sábado, 20 de septiembre de 2025

Empleo, educación y aspiraciones en tiempos de IA

Eduardo Remolins acompaña a profesionales interesados en comenzar su propio negocio. El mentor reflexiona sobre presente y futuro del ámbito laboral y educativo. El fin del empleo no es el fin del trabajo, la importancia de las carreras básicas, el libro que prepara y los solopreneurs entre otros temas.


Por Claudio Pairoba*

Los cambios generados por la inteligencia artificial (IA) continuan impactando nuestras vidas personales y laborales. La educación y el trabajo son dos de los campos más transformados por esta plataforma tecnológica. Eduardo Remolins, mentor de quienes buscan comenzar una nueva actividad en tiempos donde todo se ha vuelto más incierto, nos cuenta su visión de cómo podemos aprovechar el viento de cambio para ser impulsados hacia un futuro más en sintonía con nuestras capacidades y aspiraciones. Compartimos fragmentos de la nota que puede verse completa en https://youtu.be/O5jhwzvm9tM 

Carreras y salida laboral
Está pasando algo raro, contraintuitivo que no se esperaba hace mucho tiempo, cuando uno creía que las carreras que más futuro tenían eran carreras técnicas y muchas veces carreras técnicas prácticas como por ejemplo las que te permiten saber programar. Hoy hay una revolución en eso. No es que las carreras técnicas no sean importantes, lo son, siguen teniendo valor. Pero esos saberes prácticos, en gran medida, están siendo reemplazados por IA, aunque todavía estamos en los comienzos de esa revolución. Entonces, lo que está pasando en el mundo del estudio, y en el mundo universitario en particular, es que está sujeto al mismo cambio fuerte, te diría casi violento, que está ocurriendo en el mercado laboral. Soy mentor de gente que quiere vender sus servicios. A veces son profesionales o profesionales en un sentido amplio. No solo porque hayan seguido una carrera sino porque conocen lo suficiente de una actividad.

La IA amerita un replanteo de las carreras universitarias

¿Por qué surge esto? Es lo mismo que me pasó a mí personalmente, porque el mercado laboral está cambiando tanto, tan drásticamente que muchas veces esa gente no encuentra un encaje como fácilmente encontraba 30 o 40 años atrás. A nivel universitario, a nivel estudio, pasa algo igual de fuerte, de cambio tectónico, podríamos decir. Te lo cuento con un ejemplo muy básico. Hace unos años todo el mundo decía que si querías estudiar la carrera del futuro, aprendieras a programar. Y hoy, prácticamente una persona que no tenga idea de programación, como es mi caso, podría programar no solo con herramientas que se llaman No Code, sino con algo mucho más nuevo que es el vibe coding, que es simplemente decirle a mi IA qué es lo que querés que haga el programa y el programa te genera el código. Ves qué problema tiene, qué error, hacés la depuración, etc.; pero podés hacer un programa sin saber absolutamente nada de programación. ¿Qué quiere decir eso? Que esa carrera que aparentemente era la única intocable, la que más difícilmente se iba a reemplazar, es la que más fácil se reemplaza hoy.

La importancia de las carreras básicas
¿Cuál es la contracara de eso? Mi opinión está sujeta a discusión y es controversial. A mí me ha reforzado la idea, que ya tenía hace mucho tiempo, de que las carreras más valiosas (la educación universitaria sigue teniendo valor, pese a que hay muchísimas formas de educarse hoy en día) son las carreras troncales, las básicas, los españoles dirían las de toda la vida. ¿Qué significa eso? Que si vos querés, dentro del área de ciencias, por ejemplo, estudiar física, matemáticas, química vas a tener una educación fantástica para luego aprender y hacer una gama de roles y de trabajos muy diferentes. Si querés salir de ciencias, carreras como filosofía, yo diría economía (para llevar agua para mi molino) son carreras importantes, a diferencia de otras carreras supuestamente más aplicadas.

