A pesar de los pedidos de control, los pagos pueden estar a la altura de aquellos de los años de bonanza.
Por LOUISE STORY y ERIC DASH
The New York Times
Traducción de Claudio Pairoba
Todos en Wall Street están obsesionados con El Número.
La época de premios en los bancos, ese rito anual con grandes cantidades de dinero y egos más grandes todavía, comienza con todo esta semana, y parece que va a ser uno de los eventos más grandes y controvertidos que la industria haya visto.
Los ejecutivos bancarios están lidiando con una pregunta que exaspera, incluso enoja, a muchos norteamericanos cansados de la recesión: ¿Cuán grandes deberían ser sus sueldos? A pesar de los pedidos para que haya autocontrol por parte tanto de Washington como de una población irritada, los bancos que resurgen se están preparando para pagar premios que estarían a la altura de los pagados en años de bonanza económica. Estamos hablando, en efectivo y acciones, de cifras que rondan muchos miles de millones de dólares.
Los ejecutivos de la industria reconocen que los números que se están considerando, (sumas de 6, 7 e incluso 8 dígitos para algunos ejecutivos de alto rango) dejarían atónitos a muchos norteamericanos que todavía sufren el colapso financiero y la consiguiente Gran Recesión.
Se espera que Goldman Sachs pague a sus empleados un promedio que ronda los U$S 595.000 para el año 2009, uno de los años de mayores ganancias en su historia de 141 años. Los trabajadores en el banco de inversiones JP Morgan Chase esperan cobrar un promedio de U$S 463.000.
¿Crear un impuesto extra?
Muchos ejecutivos se preparan para más controles en los pagos por parte de Washington, así como de oficiales tales como Andrew Cuomo, el fiscal general de Nueva York, quien el año pasado exigió que los bancos den a conocer los detalles de los pagos de premios. Algunos banqueros están preocupados por la posibilidad de que los EE.UU., al igual que Gran Bretaña, podría crear un impuesto extra que afectaría los premios pagados por los bancos, y el legislador Dennis J. Kucinich (demócrata por Ohio) propone una legislación al respecto.
Dejando de lado estas preocupaciones, solo unos pocos bancos están tomando medidas inmediatas para reducir los premios de manera sustancial. En cambio, Wall Street se enfrenta a un dilema: cómo presentar sus increíbles pagos bajo un manto de moderación. Debido a la posibilidad de que se les vuelva en contra, algunos de los bancos importantes están reorganizando sus políticas de pago o incluso eliminando algunos premios en efectivo y reemplazándolos por premios en acciones y reduciendo el porcentaje de ganancia destinado a ser pagado.
Algunos ejecutivos bancarios enfatizan que las instituciones financieras están comenzando a darse cuenta de que deben recalibrar los pagos en un mundo de post-salvataje de los bancos.
“El debate se ha reorientado en los últimos 9 meses desde simplemente “menos dinero, más acciones” hacia “¿cuál es el número total?”, dice Robert P. Kelly, el presidente y gerente ejecutivo del Bank of New York Mellon. Al igual que otros gerentes bancarios, Kelly está a favor de recompensar a los empleados con acciones a largo plazo más que con dinero para atar sus destinos al éxito de sus compañías.
Ejecutivos de alto rango cosecharán millones.
A pesar de que los banqueros y corredores de bolsa de Wall Street ganan sueldos de 6 dígitos, generalmente reciben la mayor parte de su sueldo como un premio basado en su desempeño del año previo. Mientras que los premios promedio rondan el medio millón de dólares, los mismos no serán repartidos por igual. Ejecutivos bancarios y corredores de algo rango esperan recibir millones. El año pasado, fueron los corredores que operaban con bonos y monedas, así como banqueros de inversión especializados en el sistema de salud.
Incluso algunos veteranos de la industria advierten que tales sueldos podrían opacar aún más la reputación de un sector ya mal visto. John S. Reed, uno de los fundadores de Citigroup, dijo que Wall Street no va a recuperar de manera total la confianza del público hasta que los bancos disminuyan los premios pagados, de una vez por todas, algo que para mucho parece una posibilidad muy lejana.
“No hay nada que yo haya visto que me sugiera en lo más mínimo que estas personas han aprendido algo de la crisis”, dice Reed. “Simplemente no lo entienden. Están lejos, en otro mundo.”
El poder que el gobierno federal una vez tuvo sobre los pagos bancarios ha disminuido en los últimos meses a medida que los grandes bancos han comenzado a devolver los miles de millones de dólares en ayuda federal que los mantuvo a flote durante la crisis. Todos se han beneficiado de una variedad de programas federales y políticas de bajas tasas de interés que le permitió al sector bancario volver a dar márgenes de rentabilidad en el 2009.
Este año, la compensación de nuevo se va a comer mucha de la ganancia de Wall Street. Durante los primeros nueve meses del 2009, 5 de los más grandes bancos que recibieron ayuda del gobierno, Citigroup, Bank of America, Goldman Sachs, JPMorgan Chase y Morgan Stanley, juntaron un total de U$S 90.000 millones destinados a la compensación. Esa cifra incluye salarios, beneficios y premios, pero en varias compañías, los premios constituyen más de la mitad de la compensación.
