Mostrando entradas con la etiqueta Políticas Científicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Políticas Científicas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de mayo de 2021

Celebración de academia colombiana y panel sobre asesoramiento científico gubernamental

El encuentro incluirá un panel sobre asesoramiento científico al gobierno.

 

El viernes 28 de mayo de 2021 la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales cumplirá 85 años y lo celebra con una jornada especial de la cual participarán miembros de la International Network for Government Science Advice (INGSA) y su capítulo latinoamericano INGSA LAC junto a invitados distinguidos provenientes de Nueva Zelanda, Argentina, Emiratos Árabes (Dubai), Suiza, Alemania, Estados Unidos, y Colombia.

martes, 27 de abril de 2021

Facultad de Cs. Bioquímicas y Farmacéuticas: Seminarios temáticos

Las charlas tienen por objetivo mostrar las capacidades científico-tecnológicas de la facultad. El viernes 30 de abril a las 11 hs con preinscripción. 


La Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y  Farmacéuticas (FBIOyF) está organizando un Ciclo de Seminarios Temáticos con el fin de dar difusión a las capacidades científico/tecnológicas de la unidad académica y buscar la creación de redes interdisciplinarias para generar nuevos proyectos que den respuesta a las problemáticas de la sociedad.

miércoles, 20 de enero de 2021

Otros caminos: la experiencia Taglialegna

De investigadora en microbiología a editora de una revista científica de prestigio internacional, la experiencia de Agustina nos invita a seguir explorando otros caminos.


Por Claudio Pairoba*

Luego de seguir el trayecto habitual de graduación-doctorado-postdoctorado, Agustina Taglialena decidió realizar un viraje desde la autopista más transitada. Después de escuchar su charla organizada por el Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR, UNR-CONICET) en diciembre pasado, entendí que el suyo era otro claro ejemplo del tema que venimos tratando: alternativas laborales y profesionales para graduados y doctorados en ciencias experimentales. Aquí nuestra charla.

domingo, 13 de diciembre de 2020

Otros caminos: la experiencia Bolognino

 Explorando distintas formas de expresar la pasión por la ciencia.

Ignacio trabaja en el Laboratorio de Microbiología Aplicada, Biotecnología y Bioinformática de Levaduras (IPATEC, CONICET-UNCo).

Por Claudio Pairoba*

Ignacio Bolognino es licenciado en biotecnología. Actualmente desarrolla su trabajo de investigación en el Laboratorio de Microbiología Aplicada, Biotecnología y Bioinformática de Levaduras (MABBlev) del Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales (IPATEC, CONICET-Universidad Nacional del Comahue). Luego de varias transiciones teniendo en claro su interés por la articulación público-privada, hoy lleva adelante un doctorado derivado de una interacción entre esos dos sectores. Otra historia de vida científica que transcurre por caminos menos transitados.

sábado, 28 de noviembre de 2020

Otros caminos: la experiencia Llarrull

 Explorando formas distintas de expresar la pasión por la ciencia.

Llarrull recibiendo en 2013 el "Premio al Periodismo en Salud Héctor Bergier" en el rubro Internet por la nota "Sexting: una conducta riesgosa que atrae a adolescentes". El premio es entregado anualmente por la Sociedad Argentina de Periodismo Médico y la Asociación Médica Argentina.

Por Claudio Pairoba*

Soledad Llarrull se graduó como licenciada en biotecnología y hoy es periodista, editora, traductora y correctora en el campo científico. Mi objetivo es conocer más sobre estas transiciones, no muy comunes, que necesitamos comenzar a explorar. Profundizar en el conocimiento de estas experiencias de vida nos permitirá conocer qué otras opciones tienen disponibles graduad@s y doctorad@s que no se sienten inclinad@s a continuar caminos tradicionales en ciencia.

martes, 3 de noviembre de 2020

Doctorado. ¿Y después?

Evaluar nuevos caminos laborales y profesionales para l@s doctorad@s abre posibilidades que beneficiarán a tods@s l@s involucrad@s.


Por Claudio Pairoba*

L@s graduad@s universitari@s tienen distintas opciones para continuar formándose una vez finalizada la carrera elegida. Estos estudios de posgrado pueden adoptar distintos formatos dependiendo de su extensión y profundidad. El doctorado es el que requiere de más tiempo y es una opción generalmente elegida por aquell@s que deciden continuar en el ambiente académico-científico una vez obtenido su título de grado.

sábado, 31 de octubre de 2020

Ciencia rosarina en primera persona

Entrevista a Florencio Podestá, director de la delegación del CONICET en Rosario. Conocimos aspectos institucionales y experiencias personales en el mundo de la ciencia y la tecnología.

Por Claudio Pairoba*

Florencio Podestá es director del Centro Científico Tecnológico (CCT) - Rosario y profundiza sobre el rol de este organismo, delegación del Consejo Nacional de InvestigacionesCientíficas y Técnicas en la ciudad. Charlamos además sobre ciencia, presupuestos, infraestructura, relación con el sector privado, becari@s, postdoctorados y ciencia básica y aplicada. La entrevista completa puede verse aquí.

A continuación compartimos algunas preguntas y reflexiones.

lunes, 21 de septiembre de 2020

"Es frustrante": a 16 años del descubrimiento del gen, Raquel Chan lamenta que no se aprueben los cultivos tolerantes a la sequía

"A nivel científico es una maravilla, el trabajo es sólido y los resultados fueron espectaculares en el campo", destaca.

"Es frustrante": a 16 años del descubrimiento del gen, Raquel Chan lamenta que no se aprueben los cultivos tolerantes a la sequía

Por

Un equipo argentino de investigadores desarrolló semillas de trigo y de soja tolerantes a las sequías. La HB4 es la primera tecnología transgénica desarrollada íntegramente en la Argentina. Sin embargo, a pesar de tener reconocimiento internacional y de ser aplaudido en el mundo académico, en el país aún no se puede utilizar.

