viernes, 25 de febrero de 2011

Miradas alternativas sobre combustibles alternativos (Segunda parte): El enfoque de investigadores de la UNR

Los aspectos actuales y las perspectivas futuras de la producción de Biocombustibles son analizados por el Dr. Ing. Sergio Montico y su grupo de investigación de la Facultad de Cs. Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

El enorme potencial de los biocombustibles requiere de un análisis crítico.
Por Claudio Pairoba

El Dr. Ing. Sergio Montico es titular de la Cátedra de Manejo de Tierras de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Montico y su grupo vienen trabajando en el tema de la gestión energética en el sector rural desde el año 2004. Durante la Jornada “Aportes para el análisis de la sustentabilidad de los Biocombustibles” que se llevó a cabo el 3 de Noviembre de 2010 en la UNR, Montico manifestó que "resulta sumamente importante analizar la eficiencia energética de los sistemas productivos agropecuarios representativos de la región en diversos escenarios ambientales. La transformación de la producción primaria en biocombustibles, integrados en una cadena agroenergética, es una cuestión controversial" (1).

miércoles, 23 de febrero de 2011

Morphine, Weapons on U.S. Air Force Plane Trigger Complaint From Argentina

By Eliana Raszewski - Feb 15, 2011 

 
Barack Obama's upcoming Latin America tour will not take in Argentina, a decision which has strained relations. Photograph: Alex Wong/Getty Images


Relations between Argentina and the U.S. worsened after the South American country filed a complaint about a U.S. Air Force plane it says arrived in Buenos Aires with “suspicious” material for a police training exercise.

“So far neither the U.S. Embassy nor its government have given satisfactory explanations to clarify the presence of non- declared cargo,” the Foreign Ministry said in an e-mail statement last night. Foreign Minister Hector Timerman said the cargo on the plane, which arrived Feb. 10, included weapons, communications equipment and expired morphine.

Police and customs officials at the Buenos Aires-based international airport seized 1,000 cubic feet of material that wasn’t included on a list that the U.S. provided to the government in December, according to the Foreign Ministry. U.S. State Department spokesman Philip J. Crowley said the cargo was “fully coordinated” with Argentina.

The dispute over the military plane comes after President Barack Obama decided against visiting Argentina during his first South American trip next month and after diplomatic cables released by WikiLeaks, an organization that publishes secret documents on its website, suggested corruption among members of President Cristina Fernandez de Kirchner’s Cabinet.
 
Relations ‘Strained’
The plane’s cargo was to be used in a police course on hostage rescue, Timerman said on his Twitter account on Feb. 13. Argentines are sensitive about avoiding a third terrorist attack on their soil after bombings against Jewish targets in the early 1990s, Timerman said in an interview on CNN’s Spanish-language channel yesterday.
 
U.S. Representative Connie Mack, chairman of the House Foreign Affairs subcommittee on the Western Hemisphere, said he thought the government of Argentina made “bogus” claims against the United States for domestic political reasons.
 
“I don’t think the idea that we’re smuggling weapons or drugs into Argentina is credible,” Mack, a Republican of Florida, said in an interview today. “This is just part of the playbook. You make an allegation against the United States and it helps you in your own election, your own country.” When asked if the incident has damaged U.S.-Argentinian relations, Mack said, “I think the relations have been strained in the first place.” Diego Guelar, a former Argentine ambassador to the U.S., said the government intentionally opened a new conflict with the U.S. in return for earlier disputes over Obama’s trip to the region, the WikiLeaks cables and a scandal over the arrival of a Venezuelan-American businessman with $800,000 in his suitcase in 2007. “I think it’s childish, ridiculous, rude and unnecessary,” said Guelar, who currently advises the opposition party PRO on international affairs. “All the country should have done was leave the undeclared cargo on the plane until it could be sent back when the plane departs.”
 
Source
http://www.bloomberg.com

Miradas alternativas sobre combustibles alternativos (Primera parte)

Una doble entrega recorriendo el mundo de los biocombustibles desde sus inicios hasta la situación actual analizada por un grupo de investigadores rosarinos liderados por el Dr. Sergio Montico de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario.
 
