sábado, 7 de marzo de 2020

Proyecto Vaquitas: estudiando pequeños mundos cotidianos



El proyecto de ciencia ciudadana releva información a nivel país de las vaquitas de San Antonio, importante biocontrolador de plagas. Especies nativas y una foránea que causa problemas.

El equipo de trabajo: F. Baudino, V. Werenkraut y R. Ripa.


Por Claudio Pairoba*

Son cocos es España,  catarinas en México, chinitas en Chile o vaquitas de San Antonio en la Argentina. Su presencia ubicua y colorida puede hacernos olvidar que cumplen una importante función en el ecosistema: alimentarse de otros insectos dañinos para las plantas.

Con las mejores intenciones, como suele suceder, se decidió traer al país a una especie de vaquita que cumplía de manera todavía más eficaz la función de la vaquita nativa. Como sucedió cuando se introdujeron castores en Tierra del Fuego con el fin de utilizar su piel para fomentar el desarrollo de una industria, algo salió mal. Y la vaquita “visitante” comenzó a ocupar espacios y desplazar al insecto original.

Un grupo de investigador@s decidió conocer más sobre la situación de la vaquita en la Argentina para tener más herramientas al momento de proponer soluciones. Victoria Werenkraut, directora del proyecto, profundiza en esta charla.

¿Cuál es la importancia de las vaquitas?
Son muy buenas predadoras y se las usa como control biológico de plagas, principalmente de pulgones y cochinillas, así como de otras. Casi todas las especies son predadoras. Hay algunas especies, pocas, que son plagas ellas mismas ya que consumen algunos cultivos. Me han enviado fotos de estas especies, tenemos un par en la Argentina. De todas formas, la gran mayoría son predadoras de plagas de cultivos.

¿Cómo se origina el proyecto?
El proyecto surge porque en el año 2018 estuvimos haciendo una investigación sobre una vaquita invasora llamada Harmonia axyridis y vimos que la misma está muy distribuida en la Argentina. No se sabía mucho de su distribución en nuestro país si bien se conocía que se la introdujo en 1987 como controladora de plagas en Mendoza.

Como esta vaquita está teniendo fuertes efectos negativos sobre la biodiversidad de otras vaquitas en otros lugares del mundo, decidimos estudiar con un proyecto de ciencia ciudadana su distribución.

Contanos sobre la vaquita invasora.
Es muy buena controlando, pero al ser tan buena es muy voraz. Cuando no encuentra pulgones o cochinillas comienza a comer lo que haya. Entre otras cosas come huevos y larvas de otras especies de vaquitas. Por eso está generando problemas en otras partes del mundo donde están muy alertas sobre la presencia de esta especie por su voracidad, la cual disminuye mucho la abundancia de otras especies nativas de la zona.

¿Qué detectaron con el proyecto?
Encontramos que hay pocas provincias en las que no está la vaquita invasora, algunas provincias del sur y parte de lo que sería la región biogeográfica de Chaco, Formosa, Santiago del Estero. Por esta razón nos preocupamos por el resto de las especies de vaquitas que ocurren en la Argentina. Sobre todo por las nativas.

¿Cómo diseñaron el trabajo?
Decidimos tratar de mapear la distribución de las demás vaquitas para tener una idea de con qué especies esta vaquita invasora podría estar compitiendo más fuertemente y a cuales podría llegar a desplazar eventualmente.

¿De qué manera participa la gente?
Les pedimos que manden una foto, de ser posible con una vista desde arriba de toda la vaquita junto con algún detalle de la parte superior de la cabeza, que es lo que más nos sirve.

A veces a uno se le posa este insecto y no llega a sacar la foto ideal. De todas formas alentamos a que nos manden cualquier foto que logren sacar porque algunas especies se pueden diferenciar fácilmente aunque otras son más complicadas. También pedimos las coordenadas geográficas (ubicación de Google Maps o la intersección de dos calles y la localidad).

Un ejemplar de Eriopis connexa detectado en un balcón rosarino.

¿Cómo les hacen llegar esta información?
Nos escriben por email (vaquita@comahue-conicet.gob.ar) o whatsapp (+549 294 4239168). Puede haber una cierta demora en la respuesta porque estamos recibiendo muchísimos registros lo cual nos pone muy contentos, pero siempre contestamos. Les decimos cuál es la especie de la vaquita cuya foto nos enviaron. Si no pudimos identificarla les pedimos que traten de volver a sacar una foto y les decimos qué especie podría ser.

¿Alguna otra forma de enviar la información?
Otra forma de comunicarse es por el portal “I Naturalist”, así como a través de su portal en la Argentina "Argentinat", donde se ingresa con un usuario y se pueden cargar las observaciones. Este sitio tiene la ventaja de que la foto queda cargada con su ubicación si uno tiene activado el localizador del celular, lo cual también sucede cuando se envía por email desde el teléfono móvil.

Cuando la gente nos escribe por “I Naturalist” no contestamos pero hay una comunidad de naturalistas que rápidamente se encarga de identificar la especie. De esa manera la gente puede saber qué especie es, consultar mapas de distribución, etc.

El equipo se completa con los becarios Florencia Baudino y Ramiro Ripa, todos desarrollando sus actividades en el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente de Bariloche (INIBIOMA), organismo dependiente de la Universidad Nacional del Comahue y el CONICET. Para conocer más sobre el proyecto cliquear aquí. El catálogo por regiones puede encontrarse aquí.


*Miembro de la Escuela de Comunicación Estratégica de Rosario y la Red Argentina de Periodismo Científico. Acreditado con la American Association for the Advancement of Science (Science) y la revista Nature.

1 comentario:

  1. Excelente nota. La divulgación científica combate atrozmente la ignorancia, que atenta contra la vida

    ResponderEliminar

Virus Sincicial Respiratorio: convocan a participar en estudio para vacuna infantil

Un equipo de científicos en Rosario participa de un estudio internacional para desarrollar una vacuna pediátrica intranasal. El objetivo es ...