Goldman rompió con sus pares en Diciembre y anunció que sus 30 ejecutivos de más alto rango recibirán solo acciones. Casi todos en Wall Street están esperando a ver cuantas acciones le dan a Lloyd C. Blankfein, el gerente y director en jefe de Goldman, quien es el blanco de las críticas referentes al pago de los ejecutivos. En el 2007 Blankfein recibió U$S 68 millones, un record para Wall Street. No recibió premio en el 2008.
Goldman apartó U$S 16.700 millones para compensación durante los primeros nueve meses del 2009.
Respondiendo a las críticas respecto de su política de pagos, Goldman ya ha comenzado a bajar el porcentaje de ganancia que abona a sus empleados. El banco apartó un 50% en el primer cuarto del año, pero esa cifra cayó a un 48% y luego a un 43% en los próximos dos cuartos.
¿Cuál es la cantidad apropiada?
Los ejecutivos de JPMorgan así como los miembros del directorio han estado debatiendo acerca de cuanto se debe pagar.
“Hay conflictos legítimos entre la entidad que considera que está teniendo éxito y la opinión prevaleciente en el público de que Wall Street fué salvada”, expresó un ejecutivo de alto nivel de JPMorgan quien no estaba autorizado a hablar en nombre de la compañía.
El banco de inversiones JPMorgan, que tiene una nómina de cerca de 25.000 empleados, ha comenzado a reducir la cantidad de ganancia que va al pool de compensación, de un 40% en el primer cuarto del año a un 37% en el tercer cuarto.
En el Bank of America (BOA), los corredores y los banqueros se preguntan cuanto va a cobrar en el 2010 Brian T. Moynihan, el nuevo director de la institución. Se espera que el BOA, que todavía se encuentra absorbiendo a Merrill Lynch, pague jugosos premios, en base a las importantes ganancias que ha obtenido.
Esta entidad ha tomado medidas que le permitiría reclamar el pago de los empleados en el caso de que la rentabilidad del banco se incremente, y esta aumentando el porcentaje de los premios que paga bajo la forma de acciones.
“Estamos pagando por resultados, y hubo áreas de la compañía que tuvieron resultados increíbles, y van a ser recompensados por eso”, manifestó Bob Stickler, vocero del BOA.
Cómo pagarle a las estrellas
En Morgan Stanley, donde las ganancias con el manejo de acciones ha sido menor que en los otros bancos, los gerentes se enfocan en como pagar a las estrellas de acuerdo con lo que dicta la industria. Este año el banco creó un programa de pago para los 25 empleados más exitosos, atando un quinto de su pago diferido a métricas basadas en el último ejercicio de la compañía.
Un vocero de la entidad, Mark Lake, dijo que “el directorio y la gerencia de Morgan Stanley entienden la extraordinaria situación en el cual operamos y, como resultado, han llevado a cabo una seria de cambios en las prácticas de compensación de la entidad.”
A los 25 ejecutivos más exitosos se les pagará mayormente en acciones y pagos en efectivo diferidos. John F. Mack, el director, está renunciando a un premio. Mack se retiró como ejecutivo en jefe a fines del 2009.
En Citigroup, cuyo negocio bancario todavía se está recuperando, algunos gerentes, en las últimas semanas estaban desilusionados por las estimaciones preliminares de sus premios, de acuerdo a gente que está familiarizada con el tema. El pool de premios 2009 del Citigroup va a rondar los U$S 5.300 millones, casi el mismo valor que alcanzó en el 2008, aunque el banco tiene muchos menos empleados.
El premio más alto otorgado a un ejecutivo del Citigroup ya es conocido: el banco manifestó en un informe regulatorio de la semana pasada que la cabeza de su sector de inversiones, John Havens, iba a recibir U$S 9 millones en acciones. Pero el director principal del banco, Vikram S. Pandit, renunció a un premio aceptando en cambio un salario de solo U$S 1.
Fuente:
URL: http://www.msnbc.msn.com/id/34784964/ns/business-the_new_york_times/page/2/
viernes, 15 de enero de 2010
miércoles, 13 de enero de 2010
¿Cómo sigue un demócrata?
Mucha gente se siente cada vez más desilusionada con el presidente que pareció iba a cambiar los EE.UU. Con sus decisiones, Obama no deja contentos ni a propios ni a ajenos (Comentario de CP).
Por Marianne Williamson
Traducción de Claudio Pairoba
Es difícil hacerme cargo de la desilusión que siento respecto de nuestro presidente demócrata moderado y corporativo. Todo el fenómeno Obama me trae recuerdos de un pasado lejano: el tipo apuesto que habla muy bien, cuyo discurso uno no se lo cree inmediatamente pero que tiene un encanto tan subyugante que gradualmente te convence de que esta vez va a ser diferente.
Sí. Seguro. Realmente diferente.
Lo que este gobierno nos está dando es un cambio mínimo. Y no porque el Presidente no haya tenido tiempo de hacer las cosas mejor; si él hubiera querido hacer un cambio fundamental, hubiera ido y hecho su propia versión de técnica militar para dejar a todos atónitos en los primeros cien días. Y no porque él no se hubiera dado cuenta de lo malvados que los .Republicanos pueden ser; Obama sabía en la que se estaba metiendo, y si no lo sabía entonces no estaba preparado para el trabajo como sus oponentes decían. Ahora veo tanta gente, muchos de ellos hombres, sorprendentemente, enredados en una relación cuasi típica de quinceañera adolescente con este presidente. Como si la palabra “pobrecito” tuviera que agregarse al final de cada descripción de sus errores.
Veo todos los eventos políticos a la luz del inmenso e innecesario sufrimiento del mundo. Los Republicanos lo ven y dicen “Vaya, es triste todo ese sufrimiento, pero el gobierno no juega ningún papel en mitigarlo. Con suerte, el sector privado hará algo. Eso estaría bueno.” Los Demócratas, no todos ellos pero los suficientes y de seguro este presidente, ven todo ese sufrimiento y dicen, “Vaya, es triste todo el dolor por el que la gente esta pasando. Tratemos de mitigarlo.”
Pero se niegan a hacer algo para enfrentar a las fuerzas subyacentes que hacen que todo ese dolor sea inevitable.
Recuerdo a Bobby (Kennedy) y Martin (Luther King). Recuerdo cuando había una fuerza moral en el centro del Partido Democrático. Todavía la veo a veces, en un Sherrod Brown, un Dennis Kucinich, un Anthony Weiner. Pero ellos ya no reflejan el estado general del Partido Demócrata, y pienso que todos haríamos bien en darnos cuenta de esto. Elegimos a Obama y después medio como que se convirtió en otra persona. Está haciendo muchas cosas buenas en varias áreas, pero ciertamente no está cambiando la nueva situación de fondo: las corporaciones manejan el mundo.
Obama sacó a las bancos del pozo, pero no estipuló que tenían que volver a prestar dinero. Nos consiguió un sistema de salud pero no dijo una palabra acerca de la opción de “único pagador” y no movió un dedo por la “opción pública”. Ganó el Premio Nobel pero lo aceptó con un discurso que era una apología de la guerra.
Los Demócratas parecen no tener idea de la ola oscura que se les viene bajo la forma de las elecciones legislativas del 2010. No tienen idea de cuanta gente va a estar muy deprimida para ir a votar, y que va a pensar “tratamos por todos los medios la última vez y ¿qué conseguimos?”. No tienen idea la cantidad de gente que está pensando, como yo lo estoy, que es hora de enfrentar los hechos, no importa cuán dolorosos sean. Si Obama no recupera su fuerza y lo hace pronto, entonces su presidencia será recordada en los libros de Historia como una de las desilusiones más grandes en la historia norteamericana.
Mientras tanto, deberíamos empezar a ver cuales son nuestras opciones. En “Sanando el alma de los EE.UU.”, escribí sobre la noción de Gandhi llamada fuerza del alma en política y porque es importante pararse sobre lo que uno considera verdadero. ¿Deberíamos renombrar al Partido Verde quizás, o elegir a otro demócrata para que se enfrente a Obama en el 2012? No sé lo que deberíamos hacer, pero sé una cosa que no deberíamos: engañarnos a nosotros mismos pensando que este hombre está haciendo lo que prometió que haría cuando se ganó nuestros corazones.
Fuente:
http://www.huffingtonpost.com/marianne-williamson/where-does-a-democrat-go_b_408557.html?view=print
martes, 12 de enero de 2010
Se resquebraja el proyecto Yasuní
Paúl Mena Erazo
Quito
El proyecto Yasuní-ITT, que busca dejar petróleo bajo tierra en la Amazonia ecuatoriana a cambio de un aporte económico de la comunidad internacional, se resquebraja. El sábado, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, dijo que la explotación de crudo en el Parque Nacional Yasuní podría comenzar en junio, y este lunes el presidente de la comisión técnica del proyecto, Roque Sevilla, anunció su renuncia al cargo.
La iniciativa, que el gobierno ecuatoriano lanzó en 2007, persigue dejar sin explotar unos 850 millones de barriles de crudo en el bloque Ishpingo-Tambococha-Tiputini (ITT), ubicado en el Parque Yasuní. Dichas reservas de petróleo significarían más de US$6.000 millones. Según el proyecto, Ecuador las dejaría intactas si la comunidad internacional otorga el 50% de dicho monto.
En los últimos meses, Ecuador había intensificado una campaña de promoción del proyecto por Estados Unidos y Europa, y se esperaba, días atrás, la firma de un fideicomiso con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo para la administración del proyecto.
El sábado pasado, el presidente Correa reveló que dio la orden de que no se firme el fideicomiso al considerar que allí se intentaba imponer al Ecuador "condiciones vergonzosas", como el que los países contribuyentes tengan una mayoría en el control del fideicomiso y califiquen los proyectos.
"Si es así, quédense con su plata y en junio empezamos a explotar el ITT. Aquí no vamos a claudicar en nuestra soberanía. Entiendan que los que más sacrificio estamos haciendo somos los ciudadanos de Ecuador. En cualquier parte del mundo hubieran explotado el petróleo", manifestó el mandatario.
Correa señaló que había aceptado la formación del fideicomiso, pero no "que nos traten como colonia, que nos traten como inferiores".
"Aquí van a encontrar soberanía y dignidad, quédense no más con sus millones y que la historia recoja quiénes hicieron fracasar ese proyecto, si es que fracasa. Todavía no ha fracasado, hemos dicho claramente que eso (las condiciones del fideicomiso) es inaceptable ", sentenció.
"Presiones del sector petrolero"
El presidente del Consejo Administrativo y Directivo del Proyecto Yasuní-ITT, Roque Sevilla, al renunciar a su cargo negó que la constitución del fideicomiso para la administración del proyecto plantee condiciones desfavorables para Ecuador, dijo que la comunidad internacional sí mostró su apoyo a la iniciativa, y señaló que el proyecto sufre presiones del sector petrolero.
Sevilla desmintió al presidente Correa al manifestar que Ecuador sí tiene mayoría en el control del fideicomiso, con tres miembros en el Directorio del mismo, mientras que los contribuyentes tendrían dos miembros. Además, Ecuador tendría la presidencia del Directorio.
En cuanto a la aceptación del proyecto, Sevilla aseguró que Alemania, España y Bélgica habían comprometido contribuir un total de entre US$972 millones y US$1.232 millones durante 13 años. Además habló de "apoyos posibles" de Francia y Suecia por US$532 millones.
Sevilla dijo que sumados esos montos se obtiene un 49% del objetivo planteado por el proyecto, y que había acordado con el presidente Correa que el objetivo total debía cumplirse hasta diciembre de 2010. Sin embargo, el sábado pasado el mandatario bajó el plazo a junio de este año.
A decir de Sevilla, en este tema existen presiones de sectores petroleros, que si tiene éxito el proyecto se quedarían sin el 20% de las reservas de petróleo que tiene el país.
Consultado sobre si se trata del fin de la iniciativa Yasuní-ITT, Sevilla dijo que "los ecuatorianos tenemos que seguir luchando por este proyecto".
Abandono del proyecto
Inés Manzano, experta en derecho ambiental, dijo a BBC Mundo que las complicaciones que experimenta el proyecto Yasuní-ITT representan "la crónica de una muerte anunciada", al afirmar que frente a la necesidad de contar con recursos para la ejecución de su programa de gobierno, el presidente Correa poco a poco ha ido abandonando la idea que impulsa el proyecto Yasuní.
La experta manifestó que varias acciones del gobierno ecuatoriano han ido en contradicción con los postulados ambientalistas del proyecto, como el conocimiento de propuestas de empresas petroleras para explotar el crudo en el Yasuní.
"Si el gobierno está diciendo no a la explotación en el ITT, entonces no debe dar ninguna puerta abierta a que una empresa petrolera presente propuestas de explotación en ese sector", señaló Manzano.
Fuente:
http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2010/01/100112_yasuni_proyecto_pea.shtml
Quito
El proyecto Yasuní-ITT, que busca dejar petróleo bajo tierra en la Amazonia ecuatoriana a cambio de un aporte económico de la comunidad internacional, se resquebraja. El sábado, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, dijo que la explotación de crudo en el Parque Nacional Yasuní podría comenzar en junio, y este lunes el presidente de la comisión técnica del proyecto, Roque Sevilla, anunció su renuncia al cargo.
La iniciativa, que el gobierno ecuatoriano lanzó en 2007, persigue dejar sin explotar unos 850 millones de barriles de crudo en el bloque Ishpingo-Tambococha-Tiputini (ITT), ubicado en el Parque Yasuní. Dichas reservas de petróleo significarían más de US$6.000 millones. Según el proyecto, Ecuador las dejaría intactas si la comunidad internacional otorga el 50% de dicho monto.
En los últimos meses, Ecuador había intensificado una campaña de promoción del proyecto por Estados Unidos y Europa, y se esperaba, días atrás, la firma de un fideicomiso con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo para la administración del proyecto.
El sábado pasado, el presidente Correa reveló que dio la orden de que no se firme el fideicomiso al considerar que allí se intentaba imponer al Ecuador "condiciones vergonzosas", como el que los países contribuyentes tengan una mayoría en el control del fideicomiso y califiquen los proyectos.
"Si es así, quédense con su plata y en junio empezamos a explotar el ITT. Aquí no vamos a claudicar en nuestra soberanía. Entiendan que los que más sacrificio estamos haciendo somos los ciudadanos de Ecuador. En cualquier parte del mundo hubieran explotado el petróleo", manifestó el mandatario.
Correa señaló que había aceptado la formación del fideicomiso, pero no "que nos traten como colonia, que nos traten como inferiores".
"Aquí van a encontrar soberanía y dignidad, quédense no más con sus millones y que la historia recoja quiénes hicieron fracasar ese proyecto, si es que fracasa. Todavía no ha fracasado, hemos dicho claramente que eso (las condiciones del fideicomiso) es inaceptable ", sentenció.
"Presiones del sector petrolero"
El presidente del Consejo Administrativo y Directivo del Proyecto Yasuní-ITT, Roque Sevilla, al renunciar a su cargo negó que la constitución del fideicomiso para la administración del proyecto plantee condiciones desfavorables para Ecuador, dijo que la comunidad internacional sí mostró su apoyo a la iniciativa, y señaló que el proyecto sufre presiones del sector petrolero.
Sevilla desmintió al presidente Correa al manifestar que Ecuador sí tiene mayoría en el control del fideicomiso, con tres miembros en el Directorio del mismo, mientras que los contribuyentes tendrían dos miembros. Además, Ecuador tendría la presidencia del Directorio.
En cuanto a la aceptación del proyecto, Sevilla aseguró que Alemania, España y Bélgica habían comprometido contribuir un total de entre US$972 millones y US$1.232 millones durante 13 años. Además habló de "apoyos posibles" de Francia y Suecia por US$532 millones.
Sevilla dijo que sumados esos montos se obtiene un 49% del objetivo planteado por el proyecto, y que había acordado con el presidente Correa que el objetivo total debía cumplirse hasta diciembre de 2010. Sin embargo, el sábado pasado el mandatario bajó el plazo a junio de este año.
A decir de Sevilla, en este tema existen presiones de sectores petroleros, que si tiene éxito el proyecto se quedarían sin el 20% de las reservas de petróleo que tiene el país.
Consultado sobre si se trata del fin de la iniciativa Yasuní-ITT, Sevilla dijo que "los ecuatorianos tenemos que seguir luchando por este proyecto".
Abandono del proyecto
Inés Manzano, experta en derecho ambiental, dijo a BBC Mundo que las complicaciones que experimenta el proyecto Yasuní-ITT representan "la crónica de una muerte anunciada", al afirmar que frente a la necesidad de contar con recursos para la ejecución de su programa de gobierno, el presidente Correa poco a poco ha ido abandonando la idea que impulsa el proyecto Yasuní.
La experta manifestó que varias acciones del gobierno ecuatoriano han ido en contradicción con los postulados ambientalistas del proyecto, como el conocimiento de propuestas de empresas petroleras para explotar el crudo en el Yasuní.
"Si el gobierno está diciendo no a la explotación en el ITT, entonces no debe dar ninguna puerta abierta a que una empresa petrolera presente propuestas de explotación en ese sector", señaló Manzano.
Fuente:
http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2010/01/100112_yasuni_proyecto_pea.shtml
Debate por proyecto Yasuní.
Yasuní: ¿realista o utópico?
Aunque el gobierno ecuatoriano lo había anunciado como "una propuesta para cambiar la historia", la puesta en marcha del proyecto Yasuní-ITT peligra.
Con este plan, Ecuador pretendía crear un nuevo paradigma que podría ser imitado por muchos otros países.
El proyecto busca dejar petróleo bajo tierra en la Amazonia ecuatoriana a cambio de un aporte económico de la comunidad internacional.
Pero meses después, el presidente de la comisión técnica del proyecto, Roque Sevilla, anunció su renuncia al cargo y el presidente de Ecuador, Rafael Correa, denunció presiones de los países que aportarían el dinero.
Correa dijo que no aceptará que su país sea tratado como una "colonia" y anunció que la explotación de crudo en el Parque Nacional Yasuní podría comenzar en junio.
Lea: Se resquebraja el proyecto Yasuní
La propuesta ecuatoriana consiste en convencer a países industrializados para que paguen a Ecuador unos US$3.000 millones a cambio de que -para preservar el medio ambiente- no se exploten unas reservas petrolíferas enormes en la Amazonía ecuatoriana, una de las zonas de mayor biodiversidad del mundo.
¿Usted qué opina?
¿Es viable que un país en vías de desarrollo “guarde” millonarias reservas de crudo para proteger el medio ambiente?
¿Es un proyecto realista o un lujo que un país de este tipo no puede permitirse?
¿Deberían los países ricos ayudar a los demás a combatir el cambio climático? ¿De qué manera?
¡Participe!
Entre a http://newsforums.bbc.co.uk/ws/es/thread.jspa?forumID=10906 y participe dejando su opinión.
Aunque el gobierno ecuatoriano lo había anunciado como "una propuesta para cambiar la historia", la puesta en marcha del proyecto Yasuní-ITT peligra.
Con este plan, Ecuador pretendía crear un nuevo paradigma que podría ser imitado por muchos otros países.
El proyecto busca dejar petróleo bajo tierra en la Amazonia ecuatoriana a cambio de un aporte económico de la comunidad internacional.
Pero meses después, el presidente de la comisión técnica del proyecto, Roque Sevilla, anunció su renuncia al cargo y el presidente de Ecuador, Rafael Correa, denunció presiones de los países que aportarían el dinero.
Correa dijo que no aceptará que su país sea tratado como una "colonia" y anunció que la explotación de crudo en el Parque Nacional Yasuní podría comenzar en junio.
Lea: Se resquebraja el proyecto Yasuní
La propuesta ecuatoriana consiste en convencer a países industrializados para que paguen a Ecuador unos US$3.000 millones a cambio de que -para preservar el medio ambiente- no se exploten unas reservas petrolíferas enormes en la Amazonía ecuatoriana, una de las zonas de mayor biodiversidad del mundo.
¿Usted qué opina?
¿Es viable que un país en vías de desarrollo “guarde” millonarias reservas de crudo para proteger el medio ambiente?
¿Es un proyecto realista o un lujo que un país de este tipo no puede permitirse?
¿Deberían los países ricos ayudar a los demás a combatir el cambio climático? ¿De qué manera?
¡Participe!
Entre a http://newsforums.bbc.co.uk/ws/es/thread.jspa?forumID=10906 y participe dejando su opinión.
2010, el año de la biodiversidad
Este lunes la Organización de las Naciones Unidas inaugura el Año Internacional de la Biodiversidad en Berlín, Alemania, con una advertencia: la rica variedad de flora y fauna se está perdiendo a un ritmo 1.000 veces superior al normal como resultado de la actividad humana.
Ocho años atrás, los gobiernos prometieron reducir la velocidad a la que están desapareciendo las especies para 2010. Sin embargo, esta meta no se ha logrado.
El crecimiento de las ciudades y la actividad agropecuaria son dos de las principales razones.
En opinión de Ban Ki-moon, Secretario General de la ONU, el fracaso en proteger la biodiversidad debe servir como una advertencia que nos impulse a buscar una forma efectiva para proteger los bosques, las cuencas hidrográficas, los arrecifes de coral y demás ecosistemas.
A medida que los sistemas naturales como los bosques o los humedales desaparecen, la humanidad pierde los servicios ambientales que estos ecosistemas proveen -de manera gratuita- como por ejemplo la purificación del aire y el agua o la protección frente a los eventos climáticos extremos.
La rapidez con la que se están extinguiendo las especies ha hecho que muchos biólogos afirmen que atravesamos actualmente la sexta era de grandes extinciones de la Tierra. Las cinco anteriores fueron provocadas por eventos naturales, como el impacto de asteroides.
Crisis
La Convención de la ONU sobre Diversidad Biológica (CBD, por sus siglas en inglés) fue acordada en la Cumbre de la Tierra de Río, en Brasil, en 1992, junto con la Convención sobre Cambio Climático.
Sin embargo, señala el corresponsal de Medio Ambiente de la BBC, Richard Black, los gobiernos se comprometieron a lograr una "reducción significativa" en el ritmo de extinción de las especies para 2010 durante una cumbre celebrada en Johanesburgo, Sudáfrica, en 2002.
clic Vea: galería de imágenes de especies amenazadas
Las organizaciones conservacionistas admiten que, pese a los éxitos regionales, esta meta no será alcanzada. Es más, algunos análisis sugieren que la pérdida de especies se está acelerando.
"Estamos frente a una crisis", aseguró Jane Smart, directora del grupo conservacionista Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
"La pérdida de esta hermosa y compleja diversidad natural que sustenta toda la vida en el planeta es una amenaza seria para toda la humanidad, ahora y en el futuro"
Jane Smart, IUCN
"La pérdida de esta hermosa y compleja diversidad natural que sustenta toda la vida en el planeta es una amenaza seria para toda la humanidad, ahora y en el futuro", dijo Smart.
La esperanza de la ONU está puesta en la cumbre de la CBD el próximo octubre en Japón, donde se discutirá la posibilidad de llegar a un acuerdo vinculante para tratar de frenar la pérdida de la biodiversidad.
Pero, según Black, dada la falta de interés por firmar un acuerdo vinculante manifestada en la cumbre sobre cambio climático en Copenhague, no está claro qué clase de acuerdo sobre biodiversidad se podrá forjar en octubre.
Fuente:
http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2010/01/100111_biodiversidad_lp.shtml
viernes, 8 de enero de 2010
Un diario noruego vuelve a publicar las polémicas caricaturas de Mahoma
Reproduce las doce viñetas tras el intento de asesinato de su creador. Cuando los dibujos salieron por primera vez, en 2005, se desató un conflicto internacional con el mundo islámico.
Una semana después del ataque a uno de los dibujantes daneses de las controvertidas viñetas de Mahoma, el diario noruego Aftenposten volvió a publicar hoy las polémicas caricaturas.
"Siempre hemos defendido el derecho de los medios a publicar estas viñetas, y así lo hicimos cuando estalló la disputa en 2005", escribió la jefa editorial del diario, Hilde Haugsjerd.
El día de Año Nuevo, un hombre de origen somalí entró en la vivienda del dibujante danés Kurt Westergaard y lo amenazó con un hacha y un cuchillo. Al día siguiente, un tribunal ordenó prisión preventiva para el atacante, a quien las autoridades danesas acusan de intento de homicidio.
Las doce viñetas de Mahoma publicadas en septiembre de 2005 por el diario danés Jyllands Posten y que provocaron un conflicto internacional con el mundo islámico.
Fuente:
http://www.clarin.com/diario/2010/01/08/um/m-02115988.htm
Una semana después del ataque a uno de los dibujantes daneses de las controvertidas viñetas de Mahoma, el diario noruego Aftenposten volvió a publicar hoy las polémicas caricaturas.
"Siempre hemos defendido el derecho de los medios a publicar estas viñetas, y así lo hicimos cuando estalló la disputa en 2005", escribió la jefa editorial del diario, Hilde Haugsjerd.
El día de Año Nuevo, un hombre de origen somalí entró en la vivienda del dibujante danés Kurt Westergaard y lo amenazó con un hacha y un cuchillo. Al día siguiente, un tribunal ordenó prisión preventiva para el atacante, a quien las autoridades danesas acusan de intento de homicidio.
Las doce viñetas de Mahoma publicadas en septiembre de 2005 por el diario danés Jyllands Posten y que provocaron un conflicto internacional con el mundo islámico.
Fuente:
http://www.clarin.com/diario/2010/01/08/um/m-02115988.htm
jueves, 7 de enero de 2010
Los dinamarqueses observan a los inmigrantes después del ataque al caricaturista
Por Sarah Lyall
Traducción de Claudio Pairoba
Copenague – Como parte de un prolongado dolor de cabeza nacional causado por la decisión de un diario danés de publicar 12 caricaturas del profeta Mahoma en el 2005, el ataque sufrido la semana pasada por uno de los caricaturistas responsables tenía un viso de cierta horrible inevitabilidad.
Una vez más, el móvil fue la furia, todavía fresca después de todo este tiempo, respecto de la diseminación de las caricaturas. Y una vez más, las circunstancias, en este caso, la noticia de que la persona acusada del ataque era un inmigrante musulmán sospechado de tener conexiones con terroristas, ha conducido a los dinamarqueses hacia la incómoda situación de examinar su relación con su población musulmana.
En un país que ya tiene una de las políticas migratorias más estrictas de toda Europa Occidental, el ataque ha encendido a políticos de todos los sectores que piden reglas todavía más duras acerca de a quién se le debería permitir vivir allí.
“Lamento decirlo, pero es un déjà vu, cada vez que pasamos por uno de estos episodios, 10 minutos más tarde los tenemos diciendo que tiene que haber una nueva ley”, dice Naser Khader, miembro del Parlamento y vocero de Asuntos Exteriores e Inmigración para el Partido Popular Conservador. Se refería al cada vez mas poderoso Partido Popular Danés, en cuyos votos el gobierno se apoya para lograr la aprobación de leyes y cuya retórica populista y anti-inmigratoria ha conducido y exacerbado el debate durante los últimos años.
Luego del ataque, la líder del Partito Popular, Pia Kjaersgaard, dijo que debería ser más fácil deportar a los dinamarqueses ligados a terroristas. “Debe ser totalmente claro para cualquiera en este país que no podemos aceptar cierta tolerancia respecto a tener a Islamistas que se asocian con el terror”, dijo.
Khader es tan hostil hacia los islamistas como cualquier otro político danés; recientemente propuso prohibir las burqas. Pero agrega que los últimos comentarios han ido muy lejos. “Hay que ser responsable cuando ocurren incidentes de este tipo, y no dejar que las emociones se apoderen de uno”, dijo.
Los nuevos detalles respecto del sospechoso de atacar al caricaturista Kurt Westergaard de 74 años, han incrementado las quejas acerca de que el servicio de seguridad ha sido muy laxo en cuanto a monitorear a los sospechosos de tener simpatías terroristas.
El ataque tuvo lugar en la noche del pasado Viernes cuando Westergaard fue amenazado en su casa de Aarhus, la segunda ciudad en importancia de Dinamarca, por un hombre que portaba un cuchillo y un hacha. El caricaturista ha sido objeto de la furia musulmana desde que dibujó la que tal vez sea la más provocativa de las 12 caricaturas, la cual mostraba a Mahoma usando un turbante en forma de bomba. La víctima se refugió en un cuarto seguro y llamó a la policía con un botón de pánico.
El sospechoso de nombre Muhudiin Mohamed Geele y 28 años de edad, fue acusado de doble intento de homicidio contra el caricaturista y un policía y se ha declarado inocente.
Geele llegó a Dinamarca en 1995 como refugiado de la guerra civil en Somalia de acuerdo a las autoridades, y al año siguiente se le concedió estatus para quedarse por tiempo indefinido. Vivió en la ciudad de Aalborg y de niño fue considerado un ejemplo para otros en un club para jóvenes, de acuerdo a las declaraciones de Nuuradiin Hussein, un empleado de dicho club.
“Era uno de mis favoritos en el club”, dijo Hussein, quien ahora se desempeña como trabajador social. “La mayoría de los chicos de su edad quería hablar de chicas y futbol, pero el se preocupaba por el futuro y por tener una educación”.
Geele se casó y tuvo 3 hijos, y en cierto momento de acuerdo al Servicio de Inteligencia y Seguridad Danés, se conectó con la Shabab, una organización terrorista somalí y con Al Qaeda en Africa Oriental.
También comenzó a hacer frecuentes viajes al exterior. El último verano fue arrestado por las autoridades en Kenya. La razón fue que había perdido su pasaporte, pero oficiales de inteligencia dijeron que sospechaban que Geele estaba conectado con otros sospechosos en una conspiración para volar varios edificios incluyendo el hotel donde la Secretaria de Estado, Hillary Rodham Clinton se hospedaba.
Nicholas Kamwende, Jefe de la Policía Antiterrorista de Kenya, dijo que las autoridades de su país compartieron informes de inteligencia de manera verbal acerca de Geele con la embajada dinamarquesa.
“Les dijimos que es un hombre peligroso, pero su reacción fue negativa”, dijo Kamwende en una entrevista.
En otra entrevista con el diario Jyllands-Posten, la ahora ex-esposa de Geele dijo que el Servicio de Inteligencia y Seguridad Danés había tratado de reclutar a Geele en el 2006.
“La policía lo quería como informante”, declaró la ex-esposa al diario, “y él se puso triste y se volvió cada vez más retraído. La policía pensó que él había combatido en Somalía contra las tropas etíopes, y que había ido y vuelto para participar en la guerra. Pero él solo había estado en Somalía en 2005 para visitar a su familia.”
Los oficiales no declararon si la agencia había hecho alguna propuesta a Geele, pero dijeron que era normal para el Servicio de Inteligencia “entrevistar a individuos que pudieran ser de interés para la organización”. Jakob Scharf, director general, dijo que no había habido ninguna evidencia que pudiera justificar el arresto, enjuiciamiento o expulsión de Geele, a pesar de sus conexiones terroristas.
Recientemente, Geele había estado viviendo en un departamento ubicado en un deteriorado edificio típico de un vecindario de inmigrantes, a unos 10 km del centro de Copenague.
Sus vecinos dijeron que Geele había estado alquilando un cuarto en un departamento propiedad de un taxista egipcio y que era conocido por sus convicciones religiosas (un vecino agregó que le habían pedido varias veces que bajara el volumen de la música y las grabaciones del Corán) así como por ser, al menos al principio, distante y poco amigable.
Luego del arresto, la policía revisó el departamento por más de 8 horas, de acuerdo a los vecinos.
Lo que el ataque del cual Westergaard fue víctima muestra más que nada es como la publicación de las caricaturas ha cambiado irremediablemente el lugar de Dinamarca en el orden mundial. El daño se acrecentó en el 2008, cuando en respuesta a otro plan para matar a Westergaard, todos los periódicos más importantes de Dinamarca publicaron las caricaturas.
Fue entonces cuando Osama bin Laden denunció a las caricaturas como parte de una “cruzada” contra el Islam, y otros miembros de Al Qaeda llamaron a los musulmanes a convertir a Dinamarca en blanco de su furia. En Junio de ese año, un extremista suicida se inmoló en Islamabad, Pakistán, matando a 8 personas en la embajada danesa.
En la muestra más reciente de los problemas de Dinamarca, el gobierno de Sudán hizo una denuncia publica el pasado Martes sobre la película “The revenge”, la cual trata sobre la guerra de ese país y que fue filmada por la cinematógrafa danesa Susanne Bier. El gobierno comparó al film (el cual debería estrenarse a mediados del 2010) con las caricaturas.
Cada nuevo incidente fuerza a los círculos más extremistas de ambos grupos, anti-inmigrantes e islamistas, a adoptar posiciones cada vez más duras, de acuerdo a Ole Waever, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de Copenague. Mientras, a medida que los discursos se vuelven más encendidos, dice, el sentido de identidad de Dinamarca se pone dolorosamente a prueba.
“Hay una extraña dialéctica en la reacción,” dice Waever en una entrevista. “Hay una crisis de identidad en la cual ya no nos reconocemos a nosotros mismos. Esta visión de nosotros como una sociedad liberal y relajada ya no encaja con la realidad.”
Contribuyeron con esta nota:
Walter Gibbs desde Oslo.
Johan Spanner desde Copenhagen.
Reuben Kyama desde Nairobi, Kenya.
Fuente:
http://www.nytimes.com/2010/01/07/world/europe/07denmark.html?hpw
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
El Concejo Municipal distingue a docente de la UNR
Se trata de Teresita Terán quien fue declarada Ciudadana Distinguida. Por Claudio Pairoba * En una ceremonia presidida por la concejala An...
-
El padre de la menor enferma recauda en cuatro días 150.000 euros con un relato ficticio en los platós de televisión y las redes sociales...
-
La incorporación de sonido a las películas implicó cambios a nivel técnico y social en la meca del cine. El progreso llegaba pero no s...
-
El prefecto del Archivo Secreto Vaticano, el obispo Sergio Pagano, dijo ayer que la Iglesia corre el riesgo de comportarse en temas como el ...