sábado, 10 de abril de 2021

Otros caminos: la experiencia Bravi

La licenciada en Ciencias de la Educación nos cuenta el camino transitado hasta llegar a su trabajo actual en España. Educación en plataformas virtuales y aprendizaje de otros idiomas entre sus próximos objetivos.

Gabriela celebrando su graduación en la Universidad de Calabria.

Por Claudio Pairoba*

Gabriela Bravi es egresada de la Licenciatura en Ciencias de la Educación (Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario). Gracias al convenio realizado entre esta Universidad y la de Calabria (Italia) pudo finalizar una doble titulación siendo una de las primeras en alcanzar este logro. Este fue el comienzo de un camino que hoy la encuentra desarrollando su profesión en España.

¿Dónde naciste?

Soy “pueblerina”, ese es el identificativo que me dieron al llegar a Rosario. Casi a finales del año 1997 he nacido en un pueblo ubicado a más de cien kilómetros al oeste. Las Parejas, provincia de Santa Fe. Viví allí hasta el momento de trasladarme para poder estudiar en la Universidad. Soy la primera universitaria de toda mi familia.

¿Qué estudiaste?

Opté por Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de Rosario. Paulatinamente, me fui interesando por el desarrollo de investigación educativa, más precisamente, en desarrollar y pensar dispositivos didácticos concretos. He trabajado, los últimos tres años, con la sistematización de prácticas de enseñanza que ayuden a incorporar la escritura académica a la enseñanza de la disciplina. Esto tiene que ver, no solo con la alfabetización científica sino con criterios didácticos - e incluso literarios - que brinden al estudiante las herramientas para situarse como autor en lugar de lector, en productor en lugar de receptor.

Tuve la suerte de cruzarme con la doctora María Isabel Pozzo, quien dirige esta línea de investigación. Ella me guió en mis primeros pasos, enseñándome con infinita paciencia los aspectos metodológicos, los instrumentos, la forma de procesar los datos obtenidos. Me mostró las opciones de becas, fue así como obtuve mi primera beca de gran importancia en investigación, la beca “Estímulo a las Vocaciones Científicas” (EVC) otorgada por el Consejo Interuniversitario Nacional.

¿Tu vocación estuvo clara desde el principio o apareció con el tiempo?

Entendiendo por vocación el hecho de inclinación o interés, la verdad es que a los 17 años, cuando elegí la carrera, me interesaban muchas cosas, principalmente los idiomas, la lingüística y las artes plásticas. Lo cierto es que estaba limitada por el aspecto económico. La decisión implicaba entonces un balance entre varias aristas: accesibilidad, en primer lugar, salida laboral y, por último, la afinidad. Elegí Ciencias de la Educación, no sabía lo que era pero sentía que me brindaba una amplitud laboral hacia diferentes campos.

Gabriela y Lucas Biagetti concluyeron su doble diplomatura en la Universidad de Calabria.

¿Tuviste distintas opciones de caminos a seguir?

Sí, sobre este aspecto, considero que el camino de una carrera Universitaria se marca más por esta última palabra. La Universidad como institución nacional e internacional nos implica en un pensamiento, un modo de ubicarnos ante el mundo. Esta es la forma en la que yo he transitado mi vida universitaria, como una vorágine de opciones. Ciencias de la Educación es mi disciplina, por así decirlo, pero participar en la Universidad me brindó la oportunidad de obtener becas, viajar y expandir los ámbitos laborales que en principio creía que me los iba a dar la disciplina. Finalmente reflexiono que me los dio la pertenencia a la Institución Universidad anudada al hecho de haber sido estudiante extranjera.

¿Había un camino “tradicional” que te interesó seguir, marcado por la facultad ?

No, todo lo contrario. En Ciencias de la Educación, simplificando un poco, podríamos decir que el peso de la tradición se ubica en recibirse en el Profesorado. Esto está vinculado a la salida laboral, a la escritura de tesis y a muchas otras cuestiones que son las que acaban por instaurar un “camino marcado”. En mi caso, me recibí de licenciada antes que profesora.

Entonces seguiste un camino menos transitado.

Podría afirmar esto al mencionar que junto a mi compañero Lucas Biagetti, hemos sido los primeros estudiantes de Ciencias de la Educación en realizar el convenio di Doppia Laurea con la Università della Calabria (UniCal). Luego de más de un año cursando y estudiando en Italia, mi Seduta di Laurea (es decir, la presentación de mi labor de tesis) la realicé en italiano, con un jurado de profesores de la UniCal. En dicho acontecimiento obtuve el título de Dottoressa in Scienze Pedagogiche, y en simultáneo, Licenciada en Ciencias de la Educación.

¿Cuán frecuente es que un/a graduado/a de tu área de estudio se vaya a trabajar al exterior?

Contamos con programas de intercambio o experiencias académicas, sin embargo, no he escuchado muchas experiencias laborales en el exterior por parte de graduados en Ciencias de la Educación. Podría cooperar comentando la mía, dado que actualmente trabajo en la parte de campus virtual de una universidad española. Mi labor es asistir a estudiantes internacionales.

