sábado, 30 de mayo de 2009

Primeros monos transgénicos

Un grupo de investigadores japoneses acaba de lograr por primera vez obtener 4 primates transgénicos. El primate en cuestión es el mono tití común y los 4 obtenidos contienen un gen que les permite expresar una proteína fluorescente de color verde. Lo importante de este trabajo es que por primera vez se logró que 4 primates:
• Expresen en todos sus tejidos el gen foráneo
• Transmitan este gen a la descendencia

El éxito de estos experimentos abre la posibilidad de obtener gran cantidad de animales transgénicos, ya que a partir de un pequeño número de monos modificados se pueden obtener gran cantidad de descendientes con las mismas características.
De acuerdo a los autores, los monos trangénicos podrán ser usados para estudiar enfermedades neurodegenerativas tales como Parkinson y la esclerosis lateral amiotrófica entre otras. Si bien en la actualidad el ratón es el modelo utilizado para estudiar muchas enfermedades que afectan a los humanos, los primates son el modelo ideal para estudiar algunas patologías.

Fuente
Sasaki, E. et. al.Generation of transgenic non-human primates with germline transmission. Nature 459, 523-528, 2009.

jueves, 28 de mayo de 2009

Gripe porcina: metiendose en la intimidad viral

Un nutrido grupo de investigadores de México, Estados Unidos y Europa determinaron la estructura genética del virus de la gripe porcina 2009 (A(H1N1)) en muestras aisladas en México y los EE.UU. Los investigadores, pertenecientes a diversos institutos y centros de salud, encontraron que el virus de la gripe porcina consta de 8 segmentos los cuales han estado circulando sin ser detectados por un largo período de tiempo. Asimismo, indicaron que la combinación de estos 8 segmentos no había sido previamente reportada en virus de gripe porcina o humana.

Según se desprende del trabajo a punto de aparecer en la revista Science, los cerdos van a tener que ser controlados en el futuro para prevenir nuevos brotes de gripe. Hasta el momento se podía predecir si un virus sería capaz de diseminarse en la población humana. Pero a partir de este trabajo los investigadores han quedado sorprendidos: el virus de la gripe porcina 2009 no estaba en condiciones de pasar de un ser humano a otro de acuerdo a lo que sabían hasta el momento. Pero lo hizo, indicando que hay características hasta ahora desconocidas que están presentes en el A(H1N1) y que permiten su contagio entre personas.


Pasado y futuro viral

Al hacer un poco de historia, los investigadores indican que todos los segmentos del virus de la gripe porcina 2009 se originaron en aves y luego se transmitieron a los cerdos entre 1918 y 1988. De estos 8 segmentos en que puede dividirse la estructura genética, 6 segmentos son una combinación de material viral de virus porcinos, humanos y de aves, los cuales han estado circulando en América del Norte y Asia desde 1998. Los otros 2 segmentos provienen de virus porcinos de Eurasia. Un virus verdaderamente internacional.

Los virus de la gripe porcina fueron detectados por primera vez en 1930 y habían estado circulando dentro de esa población animal desde entonces hasta fines de la década del ‘90. Alrededor de 1998 los denominados virus clásicos de la gripe porcina, se mezclaron con un virus de la gripe humana y otro de la gripe aviar. Estos virus tienen una alta tendencia a intercambiar partes de su estructura genética, creando nuevos virus con nuevas características. Es así como llegamos al virus de la gripe porcina actual.

Los investigadores se enfocan ahora en una proteína de la cubierta del virus: la hemaglutinina, responsable de la unión del virus a las células para su posterior infección y que, en el caso del virus de la gripe porcina 2009, es similar a la de otros virus porcinos conocidos. Los investigadores indican la necesidad de continuar observando si esta proteína cambia ya que la misma sería usada en la elaboración de una vacuna y si la proteína se modifica, la vacuna ya no sería efectiva.


Otras implicancias

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) el virus se contagia a partir de cerdos infectados o por contacto con personas infectadas. De todas maneras, la OMS ha sido muy cuidadosa en no enfatizar el contagio a partir de cerdos. Como me comentaba una de las autoras del trabajo científico, la Dra. Nancy Cox “la transmisión del virus de la gripe de cerdos a humanos ocurre todos los años, es sólo que hay muy poco control para detectar tales eventos. No ha sido documentado para este grupo particular del virus”. La Dra. Cox agrega “la OMS es muy cuidadosa en no involucrar a los cerdos debido a razones económicas y otras consecuencias tales como la matanza de cerdos a gran escala que ya ha ocurrido en algunos países. Hay consideraciones sociológicas, culturales y políticas además del tema científico”. Recordemos que a fines de Abril, Egipto decidió sacrificar toda la cabaña porcina del país (aproximadamente 300.000 cabezas) como forma de precaución.
El virus apareció en México y de acuerdo a datos de la OMS ha causado más de 13000 infectados y cerca de un centenar de muertes hasta la fecha.

Fuentes
http://www.who.int/csr/don/2009_05_27a/en/index.html
http://www.who.int/csr/disease/swineflu/faq/es/
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/OMS/advierte/pandemia/gripe/porcina/inminente/eleva/nivel/alerta/elpepusoc/20090429elpepusoc_2/Tes

viernes, 22 de mayo de 2009

Alguien vio "Dr. Atomic"?

Sigo buscando alguien que haya visto esta opera cientifica. En cuanto lo encuentre les aviso!

Sobre el virus de la gripe porcina

Un nuevo trabajo que esta por aparecer en la revista Science muestra los resultados de la secuenciacion del virus de la recientemente aparecida gripe porcina. Los resultados son mas que interesantes y los estare comentando en la proxima entrada. Como adelanto: nada es nuevo, todo se recicla...=)

domingo, 17 de mayo de 2009

La barra de video muestra fragmentos de la opera "Dr. Atomic", acerca de la construcción de la bomba atómica que luego fuera lanzada en Japón. Una nueva manera de contar una historia tristemente célebre y que sigue generando controversia hasta nuestros dias. Una historia que, para muchos, marcó el cambio de la relación entre ciencia y sociedad.

miércoles, 13 de mayo de 2009

Comunicando ciencia

La aparición de la nota en un diario levantó un gran revuelo. Un científico investigador del CONICET y de larga trayectoria en el tema de desarrollo embrionario informaba que sus experimentos indicaban que el glifosato es tóxico y provoca malformaciones en embriones de rana.

El glifosato es el herbicida con el cual se fumigan los campos de soja transgénica, la cual, justamente por ser transgénica, es resistente a este compuesto químico.

De ahí en más todo se transformó en cruce de opiniones a favor y en contra de los dichos del investigador. Una politización brutal del hecho científico. Los diarios afines al gobierno lo respaldaban y aquellos que, por el momento están enfrentados a la actual dirigencia de nuestro país, lo atacaban. Incluso se mencionó la aparición de un grupo ligado a un estudio jurídico de la ciudad de Buenos Aires, reclamando a los gritos la aparición del trabajo de investigación. Algo lamentable.

Lo que me llamó poderosamente la atención es que ninguno de los medios que cubrieron la noticia y su desarrollo posterior pidió ver el trabajo científico. Una clara señal de la poca cultura científica que se respira en los medios de comunicación, la gran mayoría (o todos?) de los cuales no tienen un periodista científico como parte de su staff.

Desde el análisis de la comunicación científica de todo este episodio hay un par de cosas que se pueden rescatar:

1. La ausencia de conocimientos por parte de los científicos acerca de como dar a conocer un resultado de esta naturaleza. Esto forma parte de la mentalidad de muchos investigadores que no consideran la divulgación de sus conocimientos hacia la sociedad como parte de su trabajo. Creo que hubiera sido mucho mas prolijo llamar a una conferencia de prensa y darle la informacion a todos los medios.

2. La ausencia de profesionales periodistas preparados para manejar información científica. En nuestro país no existe una cultura de periodismo científico y los medios de comunicación por distintas razones, en principio económicas, terminan prescindiendo de profesionales con esta orientación. Creen, equivocadamente, que no hace falta una preparación para dedicarse al periodismo científico. Y dados los tiempos que corren vemos periodistas que saltan de cubrir un maratón, al asalto de la gomería, al descubrimiento científico del día.

El tema da para hablar y mucho. Esperemos que lo que ha ocurrido nos permita reflexionar y actuar en consecuencia para que las cosas empiezen a cambiar. O sea, científicos más involucrados con la divulgación de su trabajo y periodistas mejor preparados para manejar la información científica que les llega.

Emprendedorismo femenino: mucho más que desarrollo económico

Las realidades y motivaciones de emprendedores y emprendedoras son, en muchos casos, diferentes. Dos investigadores nos cuentan las particul...