 
Por Claudio Pairoba

La necesidad de encontrar fuentes de energía menos contaminantes que las actualmente existentes, sumado al incremento en los precios de combustibles fósiles más las cuestiones geopolíticas que afectan la disponibilidad y los precios de estos últimos constituyen señales de alerta que obligan a buscar combustibles alternativos. Es por ello que en los últimos años se ha generado una gran expectativa con respecto al tema de los biocombustibles.

domingo, 20 de febrero de 2011

Foreign Holdings of Land in Argentina Surge

By Natalia Kidd
 
 
BUENOS AIRES – The number of acres of land in the hands of foreigners in Argentina has almost tripled in the last 10 years, a phenomenon that is spreading to areas that are rich in natural resources and that is affecting small towns that are finding themselves enclosed within the domains of large landholders.

At the beginning of the 21st century, about 7 million hectares (17.5 million acres) were in the hands of foreigners, but this has increased in the past decade to 20 million hectares (50 million acres), according to Argentine Agrarian Federation, or FAA, figures.

The FAA is an association of small and medium farmers who now are demanding that a stop be put to this phenomenon.

“Here, two factors are combining: on the one hand, there is no kind of regulation, and on the other, the price of land in Argentina does not exceed $20,000 per hectare ($8,000 per acre) in the best areas, while in India, for example the cost is 200,000 euros per hectare (about $102,000 per acre),” Congressman Pablo Orsolini, with the opposition Radical Civic Union, told Efe.

Orsolini is working on a bill addressing the issue of foreign land ownership.

The bill, introduced in March, establishes the conditions under which a foreigner may buy land, among which he or she must be a resident, and it limits the amount of land that may be bought: for example, no more than 25 percent of the territory within a municipality or district may be in the hands of foreigners.

The idea of setting limits on the phenomenon of foreign land purchasing also seems to have the approval of President Cristina Fernandez’s administration.

“There has to be a law defending the right for Argentine land to remain in the hands of Argentines,” one of the “main activities” of the country that “will be very much in demand in the future,” Agriculture Minister Julian Dominguez said last week.

The government does not have a bill in preparation on this matter, but it feels that, because of the growing worldwide need to produce food and the resulting search for agriculturally productive lands, “Argentine land must be safeguarded,” Agriculture Ministry officials told Efe.

The largest foreign landholder in Argentina is Italy’s Benetton family, which owns about 900,000 hectares (2.25 million acres), most of it in Patagonia and dedicated to the production of wool for the family’s textile empire.

“But there are many foreigners who don’t buy to produce, but rather to position themselves in places with water, mineral resources and hydrocarbons and in strategic border zones,” Orsolini said.

Currently, the only regulation limiting possession of land on the part of foreigners is a 1944 decree that restricts acquisitions in border areas and zones that are key to national security, a regulation that – according to the lawmaker – is not adhered to.

“For example, Briton Joe Lewis bought lands in Rio Negro and there he built a landing strip 500 meters (yards) from the maritime coast in a national security zone,” Orsolini said.

Lewis, the former owner of the Hard Rock Cafe, became famous locally when he bought 18,000 hectares (45,000 acres) of land in Patagonia and stopped public access to the Hidden Lake paradise, a situation that resulted in a lawsuit.

Other large and famous landowners include U.S. media mogul Ted Turner and U.S. financier George Soros. EFE

Source:
http://laht.com

Las tierras en manos extranjeras equivalen a la superficie de Italia





















En la Argentina no hay una ley que regule la venta




Es casi el 20% del área productiva del país. Los principales inversores son de los EE UU, Italia, Malasia y Chile. En algunos casos, llegaron a pagar la hectárea al precio de un chocolate, con ríos, rutas y hasta pueblos incluidos.

  Todo extranjero que quiera invertir en la Argentina sólo tiene que buscar un asesor inmobiliario y elegir qué punto del mapa le conviene más. Apenas es cuestión de contar con el dinero y hacer la operación, ya que no existe en el país una ley federal que regule la venta de tierras a capitales foráneos. Y si de incluso adquirir recursos naturales estratégicos se trata, también están a la venta selvas, bosques nativos y reservas de agua de todo tipo. De las 170 millones de hectáreas productivas que existen en el país, el 20% ya están en manos de capitales extranjeros, entre las tierras vendidas y las ofrecidas.

Según la Federación Agraria, son 34 millones de hectáreas, la misma superficie que ocupa Italia entera, o las provincias de Tucumán, Córdoba, Catamarca y Jujuy sumadas (ver infografía “Los dueños extranjeros de la Argentina”).