El avance académico le ha permitido a Gabriela conocer otros lugares.

¿Qué impacto tuvo la beca EVC del CIN?

En lo personal, tuvo un impacto significativo. No conocía nada sobre procedimientos de investigación, y la beca EVC fue el puntapié inicial. En general la investigación y las Ciencias Sociales tienen sus desencuentros. Cuando comúnmente escuchamos ciencia, pensamos en un laboratorio, en términos de Ciencias duras como se suele clasificar. La investigación en educación tiene mucho potencial. Más aún cuando se la asocia a las políticas educativas, a la didáctica como campo que puede brindarnos criterios de acción para mejorar aspectos concretos. Estos aspectos, a su vez, surgen de los diagnósticos. Necesitamos desarrollo educativo, diagnósticos, desarrollo de educación comparada. Con esto último me refiero a aprender de otros sistemas educativos, de analizar comparativamente la experiencia en América Latina, por ejemplo, o Europa. Últimamente estoy reflexionando mucho sobre el rigor científico que nos compete como investigadores educativos. Considero que nuestras investigaciones no tienen por qué ser largas tesis de compilaciones bibliográficas, sino desarrollo, diagnóstico y finalmente planes de implementación pautada. Si orientamos la formación de nuestros Cientistas de la Educación en ello, pronto nuestra voz causará mayor repercusión.

¿En qué lugar y universidad te encontrás actualmente?

Me encuentro trabajando para el Campus Virtual de la Universidad CEU - Cardenal Herrera, ubicada en la ciudad de Valencia, España.

¿Cuánto tiempo planeas o deberías quedarte?

Mi contrato es indefinido, pero dada mi edad y mi interés por continuar mi formación, planeo estudiar una maestría en alguna Universidad de habla inglesa, las opciones son Estados Unidos, Finlandia, Inglaterra. Me interesaría perfeccionar mi nivel de inglés al máximo, para abrir mi perspectiva laboral aún más.

¿Planeas quedarte, trabajar en otros países, volver? ¿Aún no está decidido?

Planeo seguir con mi formación en el exterior. Personalmente, me gustan mucho los idiomas. He trabajado, el año pasado, como Docente ELE (Español como Lengua Extranjera) en un Laboratorio Multilingüe en Italia. Actualmente trabajo también como docente de italiano. Mis estudiantes son de niveles básicos, dado que me estoy formando como docente de italiano a través de un curso virtual.

Soy joven, si bien trabajo, nunca pierdo de vista que debo seguir aprendiendo. Todavía no tengo en claro cuál será mi elección de posgrado. Mis aristas son, por un lado, la didáctica - específicamente la educación en plataformas virtuales - y por otro la lingüística, el pensamiento bilingüe y la enseñanza de idiomas.


¿Alguna sugerencia para quienes estén interesados en un trabajo y desarrollo profesional en el exterior?

Reconozco que no es un camino común, pero es factible. Se trata de encontrar personas que puedan ayudarnos a través de su experiencia, aprovechar las conexiones de la Universidad, pero sobretodo: trabajar en uno mismo. Esto tiene que ver con la presentación profesional en redes específicas, como LinkedIn, por ejemplo. Tenemos que tener en cuenta que en un país nuevo nadie nos conoce, entonces presentarnos es una pauta clave. Según mi experiencia, LinkedIn en Europa es muy utilizado, es una gran fuente de trabajo profesional. Otro consejo importante, es no esperar a tener todo armado de antemano. Irse a trabajar a otro país significa comenzar desde cero, algunas cosas pueden salir y otras no, pero la experiencia y perspectiva que brinda permanece. 

 

*Bioquímico, farmacéutico y doctor por la Universidad Nacional de Rosario. Master en Análisis de Medios de Comunicación y Especialista en Comunicación Ambiental. Miembro de la Escuela de Comunicación Estratégica de Rosario y la Red Argentina de Periodismo Científico. Acreditado con la American Association for the Advancement of Science (Science) y la revista Nature

 



Notas relacionadas

1. Otros caminos: la experiencia Taglialegna

https://planetciencia.blogspot.com/2021/01/otros-caminos-la-experiencia-taglialegna.html

2. Otros caminos: la experiencia Bolognino

https://planetciencia.blogspot.com/2020/12/otros-caminos-la-experiencia-bolognino.html

3. Otros caminos: la experiencia Llarrull

https://planetciencia.blogspot.com/2020/11/otros-caminos-la-experiencia-llarrull.html

4. Doctorado: ¿y después?

http://planetciencia.blogspot.com/2020/11/doctorado-y-despues.html 

5. Caminos predeterminados

http://planetciencia.blogspot.com/2021/03/caminos-predeterminados.html 

6. Escribiendo una tesis de posgrado: guía para el proceso

http://planetciencia.blogspot.com/2020/08/escribiendo-una-tesis-de-posgrado-guia.html

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario