-anual-de-proyectos-en-santo-domingo-republica-dominicana/

Alma Rural: el INTA explora la comercialización solidaria

https://planetciencia.blogspot.com/2020/07/alma-rural-el-inta-explora-la.html

Mundial del Alfajor: difundiendo trabajo, cultura y creatividad
https://planetciencia.blogspot.com/2022/08/mundial-del-alfajor-difundiendo-trabajo.html#more 

No hay comentarios:

Publicar un comentario