Más cerca de lo básico, de la ciencia básica quizás, es más útil, porque la tecnología crece. La tecnología avanza a un ritmo rapidísimo, con lo cual una carrera de tres, cuatro o cinco años en Argentina, hace que los conocimientos que incorporas se vuelvan obsoletos muy rápido.

Filosofía y Química entre las carreras troncales para desarrollar capacidades básicas

Entonces, ¿dónde está el valor de la educación universitaria? En enseñarte aquellas cosas básicas que te enseñan a pensar, a razonar. La física newtoniana, por decir algo, complementada con la física cuántica, no parece que vaya a ser reemplazada radicalmente el año que viene. Pero en términos de programación probablemente sí. Los fundamentos de la macroeconomía y la microeconomía tampoco serán reemplazados en lo inmediato, sigas la escuela que vos quieras. Entonces, yo creo que la educación universitaria vuelve, o en mi opinión debería volver, a la formación básica, la formación esencial, estructural, la que te enseña a pensar, a razonar, porque esa base es la que luego te permite adquirir otros conocimientos más temporales, más sujetos a que tienen un lapso de vida o conocimientos nuevos que hoy no tenemos.

Eso te arma para el resto de tu vida laboral, podríamos decir, en la cual pasa algo completamente opuesto, que es la educación de muy corto tiempo, creo que le llaman microcredenciales. Es decir, cosas muy puntuales que necesitas aprender. En internet hay modalidades híbridas en las que te enseñás a vos mismo utilizando IA. Para mí, el que quiere seguir educación universitaria: volver a las bases, a las raíces, a las fuentes y después una educación muy flexible, muy rápida, muy de cortos tiempos, donde incluso yo te decía microcredenciales, pero las credenciales valen mucho menos que antes. Entonces, ¿qué conocimiento práctico necesito adquirir? Pero para poder adquirirlo, el cimiento de tu capacidad cognitiva, tu capacidad de aprendizaje, es una carrera dura. Y por dura no quiero decir solo científica o técnica, puede ser de Humanidades, pero troncal podríamos decir.

El valor del título
En línea con esto que decías, es cierto que la universidad te da esa capacidad, aprendés a aprender. Eso por un lado es muy lógico. Por otro lado, me acordaba algo que se estudia mucho en Economía. Es una forma de explicar dónde está el valor de los títulos. En Economía hay toda una rama que estudia lo que es el capital humano y cómo eso incide en el crecimiento de un país y demás. Pero una cosa es lo que vos sabés, otra cosa es el título que tenés. Entonces, el punto es, ¿por qué las empresas tienden, o tendían en el pasado, a contratar a alguien que tenía un título?

Obtener un título muestra capacidades más allá de los conocimientos
 

La explicación es algo que se ha estudiado mucho y sobre lo cual hay muchas investigaciones, y que en inglés denominan signaling. Significa que el que una persona tenga un título es una señal de que ha pasado una cierta cantidad de años y tiene la disciplina, la constancia como para concluir un programa, un plan de estudios. Ese título me da la pauta de que esa persona es capaz de hacer lo mismo en un ambiente laboral. Es una persona que puede tener un objetivo y demuestra suficiente disciplina, motivación y constancia como para cumplir en un caso los objetivos que te pone una carrera y en otro caso serán los proyectos que lleves adelante en tu empresa.

De la escalera a la red
La gente que se acerca, mis clientes (con edades desde los 20 y pico hasta los 90 y pico) son personas que han trabajado probablemente mucho tiempo en esa escalera. Hace 30, 40 años, pongamos el lapso de tiempo que vos quieras, entrar a una empresa, en muchos casos, era ir subiendo los peldaños lenta y constantemente, ibas haciendo “carrera”, mejorando tu posición en la empresa, tus ingresos, etc. Esta idea de cambiar de una escalera a una red es porque, en realidad, en las empresas hay cada vez menos estabilidad. Un economista irlandés, Charles Handy, hablaba de la economía mariposa hace como 30 años. ¿Qué quería decir la economía mariposa? Que las empresas cada vez tienen menos empleados formales, tradicionales, con contratos de largo plazo y trabajan cada vez más con gente por proyectos puntuales, contratos, freelancers. En ese momento las empresas grandes, ahora vale para todas.