“Hoy las guerras a nivel mundial son por el petróleo, pero dentro de 30 o 40 años los conflictos geopolíticos serán por el agua”, asegura el diputado chaqueño por la UCR, Pablo Orsolini. “Desde la mitad de la provincia de Santa Fe hacia el Norte –continúa, en diálogo con Tiempo Argentino–, que abarca la región mesopotámica, se encuentra el Acuífero Guaraní que es el reservorio de agua dulce más importante del planeta. Entonces no es casual que grandes potencias mundiales busquen asentarse en nuestro país donde pueden acceder libremente a zonas estratégicas para el manejo de los recursos naturales. Además, te encontrás que en los suplementos destinados a la comercialización de propiedades de grandes diarios extranjeros se ofrecen tierras en la Argentina, de diferentes estancias en la Patagonia”.

Hay algunos casos emblemáticos que configuran el actual mapa de empresarios millonarios de diferentes partes del mundo que se adueñaron de miles de hectáreas argentinas. El heredero del emporio de los snacks Lays y de la gaseosa Pepsi, Ward Lay, les compró por 4,5 millones de dólares, unas 80 mil hectáreas a los hermanos Benetton en Neuquén. Allí funciona la Estancia Alicurá, donde el magnate oriundo de Texas lleva adelante un  proyecto turístico con alojamiento cinco estrellas, coto de caza y lodges de pesca. Para quien quiera ir allí, la habitación ronda los 1200 dólares la noche e incluye un guía especializado por cada cazador.
Por otra parte, el grupo de seguros estadounidense AIG posee junto a la finca Jasimaná en Salta, 1,5 millón de hectáreas: esto es, casi el 7% del territorio provincial.

Mientras tanto, en el sur de la Argentina, los cuatro hermanos Benetton son los reyes de la Patagonia: concentran  970 mil hectáreas en las provincias de Santa Cruz, Neuquén y Río Negro.
El grupo tiene, además, 8000 hectáreas en la localidad bonaerense de Balcarce, donde produce 35 mil toneladas anuales de trigo, maíz y soja.

El inglés Joseph Lewis (propietario de la marca de calzados Puma y Vans, o la cadena de heladerías Freddo y Aroma, entre muchos otros negocios) adquirió 18 mil hectáreas en  la provincia de Río Negro; se adueñó incluso del Lago Escondido y hasta instaló una pista de aterrizaje. La justicia rionegrina obligó al polémico empresario a abrir una calle para permitir el libre acceso al lago, ante los insistentes pedidos de los pobladores.

La firma italiana Nettis Impianti, dueña de empresas mineras, petrolíferas y gasíferas compró en La Rioja 418 mil hectáreas en la localidad de Jagué. La intención es utilizar estas tierras como atracción turística para hacer safaris exóticos en la Laguna Brava, un verdadero paraíso ecológico donde pueden apreciarse la belleza de los flamencos rosados.

En Catamarca, un empresario estadounidense dedicado a la fabricación de helicópteros, Peter Lee MacBride, adquirió la hectárea al precio de un chocolate: U$S 3,50. Se trata de una superficie de 117 mil hectáreas, con un pequeño detalle: en esa extensión vivían unos 800 pequeños productores agropecuarios, los cuales permanecen en una disputa judicial por la tenencia de la tierra.

La lista es mucho más extensa, pero la falta de datos oficiales impide tener un registro completo y agiganta las especulaciones. Sólo por citar un caso, este diario solicitó información a la Dirección de Asuntos Técnicos de Fronteras, del Ministerio del Interior, encargada de autorizar la venta en las llamadas zonas de seguridad, y la respuesta fue lacónica: “Esa información es confidencial. No la podemos dar.” Lo cierto es que la zona de costas y fronteras es uno de los puntos más críticos. Estas áreas cubren 150 kilómetros desde la Cordillera hacia el centro del país y 50 kilómetros desde las costas en esa misma dirección.
Entre el 2002 y el 2006, en la Secretaría de Seguridad Interior ingresaron 2400 pedidos de inversión, lo que demuestra el alto nivel de interés por estas tierras.

Pero hay un dato aun más grave. En marzo del año pasado, a través de la resolución 166, el Ministerio del Interior liberó a 89 localidades (de 14 provincias) del régimen de previa conformidad que se exige a los extranjeros que desean comprar en el área adyacente a las fronteras argentinas. De este modo, La Quebrada de Humahuaca, las islas del Ibicuy, las zonas vitivinícolas de Tupungato y Tunuyán, Calingasta al norte y Gaiman al sur son algunos de los lugares en los que los extranjeros ahora cuentan con más facilidades para extender sus intereses comerciales. Así lo asegura el ingeniero agrónomo, Walter Pengue,  miembro del Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente de la Universidad de Buenos Aires: “La zona más crítica está en la región andina, allí existen áreas ricas en lagos y fuentes de agua que están siendo apropiadas, con restricciones severas a la propia comunidad local. Además, están planificando cómo comercializar esos recursos (agua de vertiente o de glaciar) en el mediano plazo. Esto se debe a la clara falta de una política pública que ordene el territorio en beneficio de los ciudadanos actuales y futuros. No debería haber conflictos, si se manejase el tema con ordenamiento ambiental y territorial participativo. Esto es lo que hay que hacer, y no dejar que cuatro vivos planteen un ordenamiento del territorio en beneficio de unos pocos, escuchando solo a algunos pseudo científicos”, sostiene Pengue.

Mientras tanto, hay más de 30 proyectos legislativos que esperan ser tratados en el Congreso de la Nación. El espíritu de las propuestas más consensuadas por diferentes legisladores de todos los partidos, no es prohibir la venta de tierras, sino que contempla restricciones y límites, sobre todo, a la adquisición de inmuebles rurales por parte de extranjeros. Además prevé la creación de un registro obligatorio para las propiedades.

“En 2002 había 7 millones de hectáreas en manos de extranjeros. Hoy, esa cifra ascendió de manera alarmante –insiste Orsolini–. Entre las tierras vendidas y la que se ofrecen, ya supera las 30 millones de hectáreas”.

Elsa Bruzzone, especialista en geopolítica y autora del libro Las guerras del agua, advierte del peligro que implica para la soberanía de un país que no se regule la tenencia de la tierra. “No hay país en el mundo con una legislación tan flexible como la nuestra. En Japón, algunos estados de los Estados Unidos o Canadá, los extranjeros no pueden comprar tierras y menos si cuentan con recursos naturales. El 20% de la Argentina tiene dueños extranjeros, especialmente en la Patagonia y la Cordillera”. Sólo en la Patagonia, ya hay en manos extranjeras 1.276.316 hectáreas, equivale a 64 veces la Ciudad de Buenos Aires.


Fuente:
http://tiempo.elargentino.com

Nota: El mapa se obtuvo de elpolvorin.over-blog.es

lunes, 14 de febrero de 2011

EL DEBATE: ¿Es factible la participación democrática y ciudadana en asuntos de política científica?

Por Ana Cuevas Badallo

Profesora titular del Departamento de Filosofía, Lógica y Estética y Secretaria General de la Universidad de Salamanca, España.


En este momento en el que se ha convertido en un lugar común la necesidad de recuperar el auténtico espíritu democrático y hacer participar activamente a la ciudadanía, quisiera plantear una serie de preguntas controvertidas.

La primera: ¿aprecia el público realmente la oportunidad de participar y de deliberar en asuntos de política científico-tecnológica y se dan cuenta de que pueden afrontar responsabilidades que previamente estuvieron en manos de sus representantes? Actualmente existen canales de participación pública, tales como los grupos de discusión, los jurados de ciudadanos, las conferencias de consenso, los sondeos de deliberación, o los paneles de ciudadanos, que permiten que los ciudadanos tomen parte en las decisiones políticas. Sin embargo, también podemos señalar una serie de problemas relacionados con estos modelos participativos.

