domingo, 3 de noviembre de 2019

Grau: probióticos y enfermedades neurodegenerativas

El docente-investigador profundiza acerca del uso de un probiótico con características particulares en Alzheimer y Parkinson y los sorprendentes resultados obtenidos.  



Roberto Grau es docente de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas (FBIOyF) de la UNR e investigador del CONICET. Director de la recientemente creada Especialización en Ciencias Ambientales, Grau desarrolla una intensa actividad de investigación, aplicación y difusión de los trabajos de su equipo. Por citar solo algunos trabajos de los últimos dos años, publicaron en la revista Nature Communications y Microbial Cell sobre los efectos anti-envejecimiento de los probióticos con los cuales trabajan con la notable característica de que todos los autores son hispanoparlantes; en la revista Molecular Microbiology sobre las propiedades de esos mismos probióticos de impedir las infecciones bacterianas. Ya en el transcurso del año en curso publicaron tres trabajos, en el Journal of Inorganic and Organometallic Polymers and Materials (enero 2019), Journal of Bacteriology (artículo seleccionado como de especial interés de ese número de la revista, febrero de 2019), y en el Applied and Environmental Microbiology (también seleccionado como artículo de interés del mes y como tapa de la revista, Mayo 2019). El investigador también participa de numerosas charlas y disertaciones sobre los beneficios de los probióticos como ser en el evento Pecha Kucha Konex en CABA y de la Asociación de Lucha Contra el Mal de Alzheimer (ALMA) en Rosario sobre la prevención y tratamiento del Alzheimer y Parkinson con probióticos.

sábado, 26 de octubre de 2019

Edición génica: la técnica revolucionaria que ya impacta al mundo


A partir del desarrollo de esta nueva tecnología que "corta y pega" genes se abren posibilidades impensadas para solucionar distintas situaciones. Sordera y malaria entre las cuestiones que se están abordando.




 
Rodolphe Barrangou de la Universidad de Carolina del Norte buscó, en el año 2007, solucionar el cambio de sabor de un yogurt ocasionado por una bacteria infectada con un virus (1). Allí es cuando se descubre el sistema CRISPR, zonas de ADN bacteriano que conservan fragmentos derivados de virus que han infectado a la bacteria en el pasado y constituyen un sistema de defensa ante nuevos ataques (2). 


domingo, 13 de octubre de 2019

Investigando el proceso teatral desde las neurociencias


El abordaje del hecho teatral desde las neurociencias descubre nuevas posibilidades para explicar prácticas establecidas y sistematizar el desarrollo y aplicación de nuevas herramientas. 




Por Claudio Pairoba*

En 1979 tiene lugar en Polonia el congreso denominado “Los aspectos científicos del teatro” con la participación de Jerzy Grotowski y Eugenio Barba entre otros destacados representantes. Durante el mismo período, Victor Turner y Richard Schechner desarrollan los Performance Studies, compartiendo la idea de lo multidisciplinar y la interacción del teatro con la neurociencia y la biología (1).

jueves, 3 de octubre de 2019

Investigadoras del Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (CEFOBI, CONICET-UNR) identificaron pequeños cambios estructurales de ciertas enzimas que posibilitan la optimización del proceso fotosintético de las plantas.

Mariana Saigo, Clarisa Álvarez y Fabiana Drincovich.
Por Ana Paradiso

La investigación, si bien es de ciencia básica, presenta un vínculo inmediato con la necesidad actual de incrementar la generación de alimentos para sostener la población futura. Tal como explica Drincovich “Existe consenso de la comunidad científica mundial en la necesidad de trabajar en un aumento de la eficiencia fotosintética y en la resistencia de las plantas, porque toda la generación de alimentos se da a partir de la cadena: dióxido de carbono, luz y plantas, entonces hay que concentrarse en aumentar la producción y la eficiencia fotosintética para las generaciones futuras, y eso hay que encararlo ahora”.

jueves, 26 de septiembre de 2019

Científicas del ISHIR publicaron un libro que realizaron a partir del encuentro y el estudio de un objeto único: el cuaderno de anotaciones de recetas de cocina de Leticia Cossettini

 
Por Ana Paradiso
CONICET Rosario
 
Paula Caldo, investigadora del CONICET, junto a la becaria Micaela Pellegrini Malpiedi, que se desempeñan en Investigaciones Socio-Históricas Regionales (ISHIR, CONICET-UNR) son las autoras del libro “El manuscrito culinario de Leticia Cossettini”, que editó Casagrande y  en el que también trabajó Guillermo Ferragutti, profesional de apoyo a la investigación del CONICET. El libro surgió a partir de la generosidad del profesor Carlos Eduardo Saltzmann, ex alumno de Leticia, quien recibió el cuaderno de recetas cuando ella murió y lo compartió con las científicas.

sábado, 21 de septiembre de 2019

El lado oscuro del ADN: la historia de Rosalind Franklin

El tiempo ha arrojado luz sobre la trastienda de uno de los hallazgos más importantes del siglo XX.

Franklin disfrutaba de encendidos debates y del senderismo además de una intensa actividad científica.

Nacida en el seno de una acomodada familia inglesa en 1920, Rosalind Franklin ya había decidido a los 16 años que abrazaría a la ciencia. Defensora de la evidencia y la lógica, obtendría su doctorado de la Universidad de Cambridge a los 25 años luego de obtener importantes avances en la química del carbón. Continuó en esta línea de trabajo de manera exitosa al mudarse a Paris.

viernes, 13 de septiembre de 2019

Hans Christian Gram, el científico que logró teñir las bacterias

El microbiólogo danés Hans Christian Gram ideó una técnica para identificar y clasificar diferentes tipos de bacterias que aún se utiliza en la práctica. Google homenajeó hoy al científico en el 166° aniversario de nacimiento con un simpático doodle.
El gran buscar le rindió homenaje en su 166| aniversario de nacimiento


13 de septiembre de 2019

Gram nació en Copenhague un día como hoy en 1853, obtuvo un M.D. en la Universidad de Copenhague en 1878 y luego viajó por Europa donde estudió bacteriología y farmacología. En aquel tiempo, trabajó en el laboratorio del microbiólogo alemán Karl Friedländer y fue allí donde se convirtió en el responsable de un gran hallazgo para la ciencia.

Virus Sincicial Respiratorio: convocan a participar en estudio para vacuna infantil

Un equipo de científicos en Rosario participa de un estudio internacional para desarrollar una vacuna pediátrica intranasal. El objetivo es ...