Relaciones entre empleados y empresas: de la escalera tradicional a la red

 Es como un enjambre de gente que trabaja con la empresa y la empresa es un organizador. La tendencia es que, a lo largo del tiempo esto y ahora con IA mucho más, ese núcleo que es la empresa que tiene estos empleados tradicionales, de largo plazo, si vos querés estables, se sigue reduciendo. Ese enjambre de personas que estamos alrededor de las empresas tenemos vinculaciones mucho menos estables.

Solopreneurs
Puede que hayas desarrollado tu carrera dentro de una empresa y llega un momento en que digas, "Mirá, esto por algún motivo no me llena más, no me gusta” o “se ha vuelto un poco inestable y ya quiero hacer otra cosa." Querés abrirte tu propio proyecto, tu propia empresa, lo cual no quiere decir que tengas empleados. La mayoría de mis clientes son lo que llaman solopreneurs, o sea, trabajar vos solo. Para lo cual, la IA es la herramienta ideal, perfecta que ha venido para que vos solo puedas hacer la mayoría o casi todas las actividades que tengas que hacer en tu empresa sin contratar a nadie o por lo menos sin contratar empleados. Entonces, generalmente son personas profesionales que pueden o no tener título, pero han trabajado en el sector corporativo, han trabajado en una empresa y en algún momento dicen, "Ahora quiero hacer algo mío." ¿Por qué? Porque te empuja ese cambio en el mercado laboral. Todo lo que vas a ver en Mind your business tiene que ver con lo que se llama futuro del trabajo. Pero hay otro caso que a mí también me pasó.

Aunque empecé mi carrera laboral hace mucho, siempre fui de cambiar de empresas, de proyecto, incluso de sectores. Pero ¿qué pasa? Das vuelta y vueltas y un día te das cuenta que querés volver a entrar y ya ni te leen el currículum. No porque haya algo malo en vos ni porque tengan mala predisposición, sino porque es casi un protocolo de funcionamiento de recursos humanos. Pasaste los 50, ni te leo.

Solopreneur: la empresa de una sola persona

Y otra cosa, ese número se va haciendo cada vez más chico. Había empresas que te decían más de 45 no. Otras que te dicen más de 40 no. ¿Por qué? Por una serie de razones que, si querés, después las hablamos.

Entonces, mis clientes provienen de los que quieren abrirse su chiringuito propio, como dirían en España, porque lo quieren, porque lo necesitan, porque tiene que ver con vocación. Porque quieren disfrutar más el trabajo o porque salieron por algún motivo. A lo mejor saliste por tu propia decisión o a lo mejor te despidieron, lo que sea, y no pueden volver a entrar por más que estés formado, te mantengas al día con tus conocimientos, hagas bien tu currículum y tu comunicación.

El empleo tradicional y el trabajo
También está ese segmento que dice "No tenés otra alternativa que montártelo por tu cuenta." Estos son cambios muy, muy grandes de una institución que para nosotros ha durado mucho tiempo, que es el empleo, llamémosle el empleo tradicional, pero que tendrá 100 años, no más que eso. Hace más de 100 años atrás la gente tenía trabajos, diferentes trabajos, no existía la empresa que te hacía un contrato. Entonces, tenés una serie de regulaciones y leyes que más o menos te protegen y más o menos hacés una carrera larga. Eso no existía. Se desarrolló durante 100 años y ahora se está evaporando ante nuestros ojos. Ahora uno puede pelearse con esa situación y decir, "Qué mal que está, se precariza el trabajo y el edadismo, la gente mayor” y está bien. Yo no digo que esté mal plantear una crítica a eso, pero la cuestión es que cinco minutos después de la crítica tenés que ver qué hacés porque tenés que seguir viviendo, desarrollándote y pagando las cuentas. Entonces, ¿qué pasa? Algo que duró 100 años, aunque en la historia de la humanidad es un pestañeo, para cualquiera de nosotros, es un mundo.

Acompañando a ofrecer servicios
De golpe te lanzan a una “jungla” para la que no estás preparado, no tenés las herramientas, no sabes cómo manejarte. Ahora, hay herramientas para manejarte y de alguna manera explico, te acompaño a hacer lo mismo que hice yo. Vos tenés una marca personal, lo sepas o no. Entonces, vamos a desarrollar y a hacer más visible tu marca personal. Vamos a identificar, de todas las experiencias que tenés, que seguro que tenés muchas, qué podés vender como servicio. No solo que vos seas bueno, sino que haya una demanda en el mercado. ¿Dónde lo vas a vender? ¿Cuál es la plataforma que más te conviene? ¿Cómo te vas a presentar en esa plataforma? ¿Cómo vas a conocer o contactar con la gente que pueden ser tus clientes? ¿Cómo vas a empacar ese producto para que la persona que te va a comprar sepa que eso es valioso, que sirve y que puede confiar en vos?

El entorno, el mercado puede ser muy cambiante, pero si vos tenés las herramientas para entender hacia dónde va, saber valerte por vos mismo, que es lo que necesitamos todos, entonces aunque volvamos a lo que era hace 100 años, ya no nos asusta tanto. Si vos tenés las herramientas y sabes valerte, podés prosperar y mi caso, y el de muchos clientes míos, es que al final terminás ganando lo mismo o más que lo que ganabas antes.

Eso es lo que hago yo y lo que cuento en Mind Your Business y cualquiera que quiera asomarse ahí o apuntarse para que le lleguen los correos o los podcasts puede ir aprendiendo algunas de esas herramientas.

Generación silver
Ahí hay algo interesante también porque existen dos formas de verlo. Por un lado, uno puede decir que es ridícula la decisión de las empresas cuando se ha ampliado la expectativa de vida y, probablemente, se postergue la edad de jubilación. Aunque no se postergue legalmente, la gente sigue trabajando. Es ridículo, cuando tenés una persona que te puede servir muy bien, decir, "No, pero a lo mejor le quedan 10 años laborales". ¡Pero si la gente no se queda 10 años en las empresas, se queda mucho menos!

La generación silver según la fotógrafa Eve Grynberg

Ahora, dicho esto, si están convencidas las empresas de eso, vos no le vas a poder cambiar la mentalidad. Podés decir lo que quieras. Protestar es como perder un poco el tiempo. Al final lo que tenés que hacer es decir, "Bueno, yo, ¿qué puedo hacer? ¿Cómo me las ingenio?" Y cuando encontrás la forma de vender tus servicios, tu conocimiento de forma independiente, es fantástico porque encontraste libertad, un buen nivel de ingreso y decís, "Bueno, pero es inseguro." Depende. Si encontraste la forma de conseguir clientes, no es tan inseguro. Y es mucho más seguro que estar esperando y rogando que la empresa en algún momento no haga una eliminación masiva de puestos y vos sin haber hecho nada malo te quedes en la calle. O sea, mejor, en argentino, rebuscársela solos porque al final termina siendo más seguro y más redituable.

Impacto de la IA en edades de los empleados
La IA está postergando la edad en la cual las empresas toman jóvenes. Esto es muy nuevo, tiene 12-18 meses y todavía no ha impactado demasiado. La contracara de eso es que las personas de más edad, en el final de la carrera laboral, están siendo más valoradas. Pero, ¿por qué pasa esto? Porque la IA, así como reemplaza muy bien tareas que parecen el trabajo del futuro, como programar, también está reemplazando, en general, los puestos de trabajo con menos experiencia o menos capacitados dentro de la empresa.

Hay gente que lo ha definido de una forma que me parece muy precisa y muy buena. La IA es como un muy buen becario, rápido, inteligente, junta la información a la velocidad de la luz, es el mejor empleado nuevo, podríamos decir. Entonces, vos cuando trabajas solo, sobre todo, que es mi caso y el de muchos de mis clientes, es como si tuvieras dos, tres, cuatro personas jóvenes que tenés supervisando el trabajo, pero trabajando muy rápido y muchísimo para vos. Entonces es fantástico.

La IA como pasante ideal

Ahora, desde el punto de vista de la empresa, ¿qué cálculo están haciendo? Si yo esto lo puedo hacer con IA, cuyo trabajo tiene que ser supervisado, editado, mejorado por una persona con experiencia, voy a dejar de tomar a esos jóvenes y quizás “prolongue la vida útil”, de los más antiguos, de los más viejos. ¿Por qué? Porque los que tienen más experiencia me ayudan a utilizar la herramienta que más me hace ahorrar, más eficiencia y productividad me da, que es la IA. Pero es un interno superinteligente, no va a reemplazar al empleado o al gerente de 40, 50, o más años.

A lo mejor no te toman full time, pero podés estar, como interin manager o podés tener un contrato puntual. Pero la cuestión es que la demanda de los que están en la segunda parte de la edad laboral va a crecer y está creciendo, de hecho y en el otro extremo decrece un poco.

Por lo tanto, ¿cuál es la moraleja de todo esto? En lugar de tenerle miedo a la IA, aprendé a usarla que no es ciencia de cohetes, es algo que se puede aprender. Aprovechate de esa herramienta, esa tendencia que te está favoreciendo en lugar de mirarla como algo que es competencia tuya o algo que te complica.

El hecho de que la explosión de la IA la logró el hecho de que la interface es el lenguaje natural, el lenguaje humano, ha hecho que sea universal, que se haya expandido muchísimo y te bajó la barrera de entrada a usar la herramienta tecnológica más sofisticada que existe. La manejas como si le hablaras a una persona. Esa es la gran revolución.

Libro en preparación
Es un libro sobre futuro del trabajo, práctico para que las personas sepan cómo moverse, especialmente las personas que ya pasaron los 40, aunque para los más jóvenes también sirve por distintos motivos. A los más jóvenes también los reemplaza la IA. Cómo moverte con las reglas de juego nuevo en un mercado laboral que cambió radicalmente. ¿Y por qué cambió? por tecnología y también por intereses y aspiraciones de la gente. Eso ha impactado y mucho. Lo que la gente realmente busca del trabajo, lo que considera “éxito”, etcétera. En la newsletter estoy compartiendo, de a poco, resúmenes de los capítulos. Estoy haciendo algo que los emprendedores, sobre todo los emprendedores tecnológicos llaman programar en público, en el sentido que ellos van mostrando cómo van creando un producto, otros mostramos cómo vamos escribiendo el libro. Eso permite que la gente te haga comentarios, sugerencias lo cual es muy lindo y sirve mucho.


A mí me apasiona porque es la forma en que, creo, hoy han convergido dos cuestiones que siempre me apasionaron. Una es la tecnología, la innovación, el cambio tecnológico, siempre he trabajado en esos temas y por otro lado, el tema del espíritu emprendedor, el interés por crear algo nuevo y unir lo que lo que te gusta hacer con la actividad laboral.

¿Cómo se hace eso hoy en día con las herramientas que tenés, la economía que tenés, etcétera? Eso es el núcleo del libro. El subtítulo del libro va a ser “Cómo crearte tu vida laboral cuando el mercado laboral ya no te necesita”. Hay que hacerse a la idea de que no es que hay una empresa que te necesita. Vos tenés que ver cómo encajas en ese mundo nuevo, en esa tecnología nueva, cómo te armas de las herramientas que necesitás y cómo las afilás, las ponés en marcha.