Imaginémonos por un momento que todos nos decidiésemos a participar, esto nos aproximaría al ideal de la democracia directa gracias a un modelo participativo completo, pero ¿sería viable? Si todos y cada uno de los ciudadanos asumimos nuestra responsabilidad participativa, el sistema entraría en colapso, puesto que no sería capaz de atender a todas las voces. Por otro lado, muchos de nosotros quizá no tengamos tiempo o no tengamos arraigados sentimientos de compromiso con nuestras comunidades, como para desear participar activamente. Podríamos pensar en obligar a los ciudadanos a que participen, al menos en alguna ocasión, pero en un sistema garantista de derechos, esto no es posible. Se ha sugerido que se podría hacer a través de incentivos, aunque esto viciaría desde el principio el proceso. De manera que parece inevitable recurrir nuevamente a la idea de la representación. Puede hacerse de manera imparcial, recurriendo a la muestra sociológica. Pero las muestras son tan pequeñas, dada la escala de los estados actuales, que se pierden las virtudes de la democracia genuina. Por otro lado, si los que participan son ciertos grupos formados por personas especialmente interesadas, tampoco se evitarán los problemas derivados de los prejuicios o los intereses partidistas, ya que si partimos de la sospecha de que otros agentes implicados, tales como los científicos, los tecnólogos o los empresarios, etc, pueden defender motivos espurios, otro tanto podría decirse también de estos grupos ciudadanos. No sería justo hacer recaer todo el peso de la sospecha únicamente sobre los grupos de expertos asesores. De manera que ninguno de los modelos está carente de problemas. Ahora bien, la aplicación de cualquiera de ellos mejora sustancialmente la situación, ya que al menos garantiza ciertos canales para favorecer el pluralismo participativo democrático.

Y la segunda pregunta, y aun a riesgo de ser tildada de elitista, quisiera plantear si todas las opiniones valen por igual, es decir, si las opiniones de los ciudadanos mejor informados y más objetivos valen lo mismo que la de aquellos que no se han tomado la molestia en informarse y reaccionan de manera puramente subjetiva o emotiva con respecto a la controversia de turno. Lupia y McCubbins (1998) señalaban que para que la gente normal tomase decisiones políticas bien razonadas y sabias, no necesitaban saber lo que saben los expertos, sino que lo que necesitan es tener la disposición de recibir información imparcial que puedan proporcionar los consejeros, los medios o las instituciones que faciliten su acceso a la búsqueda de información. Ahora bien, ¿es fácil hallar este tipo de fuente imparcial? ¿Qué tipo de conocimiento tienen que poseer los ciudadanos para participar en estos procesos? Evidentemente, es materialmente imposible que los ciudadanos estén en posesión de todo el conocimiento experto sobre la cuestión, por lo que podríamos contentarnos con que tengan información relevante, adecuada, que les permita tomar decisiones racionales. Ahora bien, ¿donde hallamos una fuente fidedigna de información relevante? ¿En los medios de comunicación?, ¿en los grupos ecologistas?, ¿en los empresarios?, ¿en los científicos?

Para participar del debate y leer las opiniones cliqueé aquí.

Fuente:
Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad (www.revistacts.net).

Año internacional de la química


Tras el Año Internacional de la Astronomía (AIA), en 2009, y el Año Internacional de la Biodiversidad (AIB), celebrado en 2010, a partir de enero de 2011 comenzarán las celebraciones el Año Internacional de la Química (AIQ). 

En el transcurso de la 179ª reunión del Consejo Ejecutivo de la UNESCO, 24 Estados Miembros, entre ellos Etiopía, apadrinaron la propuesta de las Naciones Unidas de proclamar 2011 “Año Internacional de la Química”. 

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó a continuación 2011 como Año Internacional de la Química durante su 63ª reunión, celebrada en diciembre de 2008, y confió la organización del mismo a la UNESCO y a su socio, la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC). 

Los principales objetivos del Año son:
  • Aumentar la concienciación y comprensión por parte del gran público de cómo la química puede responder a las necesidades del mundo.
  • Fomentar el interés de los jóvenes en la química.
  • Celebrar las contribuciones de las mujeres al mundo de la química así como los principales hitos históricos, especialmente el primer centenario de la concesión del Premio Nobel a Marie Curie y de la creación de la Asociación Internacional de Sociedades Químicas.
El mundo entero celebrará este año la Química tanto desde un punto de vista artístico como científico, así como sus importantes contribuciones al conocimiento, a la protección medioambiental, a la mejora de la salud y al desarrollo económico. Con este objetivo la UNESCO y la IUPAC promocionan y animan a todo el mundo a participar y a implicarse al máximo en las actividades programadas para el AIQ 2011 (www.chemistry2011.org). Con motivo del AIQ hay programados toda una serie de actos y eventos apasionantes en todo el mundo.

Fuente:
www.unesco.org

Me siento Rosario: mostrando lo bueno de vivir en la ciudad junto al río marrón

Un grupo de jóvenes muestra su pasión por la ciudad en un corto que destaca parte de sus habitantes y actividades. Messi, Aymar, el Acuario ...