“Es frustrante”, define Raquel Chan, investigadora superior del Conicet y docente de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). La científica lidera el grupo de investigación que descubrió el gen HB4 del girasol hace ya 16 años, con el cual las plantas -como el trigo y la soja- adquieren mayor tolerancia a la sequía, lo que las transforma en cultivos más tolerantes.

jueves, 30 de julio de 2020

Charla sobre comunicación científica en tiempos de pandemia

La charla ya está disponible en dos canales.



El 8 de julio participé del ciclo de charlas organizadas por el Equipo de Investigación Morfológica-Funcional y Sistémica (IMOFyS). El video está disponible en dos canales:

1. Canal del IMOFyS


2. Canal de Claudio Pairoba (charla dividida en tres partes)




Analizar el rol de la comunicación científica en tiempos de pandemia implica pensar el camino recorrido por esta disciplina. De esa manera, se facilitará comprender la situación actual.



domingo, 22 de diciembre de 2019

Ciencia molesta: cuando el Estado quiere controlar la narrativa


Tradicionales enfrentamientos entre ciencia y autoridad mezclados con preocupantes historias actuales.



Tensiones entre la ciencia y el poder de turno no son nuevas. Los astrónomos chinos Hi y Ho fueron ejecutados 4.000 años atrás por haber fallado en predecir un eclipse solar. En 1693 Galileo fue condenado por la Iglesia católica por decir que la Tierra giraba alrededor del sol. Pasó 9 años de su vida con arresto domiciliario. Más recientemente, en los EE.UU. entre 1940 y 1950 (Susto Rojo) agentes del gobierno interrogaban a académicos sospechosos de ser comunistas. Robert Oppenheimer, uno de los líderes del Proyecto Manhattan, fue acusado de ser un riesgo para la seguridad nacional y perdió todos sus privilegios de acceso en seguridad. 

sábado, 30 de noviembre de 2019

El costo (mental) de obtener un doctorado


La encuesta de Nature muestra resultados inquietantes sobre la salud mental de los estudiantes de doctorado y jóvenes investigadores.



La prestigiosa revista Nature presentó su quinta encuesta para mostrar la realidad de doctorandos e investigadores jóvenes. La encuesta anterior había detectado algunas cuestiones relativas al bienestar de los encuestados. Por ello, esta vez fueron más a fondo con las preguntas y la situación detectada es llamativa. 

martes, 26 de junio de 2018

Se firmó un acuerdo con el Instituto del Servicio Exterior de la Nación

A través del mismo se busca fortalecer la cooperación institucional en relación a la capacitación y perfeccionamiento de recursos humanos.

 
El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, junto a su par de la cartera de Relaciones Exteriores y Culto, Jorge Faurie, firmaron un Memorándum de Entendimiento con el objetivo de desarrollar actividades de cooperación institucional con el Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN) en materia de capacitación de recursos humanos y demás actividades destinadas al perfeccionamiento conjunto de los mismos. El acto se realizó en el Salón Dorado del Palacio San Martín.

miércoles, 7 de febrero de 2018

Dos barreras que alejan a las mujeres de la ciencia

Las mujeres reciben menos invitaciones para evaluar el trabajo de sus pares que se ha de publicar en revistas científicas. Las niñas, a partir de los 6 años, se ven menos brillantes.

La película 'Figuras ocultas' muestra el papel olvidado de algunas mujeres en la carrera espacial
La película 'Figuras ocultas' muestra el papel olvidado de algunas mujeres en la carrera espacial.


por Daniel Mediavilla
La semana pasada, dos estudios señalaban algunas de las barreras que impiden aprovechar el potencial de las mujeres en la ciencia. El primero de ellos, publicado en la revista Nature, se refería a la presencia femenina como evaluadoras de los trabajos de sus pares. Esta evaluación es uno de los fundamentos del sistema científico y permite que las revistas científicas valoren la calidad de los artículos. Además, es una vía para que los evaluadores mejoren en su propia área de conocimiento y fortalezcan vínculos con otros investigadores.

jueves, 9 de noviembre de 2017

XI JorCyT 2017: lo nuevo y lo tradicional

Docentes-investigadores y alumnos de la Universidad Nacional de Rosario se reunieron en una nueva edición del tradicional encuentro. Cerca de 500 trabajos presentados y nuevas actividades.

Ministro Matozo, secretario Balla y secretaria Orellano durante el acto de apertura (Foto: SeCyT UNR).



El 18 de octubre se celebró una nueva edición de la Jornada de Ciencia y Tecnología, actividad de difusión de la ciencia y la tecnología de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Organizada por la Secretaría de Ciencia y Tecnología, el encuentro volvió a demostrar su vigencia y el lugar que se ha ganado como vidriera de las actividades de investigación y formación de recursos humanos. 

viernes, 2 de junio de 2017

Industria satelital: ¿despegue o misión cancelada?

La presentación, en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, de una investigación sobre el desarrollo y los actores del sector espacial en la Argentina fue una ocasión para debatir sobre su potencial, en el marco de la suspensión de proyectos satelitales como el de ARSAT. 



Por Bruno Massare

Agencia TSS — ¿Qué trayectoria llevó a la Argentina a convertirse en uno de los ocho países del mundo que puede fabricar sus propios satélites de comunicaciones y tener al fabricante —por INVAP— más avanzado de América Latina en este sector? ¿Cuál debería ser el rol del Gobierno en el apoyo a esta industria? ¿La suspensión del ARSAT-3 obedeció a razones presupuestarias o geopolíticas? Alrededor de estas y otras preguntas se debatió durante la presentación del trabajo Al infinito y más allá. Una exploración sobre la economía espacial en argentina, de Andrés López, Paulo Pascuini y Adrián Ramos, investigadores del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), que se realizó la semana pasada en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

lunes, 13 de marzo de 2017

La ciencia que discrimina a las mujeres

A lo largo de la historia, la investigación científica ha marginado, manipulado, ignorado e incluso torturado a las mujeres. El problema persiste.