Entre empresas unipersonales y startups
Pasé por muchas etapas, tal vez las mismas que pasó mucha gente: mucho interés en el tema startups, en el tema de la típica startup tecnológica (de vez en cuando también asesoro una de esas empresas), pero son un tipo de empresas que no va a comenzar cualquiera. El porcentaje de éxito es bajo, es un camino muy arduo, muy largo.

Ahora, la antípoda de esto es la persona que dice, "Mira, yo no quiero tener una gran empresa con muchos empleados y que después salga a bolsa”. Si lo querés, es fantástico porque es algo bueno para la sociedad ya que creas muchas cosas, productos que son revolucionarios. Había una época en que todo tenía que ser disruptivo. Y mucha gente me decía, "Yo no quiero ser disruptivo, quiero tener un negocio. Nada más".

¿Cuál es la menor expresión empresarial que existe hoy en día y que está disponible para cualquiera? Ser un empresario de vos mismo, un solopreneur. Es un cambio de perspectiva. ¿Cómo te movés mejor en el mercado laboral que se está gestando? Pensando en vos mismo como si fueses una empresa, aunque trabajes para un empleador, porque siempre vas a estar desarrollando tus activos, mejorándote. Pensándo el trabajo que haces en la empresa, como que sos un proveedor de servicios que, por el momento, simplemente tiene un solo comprador. Puedo estar en una empresa full time y puedo tener un cliente paralelo y no estoy haciendo nada inmoral ni ilegal y tengo, de alguna manera, una especie de red de seguridad. Si me quedo sin trabajo, tengo desarrollado un skill, una habilidad, una capacidad de encontrar clientes, de saber presentar mi servicio.

Empresa unipersonal vs. startup: dos maneras de aplicar habilidades y transitar aprendizajes

 

Por eso animo a mucha gente que dice, "Yo en mi trabajo estoy bien". No importa, es un cambio de perspectiva, de mentalidad. Entonces, cómo te podés construir un estilo de vida que te guste en este cambio, en esta intersección entre el cambio tecnológico, el cambio económico, que hoy en día es la revolución del mercado laboral por todo lo que hablamos, IA, economía mariposa y el tema individual de cómo unís tu vida laboral con lo que realmente te motiva, querés hacer.

Durante muchos años intentaba trabajar como estoy trabajando ahora. Ahora estoy en Argentina, trabajando con clientes de España, Argentina y Suiza. Dentro de unos días me vuelvo a España y sigo trabajando con clientes de los mismos lugares. Entonces, ese es mi estilo de vida. Eso es lo que a mí me gusta, poder moverme geográficamente, trabajos que me estimulan intelectualmente. Yo logré eso y lo que trato de hacer es ayudar a otras personas a lograr eso.

Aprovechando lo “obvio”
También tengo casos de gente que ha tenido una carrera muy buena empresarialmente y que lo sigue brindando a gente a la que puede ayudar. ¿Cómo hago para hacer mejor networking, contactar con mis clientes? ¿Cómo lo empaco, cómo lo muestro? ¿Cómo destaco mi marca personal?

Cuando uno se mira a sí mismo, muchas veces no reconoce el valor que tiene porque nos falta perspectiva. Me pasa a mí, supongo que te pasará a vos, le pasa a mucha gente. No tenemos perspectiva para evaluarnos a nosotros mismos y cosas que para nosotros son normales, básicas y que por lo tanto no valoras tanto, las ve una persona de afuera, sobre todo si es una persona que está medianamente entrenada en hacer eso y te dice, "Esperá, esto que estás haciendo es muy valioso".

La charla permite detectar fortalezas que el emprendedor puede no ver

A lo mejor te falta una visión más de conjunto, de cómo evoluciona el mercado de trabajo, de cómo evoluciona la economía. Entonces, cuando vos podés descubrir dónde está el diamante de esa persona y por otro lado dónde está el corazón, cuando están los dos juntos la persona vuela. Es decir, algo que realmente te motive, te interese junto con algo que haces muy bien, vuela.