Una mujer con camisa de fuerza, diagnosticada con histeria, en una foto publicada en 1889. Wellcome Trust
Por Javier Salas

La ciencia ha maltratado a las mujeres. Jocelyn Bell descubrió los púlsares, pero el Nobel de Física se lo llevó su director de tesis. A la actual presidenta de la Unión Astronómica la mandaron a trabajar al despacho de su marido. Durante décadas, a las que se salían del carril de lo socialmente aceptado se las torturó inventando enfermedades como la histeria y remedios que pasaban por mutilarlas, arrancando órganos de sus entrañas. Las mentes (masculinas) más sesudas desarrollaron teorías para explicar la inferioridad de las mujeres y, de este modo, justificar su sometimiento. Los ejemplos del pasado son innumerables.

miércoles, 1 de febrero de 2017

Casi 400 científicos atacan el negacionismo climático de Trump

El español Francisco Ayala, Stephen Hawking y 30 premios Nobel, entre los firmantes de la carta abierta.



Los planteamientos de Trump respecto del clima asustan a los especialistas. Mike Segar


"El cambio climático causado por los humanos no es una creencia, un engaño o una conspiración. Es una realidad física". La élite científica de EE UU ha decidido hacer frente a las intoxicaciones de Donald Trump, quien llegó a decir que el calentamiento global era un bulo inventado por los chinos. Y con esa frase arranca una carta abierta que han firmado 375 científicos de primer nivel reclamando al candidato republicano a la presidencia que se baje de esa burra y, a su vez, alertando de las terribles consecuencias que tendría votar a Trump para que ocupe el despacho oval con su actual programa

sábado, 28 de mayo de 2016

Galati: Historia de la Ciencia en la Argentina

Perteneciente a la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario, el docente-investigador comenta su trabajo sobre historia de la ciencia en argentina. El rol del CONICET y el papel de los investigadores. 



En su trabajo “Filosofía de la gestión de la ciencia en Argentina a partir de la historia del CONICET”, Galati emplea una metodología documental para analizar la trayectoria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Comenzando con la creación de la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias (AAPC) en el año 1933, entidad precursora en la investigación, pasando por el CNICyT creado por Perón en 1951 y llegando hasta la creación del CONICET en 1958, Galati realiza un análisis exhaustivo.

El rol del Estado en el planeamiento de las políticas científicas, los investigadores como fuerza motora para llevar adelante los proyectos de investigación, la formación de nuevos investigadores, las capacidades de  la Carrera del Investigador para absorber a los doctores y la canalización de estos a través de articulaciones con empresas, industrias y municipios, entre otros temas, son desglosados por Galati. El trabajo no es simplemente una descripción histórica; el investigador da su visión sobre las ciencias sociales y su reconocimiento por el CONICET, la mirada con que se aborda la ciencia básica y la aplicada en la actualidad y a lo largo de los años, y el lugar que deben ocupar los doctores así como sus funciones en el entramado científico-tecnológico.

Ver video adicional aquí.


¿Cómo surge tu interés para escribir este artículo?
Un artículo es siempre un disparador, sobre todo cuando tiene tan pocas páginas. Como a veces les digo a mis alumnos de metodología, hablando de que a veces cuesta comenzar un proyecto de investigación, que un artículo es siempre un disparador. Es importante poder escuchar otras opiniones, otras perspectivas sobre el tema.

Hace muy poco comenzó una materia que yo doy, Epistemología. En la primera clase surge la duda de cómo convencer al alumno de que es una materia importante, ya que al ser una rama de la Filosofía, la cual tiene la fama de que es una especie de decorado. Al buscar material para entusiasrmarlos, lamentablemente encontré algo que me impactó. Me refiero a la lectura de una persona que trabajaba en EE.UU. y escribía desde la década del 70. Le decía a la comunidad y sobre todo a los jóvenes, que no se dediquen a la ciencia. Esto está relacionado con lo dicho por el ministro, cuando expresó que el CONICET no está preparado para absorber todos los recursos humanos que forma.

Al leer lo de este científico en primera persona, me impactó más. Ya que no hablaba sobre hacia dónde va la ciencia, como decía el ministro, si no que decía no te dediques a la ciencia.
Coincidía con que en la década del 70 había una similitud entre EE.UU: y la Argentina en cuanto a que el Estado financiaba con una determinada cantidad de dinero, para absorber esos puestos. Los organismos de ciencia no brindan la posibilidad de absorber, como lo señalo en el artículo, las vocaciones. La mirada política es insoslayable.

¿Cuál es tu experiencia personal con el CONICET y tu  visión de la política en la ciencia?
No es que ahora se participa más en política, creo que está más visibilizado. Cuando yo participaba como becario doctoral o posdoctoral no le prestaba mucha atención porque podía trabajar de eso. Pero cuando uno está del otro lado del mostrador se le presta más atención a la influencia de la política a la hora del trabajo en la ciencia, tanto en lo macro como en lo micropolítico. Ahora más que nunca veo la relación entre la política y la ciencia. Tal vez es cierto, como decía Nietzche, que cada libro que uno escribe es uno mismo hablando, pero es importante el doble discurso que tenemos. Por un lado uno trata de convencer a los alumnos para que hagan ciencia y después uno se encuentra con esto: alguien que dice vas a terminar haciendo posdocs, mudándote de un lado a otro, sin estabilidad, con un sueldo que no puede llegar a compensar todos tus intereses y peleando con tus colegas por algún puesto en la universidad o en el lugar donde trabajes.

Lo sorprendente es que la persona lo escribe pensando en los EE.UU. pero se aplica perfectamente aquí. Es algo que me excede pero que las autoridades deberían tener presente, sobre todo para evitar el doble discurso, el doble estándar político.

El ministro Barañao decía en aquella época (2012), que el CONICET no está preparado para absorber. Esto se va corroborando en las distintas políticas que tienen. Por ejemplo los ingresos a carrera que cada vez son más restrictivos. Barañao habla de derivar doctores que ha formado el CONICET a distintos puestos que las personas van solicitando y lo ponen en una base de datos del CONICET. Derivar recursos humanos a las industrias, las empresas, los municipios. Ahí es donde viene la polémica. El doctor piensa que haciendo ciencia en una vinculación más estrecha con la sociedad, el cumple su misión en la vida. Pero hay otros que dicen tener la capacidad de ver más a largo plazo.

Houssay jamás hubiera pensado que sus investigaciones sobre el funcionamiento de las glándulas iban a poder terminar en avances para la diabetes. Quien se plantea ese problema hoy no puede desconocer lo que hizo Houssay en su momento. Creo que por lo menos tiene que estar dada la posibilidad de hacer ciencia de distintas maneras, no solo pensando que uno tiene que tener la anteojera de decir “tengo que resolver este problema”. Bienvenido si hay personas que pueden trabajar y resolver el problema aplicado, pero podría haber otras formas.

¿Qué reflexión te merece la comunicación de la ciencia?
El marco teórico del trabajo está inscripto en el pensamiento complejo. El tema de la comunicación es crucial. La comunicación entre los científicos también es importante. A veces uno no sabe lo que está haciendo el otro, no sabe cuáles son las políticas de la universidad, los incentivos que puede dar, los programas. De esta manera se repiten trabajos, se pierden oportunidades. 
Si bien el científico debería trabajar de una manera bastante libre, eso no lo exime de comunicar sus resultados. Es distinto trabajar con la presión de la sociedad a que uno no deba rendir cuentas de lo que ha hecho.

En la docencia, ¿cuál es tu visión de la importancia en la interacción docente alumno?
En una primera clase, cuando les pregunto quiénes son para saber con qué personas trabajo. Muchos me decían que habían abandonado la educación a distancia. Me contaban que habían abandonado ese sistema por algo presencial. Creo que no hay diferencias entre ciencias duras y sociales. Tengo la impresión de que es irreemplazable, ya que tiene que ver con el diálogo humano. Así empezó la Filosofía, dialogando. Esto es algo que a veces se pierde mucho por la lectura y la repetición de los textos. Parece que es un mal de los tiempos este tema del cerramiento, la infantilización., la superficialidad de los análisis. Creo que uno de los rescates tiene que ver con el diálogo, el trabajo conjunto y la libertad para el científico.

Parecería que hemos puesto muchas expectativas en la tecnología, pensando que nos va a solucionar todo.
Con referencia a la tecnología, en las clases siempre hay un momento para reflexionar sobre el espacio donde uno está trabajando: la parte técnica, la parte científica y la parte filosófica. Creo que esto es fundamental. Creo que la técnica es fundamental pero nunca deja de ser un instrumento. Y por esto, uno tiene que tener conciencia de la finalidad por el cual lo utiliza. En este caso y, y hablando de cámaras, micrófonos, Internet, etc. También está la posibilidad de ir rompiendo fronteras con respecto a la actividad científica propiamente dicha. Uno no debería dejar el espacio para filosofar sobre el tema.

Parece hoy tan asentado que la única ciencia que podemos hacer es aplicada. Esto sería como un maquillaje de la técnica. Uno también tiene que tener los espacios para reflexionar. Tal vez, de algún loco perdido alguien pueda seguir una línea y eso podría significar un cambio. Cuántas veces habrán criticado a Colón cuando quiso zarpar para “descubrir” América? ¿Qué hubiera pasado si no hubiera habido un hombre tan aventurero como el de la edad moderna? O como un Lutero, que protestó y Calvino también. Ahí se pega con lo que decíamos respecto de dejar de esperar todo del Estado. Me da la impresión de que eso va a ser muy difícil en la Argentina de hace muchas décadas. Esto daría lugar a otro debate.

Me da la impresión de que si una persona no cree firmemente que ella y nada más que esa persona es la autora de su propia salvación, lo cual tiene que ver con la más tierna infancia en la educación y cómo cada institución que maneja dinero público lo piensa, por ahí podría haber alguna pista en cuanto qué hace el científico, por qué lo hace, cómo lo comunica.

Cuando uno está firmemente convencido de que es el autor de su propia salvación, uno puede decir trabajo en lo que me gusta y por eso la comunicación va a ser una derivación lógica de esa felicidad que el individuo siente. Porque él sabe que no va a trabajar en algo que no le guste. Ahí la comunicación, el trabajo en equipo y juntarse con otros que disfruten de ese mismo interés será algo común y más natural.

¿Qué otras cuestiones influyeron en que escribieras este trabajo?
Como me interesa tanto el tema, empecé un postgrado, un doctorado en Epistemología en la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Ahí había una materia llamada Historia de la Ciencia III, en donde abarcábamos la temática de la Argentina. Pude desarrollar una pequeña carrera en el CONICET como becario doctoral y postdoctoral. Quedó ahí trunca la posibilidad de ingreso a la Carrera del Investigador.
Como aprendí a poner en palabras mis inquietudes, se unieron mi gusto por la ciencia y en este caso por la historia de la ciencia, más mis motivaciones y la posibilidad de la escritura. Esto es lo complejo de la vida de una persona. Uno tiene que tratar de hacer lo que le gusta pero también pensar en la utilidad práctica que implica todo artículo, el cual sirve para la carrera docente y para los concursos en los ingresos. Encontré la posibilidad justa de poder escribir algo que me gusta.

También hay algo importante. Mi moraleja personal es que uno no está atado a los títulos ni al pasado. Uno puede ir construyendo sus propios intereses e inquietudes académicas a medida que se va desarrollando como persona. Te habrás planteado que no habrás querido que te identifiquen solo con tu profesión, ya que eso no reflejaba tu personalidad ni tus deseos en la vida.

Vuelvo a esto de cada parte autobiográfica que tiene un artículo, porque hay que reconocerlo. Uno no cae de un planeta y aterriza acá y empieza a escribir. Creo que tiene que ver con una postura y una subjetividad. Es importante que la objetividad esté en reconocer la subjetividad, no en ocultarla. Nada está escrito con otras intenciones. Es mi historia y cómo yo la puedo respaldar con datos concretos. Seguramente habrá partes de las perspectivas que habré ocultado, a lo mejor sin mala fe. Pero siempre un artículo es el puntapié para poder incorporar voces de personas que me digan “¿pero Ud. dónde cree que está el científico?, o “¿por qué cree que tiene que emburbujarse”. Bienvenidas sean las críticas y la posibilidad de replantear en un segundo o en un cambio de opinión con una oportunidad para otro trabajo.


La AAPC está intimamente conectada al surgimiento de la investigación en la Argentina.
Quería agregar que un organismo tan importante como el CONICET surgió a partir de una asociación privada como la AAPC. Hay que tener en cuenta a los fines del conocimiento, una de las ventajas de la historia. La historia roza tanto con la filosofía porque nos hace ver el origen de las cosas. Y en base a esto, cómo uno puede seguir la tradición o pretender un cambio. En los primeros momentos surgió de una rama de las ciencias duras: Física, Matemáticas. Eso puede tener que ver también con una especie de recomposición o de recompensa histórica hacia los cientistas sociales, que siempre fueron vistos como una especie de tierra de la metafísica o de la subjetividad en donde uno puede decir cualquier cosa. Y no es así. Esto daría lugar para otra charla.

El reconocimiento vino de las propias ciencias duras cuando por ejemplo Prigogine, el premio Nobel de Química, reconoce el papel de la incertidumbre y de la subjetividad del investigador. Ahí se comienza a tomar conciencia de la importancia de las Ciencias Sociales. En el nacimiento, cómo convivieron en su origen Houssay y García que eran tan antagonistas entre ellos, a pesar de lo cual no profundicé en la convivencia a partir de hechos concretos. Pero supongo que han podido convivir, que es lo que a veces es una materia pendiente para nosotros, a nivel político, científico y en general.

Feria del Libro
Galati presentó su libro "Los comités hospitalarios de bioética. Una comprensión trialista y transdisciplinaria desde el Derecho de la Salud" en la Feria del Libro que se encuentra en el Predio Ferial de la Sociedad Rural, stand 1722, el viernes 6 de mayo a las 18 hs.


A título personal
Elvio Galati
Abogado
Doctor en Derecho por la Universidad Nacional de Rosario (UNR)
PosDoctor en Derecho por la Universidad de Buenos Aires
Docente regular de la UNR
Filosofía del Derecho, Derecho de la Salud e Introducción al Derecho
Facultad de Derecho
Miembro del Programa Pensamiento Complejo – Centro de Estudios Interdisciplinarios - UNR
Miembro de la Comisión de Bioética de la Facultad de Ciencias Médicas - UNR

martes, 22 de marzo de 2016

CIN: Taller de indicadores I+D+i

Con la presencia de representantes de universidades nacionales y el MinCyT se desarrolló durante los dias 3 y 4 de marzo.
Felix Nieto Quintas inaugura el taller de indicadores I+D+i (Foto: Marina Dioguardi - CIN).

Imágenes

 
Con el objetivo de definir indicadores en investigación, desarrollo e innovación, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) organizó el primer taller de indicadores sobre la temática. Participaron secretarios de ciencia y tecnología, y representantes de distintas universidades nacionales (UU.NN) junto con responsables del  Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación (MinCyT).
 
El objetivo no es menor: conocer con el mayor detalle posible, el aporte de las universidades nacionales al sistema de ciencia y tecnología nacional (SCN). Vale la pena recordar que la mayor parte de la investigación en la Argentina se desarrolla en instituciones públicas totalizando un 76% de la inversión en investigación y desarrollo (organismos públicos con 47% y universidades públicas con 29%) según el informe de Indicadores de Ciencia y Tecnología 2013. Si bien ya existen indicadores que vienen siendo utilizados lo que se busca ahora es captar con mayor precisión cuestiones específicas.
 
La tarea es necesaria y compleja. Para medir algo primero hay que saber qué es lo que se está midiendo, cómo se lo define. Una de los primeros datos que hay que definir es, entonces, la cantidad de docentes, investigadores y becarios que existen en el SCN. Definir a un docente para las estadísticas es una cuestión clara, algo que ya no lo es tanto cuando uno se refiere a investigadores y becarios. Arribar a un consenso sobre quién es investigador y quien becario en nuestras universidades públicas nacionales implica reunir a representantes de todas las entidades de educación superior para que cada uno aporte su realidad con el fin de llegar a una definición que sea lo más amplia posible. 
 
Al momento de medir, no es solo la cantidad de investigadores y becarios lo que se necesita clarificar. Cuestiones tales como cifras para personal de apoyo, administración y servicios, infraestructura y proyectos requirieron de la creación de distintos grupos de trabajo para este taller.
 
Una vez que se tengan todos estos datos, deberá implementarse la carga de los mismos y el posterior acceso por todos aquellos actores que necesiten obtener la información. Para profundizar sobre estos aspectos se creó dentro del taller la Comisión de Implementación del Relevamiento, coordinada por Luján Gurmendi (Coordinadora General del Sistema de Información Universitaria).
 
Acto de apertura
La ceremonia de apertura estuvo presidida por el presidente de la Comisión de Ciencia, Técnica y Artes del CIN (C, T y A, Dr. Félix Nieto Quintas, rector de la Universidad Nacional de San Luis), quien destacó que “el taller se realizó a iniciativa de la Comisión de Ciencia, Técnica y Artes del CIN. Es un intento por ponderar adecuadamente, con consensos, el aporte que las universidades públicas en la Argentina hacen a la ciencia y la tecnología en el país”.  "No solo se trata de definir la forma de calcularlos, si no de lograr un consenso necesario para que la gran heterogeneidad del sistema universitario pueda verse representada, a través de la búsqueda de recursos que ya tenemos en las universidades para obtener indicadores que sean relevantes, sólidos, homologables y den una adecuada visión de cuál es el aporte en ciencia y técnica de la universidad pública” agregó el rector.
 
A continuación presentaron sus visiones de la problemática el presidente del CIN, Ing. Jorge Calzoni, el Dr. Anibal Gattone (Comisión C, T y A), el Mg. Lucas Luchilo (Subsecretario de Evaluación Institucional de la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica), María Guillermina D´Onofrio ((Subsecretaría de Evaluación Institucional, MinCyT) y el Dr. Gustavo Arber (Dirección Nacional de Información Científica del MINCyT). El encuentro contó con la coordinación general del Dr. Mauricio Horn (asesor de la Comisión C, T y A) y el Sr. Aníbal Saralegui.
 
La visión del presidente
A su turno, el Ing. Calzoni hizo una revisión de otros proyectos que se están llevando adelante desde el CIN. Al respecto resaltó que uno de las cuestiones que necesita ser abordada es el tema de las actividades reservadas. Luego de reunirse con distintos colegios profesionales, Calzoni manifestó que se puso de manifiesto la necesidad de “aclarar lo que significa cada cosa ya que a veces hay problemas de términos. Los alcances los dan las universidades, las incumbencias las dan las provincias”. En referencia a la variedad de situaciones que esta distinción ocasiona, el presidente del CIN contó a modo de ejemplo que “un ingeniero de Santa Fe cruza a Paraná y ya no tiene las mismas incumbencias.”
 
En este marco, Calzoni indicó que lo que sí define el CIN son las actividades reservadas, uno de los mayores conflictos encontrados. Las primeras profesiones tenían todas las actividades reservadas y las últimas tienen muy pocas, con lo cual se originaban continuos conflictos de intereses. Esto implicó definir conceptos para este tipo de actividades a través de consensos en la mayoría de los casos. El tema se seguirá trabajando a lo largo del año.
 
Calzoni también se refirió a las conversaciones mantenidas con el presidente del CONICET y a la creación de una comisión de enlace para ajustar cuestiones pendientes. “Hay universidades que tienen una buena base de consolidación con los investigadores del CONICET y hay otras que no. La idea es que las que están en mejores condiciones puedan ayudar a las que necesitan trabajar el tema” expresó.
 
Paritarias y títulos
“Por primera vez los docentes universitarios tenemos un convenio colectivo de trabajo”, continúo comentando el presidente del CIN: Esto implicará un ajuste de algunos estatutos universitarios para poder avanzar en las negociaciones. El pedido de apertura de paritarias ya ha sido presentado.
 
Otra cuestión que se está trabajando desde el CIN es el reconocimiento de títulos mutuos entre las universidades. Al hablar sobre ENLACES (Espacio Latinoamericaño y Caribeño de Educación Superior) indicó que “sería una especie de Proceso de Bologna pero hecho desde las universidades”. Resaltó que el proceso es complicado debido a la heterogeneidad del sistema educativo argentino y latinoamericano. Desde el CIN se ha logrado darle continuidad a las discusiones originadas luego del documento de Cartagena de Indias 2008, cuando se había planteado la necesidad de articular una experiencia piloto de universidades que permitan el reconocimiento de título. Con este antecedente, se logró que diez universidades puedan tener esa experiencia a partir de este año. Queda aún resolver la incorporación de las restantes universidades.
 
La defensa de la universidad pública
Calzoni destacó el desarrollo del sistema universitario argentino y la necesidad de defenderlo ante comentarios malintencionados. “Creo que la mejor defensa de lo que son las universidades públicas argentinas es mostrar lo que hacemos todos los días. Pensar que nuestras universidades están llenas de militantes políticos es poco serio y tengo la obligación de plantearlo” enfatizó. 
 
“Considero que este taller es una muestra más de todos los talleres que venimos desarrollando en diversas actividades: vinculación tecnológica, patentamiento, ciencia y tecnología. En la posibilidad de que no nos tienen que enseñar a hacer mediciones y que nosotros tenemos nuestros propios indicadores” agregó.
 
“Entre todos tenemos que ser capaces de demostrar lo que hacemos en cada una de nuestras universidades. Después hay cuestiones que tendrán que dirimirse donde corresponda. No vamos a hacer una defensa corporativa, pero sí una defensa de lo que es el sistema universitario argentino público, porque me parece que en el fondo es lo que se quiere cuestionar”, manifestó Calzoni.
 
A continuación hizo referencia a un artículo aparecido en el diario La Nación, cuestionando el decreto 204 del año 2004 el cual establece que las universidades públicas son consultoras privilegiadas del Estado. De acuerdo a Calzoni, se están cuestionando las consultorías hechas oportunamente para el Fondo Monetario Internacional. “No se trata de un hecho de corrupción como se plantea en el artículo, se trata de discutir una política pública”, remarcó. A propósito recordó el documento emitido desde el CIN en el 2015, en el cual se expresaba la necesidad de continuar siendo consultores privilegiados con los distintos ministerios. Recientemente se volvió a plantear esta necesidad de defender la política de articulación de las universidades con los ministerios.
 
Calzoni recordó que en el ámbito del CIN se viene discutiendo la necesidad de visibilizar las actividades desarrolladas. “Estamos a dos años de la reforma de 1918. No podemos dejar que a esta altura del partido se nos cuestione. El año pasado cuando se hizo una medición de opinión pública, el 83% de la gente consideró que las organizaciones más creíbles eran las universidades nacionales. Algo tiene que ver con esto que está pasando” cerró el presidente del CIN.
 
Los documentos generados durante el taller pueden verse en la página del CIN.

lunes, 28 de diciembre de 2015

IX Jornada de Ciencia y Tecnología: Reflexiones


Las autoridades de la Secretaría de Ciencia y Tecnologia de la Universidad Nacional de Rosario comentan sus visiones luego del tradicional encuentro anual. El mismo muestra la producción científica de los docentes-investigadores de todas las facultades que constituyen la universidad.


La IX Jornada de Ciencia y Tecnología (JorCyT) superó todas las expectativas llegando a recibir cerca de 500 trabajos presentados bajo la forma de posters. Esta cantidad superó en alrededor de 100 al promedio de presentaciones recibidas en años anteriores, lo cual evidencia el crecimiento que el encuentro científico ha tenido.

El incremento en presentaciones también se refleja en un aumento del 30% en el número de trabajos ampliados aceptados para su publicación en el libro de la JorCyT 2015, el cual se publicará en el año 2016.
El encuentro creado durante la gestión de la Dra. Clara López, uno de los motores principales para su concreción, se ha convertido en un espacio esperado por los docentes-investigadores de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Tanto desde el aspecto académico como desde el social, la JorCyT se ha instalado como una posibilidad de verdadero encuentro interdisciplinario capaz de generar nuevas colaboraciones de investigación así como innovadoras miradas acerca de problemáticas situadas.

La Jornada cuenta con la participación de trabajos de todas las unidades académicas de la UNR, el Centro de Estudios Interdisciplinarios y becarios de la Fundación Nuevo Banco de Santa Fe (FNBSF). La citada fundación también contribuye a la publicación del libro de trabajos ampliados de la Jornada.

Elena Orellano y Estela Alvarez, (Secretaria y Sub-secretaria de Ciencia y Tecnología de la UNR respectivamente), comentaron sus experiencias luego del encuentro.

¿Qué comentarios recibieron de los asistentes?
Elena Orellano: Me dijeron que les había gustado muchísimo. Hablé con un joven que esta en las etapas iniciales de su doctorado y venía por primera vez. Me comentó que era muy interesante que se pudiera charlar con la gente y que se acercaran a discutir su trabajo. También porque pudo interaccionar y ver lo que se está haciendo en otros laboratorios. Le sorprendió la cantidad de asistentes y que muchos se acercaran a preguntar por su trabajo, el cual de por sí es interesante ya que trata sobre contaminación de suelos.

Estos comentarios positivos sobre la organización y la forma en que todo se llevó adelante se repitieron con gente que encontré posteriormente en otras actividades y que había participado de distintas maneras de la JorCyT. Seguramente también habrá críticas y veremos de atenderlas.

¿Qué diferencias notaron en la JorCyT 2015 con respecto a otros años?
EO: Por un lado tengo que mirarlo con una óptica diferente de cuando estuve participando, ya sea con un trabajo o como coordinadora*.

Este año lo veo desde el lado de la organización en general y con una visión más global. Todo el mundo me pareció muy entusiasmado, participando desde lo que era mostrar su trabajo. Que alguien fuera a escuchar su exposición les pareció genial a todos. Muchas veces pasa que vos estás con tu trabajo en reuniones científicas y no va nadie a escucharte porque no hay interés. Por eso, darle a una persona esa función de que vaya a escuchar e interesarse, para los expositores es bárbaro. Aparte porque muchos coordinadores fueron no solo porque se les había asignado determinado tema, si no porque les pareció interesante.

Otra cuestión que me pareció muy positivo es que había mucha gente joven en la JorCyT.

Estela Alvarez: En la convocatoria de este año vi un mayor compromiso de la comunidad de investigadores y sobre todo en la parte institucional de la presentación de los institutos UNR-CONICET y de algunas unidades académicas. Me pareció una introducción nueva que contribuyó bastante a una mejor integración de toda la comunidad de docentes-investigadores que tiene la universidad.

En cuanto a las temáticas, veo que la calidad de las presentaciones y el número de participantes por cada uno de los proyectos de investigación se ha acrecentado marcadamente.

¿Qué cuestiones se podrían mejorar?
EA: El compromiso de los jóvenes investigadores es algo que deberíamos acentuar un poco más, ya que creo que es lo único que nos está faltando integrar en el contexto total de la investigación en la universidad.

Entiendo que esto nos llevaría a que en la JorCyT 2016 se pueda hacer una jornada más intensa o incorporando a la parte de jóvenes, becarios del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) con sus informes finales, etc. Esto se va viendo. Cuando iniciamos las Jornadas no existían las becas CIN, por eso pienso que no se los incluyó. Ahora, como resultado de las actividades con jóvenes investigadores y lo que se hace en otras universidades, me parece que sería operativo hacerlo. Incluso comenzar a pedirles a los becarios CIN que tengan una participación.

También se podrían incorporar charlas, algo que se hizo en su momento. Considerando la cantidad de trabajos presentados esto implicaría  que la jornada no podría ser de un solo día.

EO: Coincido con Estela. Viendo lo que hacen otras universidades, tratar de sumar a la gente joven que comienza con la parte de vocaciones científicas.

Pienso que, a veces, los institutos están acostumbrados a recibir recursos humanos de a lo mejor una o dos facultades como mucho. Que se haga una propaganda con recursos humanos potenciales para hacer un doctorado, de áreas que son interesantes es una posibilidad para tener en cuenta.

Un punto fundamental es que podemos mejorar por un lado la parte social. Mostrarle a la sociedad lo que uno hace. En esta ocasión fueron algunas personas que no son del ámbito pero tendríamos que ver si logramos que vaya más gente. También hay que tener en cuenta la cuestión del espacio.

Podemos mejorar algunas cuestiones pero uno le va dando la impronta.

Este año se hizo hincapié en la participación institucional de las facultades y los institutos de investigación de doble dependencia UNR-CONICET.
EA: En la apertura me gustó mucho la participación más comprometida de todas las Secretarias de Ciencia y Tecnología de las distintas facultades, algo que en la última convocatoria no detecté de manera tan marcada. También ví mayor número de autoridades, decanos, secretarios, etc. Noté un mayor compromiso institucional de las distintas facultades.

EO: Como dijo Estela, las unidades académicas se hicieron presentes. Tal vez falló la parte de institutos, quizás por la época del año o porque no se enteraron. Pero participaron pocos institutos para la cantidad que tenemos. Creo que estuvieron todas las facultades presentes, y fue muy bueno ver a sus secretarios asistiendo, comprometidos. De igual manera la gente del Consejo de Investigaciones de la UNR.

Estuve recorriendo y viendo que había interés en los banners de los institutos, por eso lamento que no todos estuvieran. Hubo gente parada atendiendo su banner y recibiendo a muchos interesados que se acercaban a preguntar.

Por otra parte, la interacción entre las unidades académicas fue muy buena y esto es un saldo muy rescatable. Aunque parezca mentira, estando en la misma universidad uno esperaría que fuera más fluida. Esto tal vez esté relacionado con el hecho de que no hay un campus donde estén agrupadas todas las facultades. Hay unidades académicas con proyectos muy interesantes como para sumarlos a un proyecto más grande.


El aspecto interdisciplinario de la Jornada de Ciencia y Tecnología es una característica que vale la pena destacar.
EA: En mi contacto con los coordinadores de las sesiones para saber sus opiniones sobre los trabajos presentados lo que noté con los coordinadores nuevos es que les pareció una instancia de coordinación y de conocimiento interdisciplinario. Esto surge al ver que muchas de sus actividades de proyectos se conectan con otras líneas o áreas del conocimiento que no eran las específicas de ellos. Esto les había servido como elemento para mejorar su proyección en su línea de trabajo. Por ejemplo una coordinadora de la Facultad de Cs. Bioquímicas y Farmacéuticas al interaccionar con la sesión de Cs. Sociales conoció más sobre otras temáticas que no tenían que ver con lo que hace ella. La interrelación se hace bastante importante y este fue el comentario de los coordinadores.

Resumiendo, los coordinadores nuevos y sobre todo los jóvenes se entusiasman mucho porque les parece una actividad muy interdisciplinaria que les abre posibilidades de crear otras líneas de trabajo, otra orientación en su proyecto de investigación.

EO: El otro aspecto que veo, observando de antemano las presentaciones o los posters durante la Jornada, es cómo algunos temas que parecen de áreas definidas, por ejemplo las ciencias biológicas, después los encontrás en Humanidades, en Económicas, en las clásicas como Agronomía y Bioquímica. Para mí fue una sorpresa y creo que para mucha gente también. Por ejemplo el tema de la sustentabilidad en algunas cuestiones parece más de algún área específica, pero es interesante ver que hay mucha gente que comparte temáticas y que tal vez no estaba al tanto.

A veces hay departamentos estancos, donde la gente va a su congreso, con su comunidad. Y de pronto en tu misma universidad tenés investigadores que hacen cosas parecidas y la JorCyT es una buena instancia para enterarse.


¿Otras cuestiones que les interesaría resaltar?
EA: La participación del Foro de Ciencia y Tecnología es muy importante para la organización de este evento. Creo que hay que continuar con el Foro, profundizándolo, reforzándolo quizás un poco más. Generar algún otro tipo de actividad durante el año que tenga que ver con la última jornada y ver qué más se puede hacer. Una reunión para escuchar sus opiniones sobre cómo deberían ser las próximas Jornadas, para que tenga otra participación además de la evaluación.

EO: Noté que hay proyectos que no sé cómo están presentados. O sea si son proyectos de la UNR, o si son de la UNR y otras instituciones. Por esto debemos convocar desde la SeCyT para formar parte de los Proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS). Nuestra universidad tiene un potencial muy grande para formar parte de ese tipo de proyectos que se estuvieron incentivando desde el ministerio. Por ejemplo, creo que un 50% de los proyectos de Cs. Económicas son candidatos potenciales para ser proyectos PDTS.

En base a las visiones de Orellano y Álvarez, se perfilan nuevas instancias de crecimiento para un encuentro ya clásico en la investigación científica rosarina.

*Coordinador: docente-investigador encargado de escuchar un determinado número de presentaciones bajo la forma de posters, así como de entregar a los autores materiales relacionados con su asistencia a la JorCyT.

Personal de la Secretaría de Ciencia y Tecnología
Elena Orellano
Estela Alvarez
Claudio Pairoba
Gisela Barreiro
Jorge Molero
Jorgelina Fuentes
José Ignacio Mangiameli
Lucía Bulacio
María Isabel Allende
Mercedes Romero Acuña
Mónica Riva
Patricia Ponce de León
Virginia Grosso

Virus Sincicial Respiratorio: convocan a participar en estudio para vacuna infantil

Un equipo de científicos en Rosario participa de un estudio internacional para desarrollar una vacuna pediátrica intranasal. El objetivo es ...