Todo eso ayudado con IA, con las herramientas más simples que tenés de inteligencia artificial. Cómo te puede ayudar a generar contenido, a mostrar tu perfil, en el trabajo con tus clientes. Te voy ayudando a usar esa herramienta en las distintas etapas de este negocio, que en muchos casos es unipersonal y es la empresa de vos mismo. Tengo un programa de seis semanas que se llama así, ser el CEO de vos mismo, de tu propio talento. La gente que está interesada me puede contactar por LinkedIn, eduardoremolins.com o por Mind your business, cualquiera de las tres

Ese es el objetivo de mi trabajo, del libro y lo que más me apasiona de este cambio.

Entre ser pesimista y ver las posibilidades

Hay mucha gente que, con mucha razón y muchos elementos, es un poco más pesimista o tiene algunas dudas y puede ser. No tengo la bola de cristal para saber exactamente cómo va a ser el futuro, pero digo que si vos estás en el medio del mar en un bote y tenés dos remos, yo te enseño a que los uses y a alguna isla vas a llegar.

Ahora, si vos me decís, "Mira, puede haber una tormenta". Sí, quizás es una tormenta, pero lo mejor que podés hacer es, con las herramientas que tenés a tu disposición, construirte para vos mismo, no solo el trabajo, sino el estilo de vida que a vos más te gusta, el estilo de vida que te satisfaga más. Por lo menos el estilo de vida que a vos más te atrae.

Remando o surfeando la incertidumbre, si sabemos vender nuestras habilidades aumentan nuestras posibilidades de éxito

Para cerrar, que nadie crea que porque vivimos tiempos de mucho cambio, tiempos turbulentos, uno tiene que resignarse a que no puede vivir el estilo de vida que más le gusta y que, si te cuesta entrar en el mercado laboral o no te gusta el trabajo que estás haciendo, estás condenado a seguir haciendo eso.

Entonces, a tener la perspectiva y poder concebir la idea de que uno puede trabajar haciendo eso que le gusta, eso en lo que es bueno, en lo que puede servir al prójimo, ayudarlo en algo y ganarse la vida muy bien. Y si uno quiere hacer eso, la tecnología hoy está más disponible, más barata que nunca y nos permite hacer muchísimo más que hace apenas cinco años. Es un buen momento para aprovecharlo, no por la tecnología en sí, sino por los deseos y por las aspiraciones que tiene cada persona o incluso por las necesidades imperiosas, como cuando alguien está fuera del mercado y necesita volver a entrar para pagar las cuentas.

Entrevista Eduardo Remolins

*Bioquímico, farmacéutico y doctor por la Universidad Nacional de Rosario. Máster en Análisis de Medios de Comunicación y Especialista en Comunicación Ambiental. Miembro de la Escuela de Comunicación Estratégica de Rosario y la Red Argentina de Periodismo Científico. Acreditado con la American Association for the Advancement of Science (Science) y la revista Nature


Notas relacionadas
No estamos preparados para esto
https://mybiz.substack.com/p/no-estamos-preparados-para-esto?r=5dcxj&utm_campaign=post&utm_medium=web&triedRedirect=true 

Por qué dejé todo para irme a una isla
https://eduardoremolins.medium.com/la-disconformidad-y-la-b%C3%BAsqueda-de-la-felicidad-por-qu%C3%A9-dej%C3%A9-todo-para-irme-a-una-isla-39ebd65bda00

Mind your businees
https://mybiz.substack.com/

Página web
https://eduardoremolins.com/

Generación silver
https://generacionsilver.com/

Aplicaciones de la IA en la industria santafesina
https://planetciencia.blogspot.com/2025/09/aplicaciones-de-la-ia-en-la-industria.html 

La IA revoluciona el mundo de la logística a través de la robótica
https://planetciencia.blogspot.com/2025/08/la-ia-revoluciona-el-mundo-de-la.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario