martes, 2 de septiembre de 2025

Aplicaciones de la IA en la industria santafesina

AIM Rosario y Kaion Tech organizan un taller gratuito para conocer el impacto de la IA en el sector industrial así como las oportunidades disponibles en nuestra región. 
 

Por Claudio Pairoba*

Organizado por la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Rosario (AIM Rosario) y Kaion Tech se llevará a cabo un taller gratuito con cupo limitado para explorar las posibilidades que la IA está ofreciendo al sector industrial santafesino.

El encuentro tendrá lugar en el Centro Tecnológico José Censabella del Parque Industrial Alvear el próximo jueves 4 de septiembre entre las 8:45 h y las 11:30 h.
 

Durante la actividad, representantes de tres empresas compartirán sus experiencias en el mundo IA: Óptica Elena , AFG (empresa de ingeniería dedicada a la Industria 4.0) y Punto iT (empresa dedicada al desarrollo y consultoría IT).

viernes, 29 de agosto de 2025

Mejorando la productividad en la avicultura familiar

El trabajo conjunto de un grupo de investigadores del INTA y productores avícolas logró disminuir los efectos de la coccidiosis, enfermedad parasitaria que afecta la productividad de este sector. El proyecto logró resultados tan impactantes que les valió el Premio a la Excelencia de FONTAGRO.

Anabel Rodríguez (centro) recibiendo el Premio a la Excelencia FONTAGRO

 
Por Claudio Pairoba

Anabel Elisa Rodríguez es doctora de la Universidad de Buenos Aires, oriunda de Rosario y actual Directora del Instituto de Patobiología Veterinaria (IPVET), unidad de doble dependencia INTA–CONICET con sede en el Instituto Nacional deTecnología Agropecuaria (INTA) Castelar. En julio de 2025 recibió el Premio a la Excelencia de FONTAGRO por su liderazgo en el proyecto “Modelo agroecológico para la coccidiosis aviar”, una iniciativa binacional que promueve la sostenibilidad y mejora de la productividad en la agricultura familiar avícola de Argentina y Chile. La investigadora nos cuenta sobre la enfermedad, el impacto que tiene en la producción avícola y el trabajo de extensión realizado con los productores, uno de los pilares históricos en la actividad del INTA.

viernes, 15 de agosto de 2025

La IA revoluciona el mundo de la logística a través de la robótica

La IA sigue cambiando el mundo como lo conocemos. En este caso, la robótica es una de las tecnologías donde este impacto se siente con más fuerza. Sus implicancias en una de sus aplicaciones: la logística. 

La combinación de IA y robótica está revolucionando la logística

Por Claudio Pairoba
 

Tenemos cinco tecnologías que están cambiando de manera radical el mundo como lo conocemos:

1. Inteligencia Artificial
2. Energía: la manera en que la creamos y almacenamos
3. Robótica
4. Secuenciación multiómica (genómica, transcriptómica, proteómica, metabolómica, epigenómica
    a. Genómica: Estudio del ADN, incluyendo la     secuenciación del genoma completo y análisis de              variantes genéticas.
    b. Transcriptómica: Estudio del ARN, que refleja la expresión génica.
    c. Proteómica: Estudio de las proteínas, que son los productos funcionales de los genes.
    d. Metabolómica: Estudio de los metabolitos, que son los productos del metabolismo celular.
    e. Epigenómica: Estudio de modificaciones epigenéticas que afectan la expresión génica.
5. Blockchains

No es arriesgado decir que estamos ante un quiebre similar al producido a principios del siglo XX cuando la humanidad vivió a pleno los resultados de tres grandes descubrimientos: la electricidad (1879), el teléfono (1854) y el automóvil (1886). Estas tres nuevas tecnologías permitieron un crecimiento a pasos agigantados y cambios profundos en el modo de vida del mundo civilizado.

sábado, 26 de julio de 2025

Criar: cuando emprender es más que el apoyo técnico

Nacida como ámbito para atender las particularidades de la mujer emprendedora, Criar se consolidó como una asociación civil que hoy brinda formación y contención desde Rosario hacia distintas regiones del país a través del primer programa gratuito y con visión de género para emprendedoras.

María Silvia y Cecilia Ribecco, miembros de Criar
Por Claudio Pairoba 

Dos mujeres se inscriben a una capacitación para emprendedores. Una vez allí, notan que son las dos únicas en una audiencia masculina. Esta experiencia, que volvió a repetirse varias veces hace poco más de una década, constituyó el escenario desde el cual nace Criar Comunidad de Mujeres Emprendedoras, una respuesta a la necesidad de generar un espacio que atendiera al emprendedorismo femenino. Ese grupo, creado en 2013, creció para convertirse en una asociación civil que hoy brinda asesoramiento técnico y acompañamiento personalizado a mujeres que se acercan para iniciar sus negocios en distintos rubros. Cecilia Ribecco (cofundadora y presidenta) y María Silvia Ribecco (tesorera y miembro de la comisión directiva) reflexionan sobre la historia y logros de la asociación al mismo tiempo que nos cuentan sobre sus desafíos futuros.

domingo, 6 de julio de 2025

Tomando responsabilidad por la salud futura

Maricel Rocha, especialista en extensión de la salud, nos cuenta sobre la ciencia detrás de la prolongación de la vida con salud y los pilares en que sustenta su trabajo. Su experiencia de vida en tres países y su presente sirviendo a quienes buscan un cambio.


 
Luego de graduarse de biotecnóloga en la ciudad de Rosario, Maricel Rocha continuó su formación emigrando a Brasil y posteriormente a los EE.UU. donde trabajó en cáncer. Huyendo del frío invierno de Filadelfia, recaló en la soleada California. La pandemia la llevó a replantearse cómo servir desde su formación e intereses (también es profesora de yoga). Así nace su empresa, donde acompaña a las personas para vivir más, con mayor salud y vitalidad mediante planes de rejuvenecimiento. Sus siete pilares de la juventud son sueño, gestión emocional y del estrés, nutrición, mentalidad positiva, movimiento, alegría y exposición al medio ambiente. De esta manera, combinando ciencia con intervenciones naturales, Maricel puede diseñar estrategias de longevidad únicas para cada persona.

Destacamos algunos puntos de la charla que puede verse completa en https://youtu.be/9w_NTL57cvU junto con momentos destacados.

jueves, 26 de junio de 2025

Dermatitis atópica: campaña nacional de detección gratuita

Quienes presenten signos y síntomas de esta afección podrán acceder a un turno gratuito con un médico especialista ingresando en www.aepso.org o llamando al 0800 222 3776 de lunes a viernes, de 9 a 14 hs.

 

Por Claudio Pairoba*

La dermatitis atópica es una enfermedad inflamatoria y crónica de la piel, caracterizada por brotes frecuentes, picazón intensa, irritación, dolor, enrojecimiento, costras e infecciones. Las lesiones pueden ubicarse en la cara, el cuero cabelludo, las orejas, el dorso de las manos y las zonas de flexión de las extremidades. “El impacto en la calidad de vida de los pacientes con dermatitis atópica (DA) es muy alto ya que atraviesa todo su entorno familiar, laboral y social. Es común en los niños pequeños, pero puede manifestarse a cualquier edad. En nuestro país, se estima que la DA afecta al menos al 10% de los niños y adolescentes, y en cerca de 3 de cada 10 casos, la enfermedad se mantiene en la adultez” explicó la doctora Carolina Ledesma, presidenta de la Sociedad Argentina de Psoriasis (SOARPSO).

lunes, 9 de junio de 2025

Entre telómeros y montañas

La investigadora rosarina Julieta Rivosecchi vive en los EE.UU. donde investiga telómeros, secuencias de ADN presentes tanto en células sanas como cancerosas. Comienzos inciertos, disciplina deportiva y equilibrio entre vida profesional y personal.

Por Claudio Pairoba 

Graduada de bioquímica en la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas (Universidad Nacional de Rosario), Julieta no recorrió el camino tradicional de quienes se reciben, inician un doctorado y continúan con su experiencia posdoctoral en una línea continua sin pausas. Con una experiencia de vida marcada por dudas acerca del camino a seguir luego de la facultad, pruebas de ensayo y error y un encuentro final con sus capacidades gracias a un trabajo disciplinado, Julieta hoy trabaja en la Universidad de Colorado (Boulder, EE.UU.). Charlamos no solo de su trabajo, sino de otras cuestiones que hacen a la vida de una investigadora, y que van mucho más allá de los logros científicos y académicos. Aquí comparto algunos momentos de la entrevista que puede verse completa en youtu.be/x4vILZL5Msc

lunes, 26 de mayo de 2025

Día Mundial del Cáncer de la Sangre: novedades en el tratamiento de la leucemia mieloide crónica

Se conmemora el 28 de mayo. El término hace referencia a distintas patologías que se manifiestan en este tejido líquido. Un nuevo tratamiento aprobado en la Argentina posibilita mejorar la calidad de vida de pacientes con un tipo particular de cáncer de la sangre.

 

Por Claudio Pairoba*

El término genérico “cáncer de la sangre” se usa para denominar, de manera general, a las enfermedades malignas que afectan la médula ósea o al sistema de formación de la sangre, tales como leucemias, linfomas, mielomas e inmunodeficiencias.

La fecha tiene como objetivo generar conciencia sobre estas enfermedades, para detectarlas a tiempo y llevar a cabo un tratamiento oportuno.

La conmemoración de este año viene acompañada de noticias positivas. El medicamento Asciminib ha sido aprobado recientemente en la Argentina para el tratamiento de la leucemia mieloide crónica (LMC), un tipo de cáncer de la sangre.

De acuerdo a los estudios publicados, este medicamento es el primero y único en su clase, ya que fue desarrollado con el propósito específico de reducir la proporción de eventos adversos asociados al tratamiento de este tipo de cáncer hematológico.

miércoles, 7 de mayo de 2025

Impacto del lenguaje en la programación de la IA

La IA viene reconfigurando el mundo a pasos acelerados. Sus avances están acompañados de incertidumbres tales como su capacidad para reflexionar sobre sí misma y el impacto que el lenguaje puede tener en este proceso.

 
 

En una reciente entrevista con el sociólogo Fernando Peirone acerca de su libro más reciente El fin de la escritura, el investigador reflexionaba acerca del impacto que está teniendo en la cultura letrada el creciente uso emoticones, gifs y videos. Peirone considera que estamos ante una revolución similar a la ocurrida hace 70.000 años cuando pasamos del lenguaje gestual a la irrupción de la palabra. Este cambio no fue menor ya que hemos construido una cultura basándonos en el lenguaje.

Ahora, la palabra está abriendo nuevas posibilidades de desarrollo para la inteligencia artificial (IA). Más específicamente, se la empieza a vincular en el desarrollo de conciencia por parte de este avance tecnológico, un tema que cosecha opiniones a favor y en contra. Este es un claro ejemplo de que, más allá de lo innegable de sus aportes, la IA empieza a generar sus propias realidades y complejidades. Por un lado resuelve, pero también abre un panorama, bastante incierto, sobre cuestiones que le son propias y cómo éstas impactarán en nuestras vidas.

Hemos construido un mundo basados en la palabra

jueves, 20 de marzo de 2025

Presente Continuo: sigue abierta la convocatoria para participar del programa de arte, ciencia y tecnología

Con artistas invitados internacionales, el programa incluye masterclasses y workshops con destacados profesionales del ámbito artístico, científico y tecnológico así como la oportunidad de producir y mostrar un proyecto colaborativo a realizar durante el año. 

Una de las obras producidas en la edición 2024

Por Claudio Pairoba

El programa Presente Continuo Org lanzó su tercera edición e invita a artistas, investigadores, curadores, tecnólogos, científicos y a todas aquellas personas interesadas en la intersección entre ciencia, arte y tecnología, a postularse para la convocatoria 2025.

Equipo Argentoratum (edición 2024)
 

Cuenta con hasta 24 cupos, de los cuales la mitad son para residentes fuera del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Además, en 2026 los becarios podrán aplicar a residencias en universidades de la región, asociadas al programa. La convocatoria estará vigente hasta el 28 de marzo, inclusive.

jueves, 13 de febrero de 2025

Un nuevo lenguaje que llegó para quedarse

En su libro “El fin de la escritura”, Fernando Peirone explora el impacto de una nueva forma de comunicación presente en redes y mensajes. Lo tradicional y lo nuevo conviviendo en una etapa de transición con posibilidades aún desconocidas. El autor también reflexiona sobre historia y presente de la Facultad Libre de Rosario, de la cual es fundador.

Por Claudio Pairoba

Hace miles de años la humanidad comenzó a interactuar de otra manera pasando de una comunicación gestual e imprecisa a un lenguaje articulado. Nacía la palabra, primero hablada y luego escrita. Esta revolución ha posibilitado el desarrollo de la cultura y el mundo tal como lo conocemos. Nadie está ajeno a que, desde la explosión de las redes sociales, los teléfonos inteligentes y aplicaciones como whatsapp, la transferencia de información involucra nuevos elementos como emoticones, imágenes y reels, por solo mencionar algunos. Esta nueva comunicación que trasciende la palabra es, hasta el momento, más difusa que su predecesora y en ella cada uno coincide en un mensaje general que puede diferir en cuanto a sus matices.

En “El fin de la escritura” (Fondo de Cultura Económica), el sociólogo Fernando Peirone hace una recopilación de los distintos momentos que la humanidad ha atravesado hasta llegar a este presente de comunicación permanente e instantánea el cual analiza. El docente-investigador viene realizando trabajos sobre el tema y propone que estamos ante una nueva revolución comunicacional. En este presente, se plantea la convivencia del sistema tradicional donde la palabra ha reinado como soberana y otro, aún en gestación y por lo tanto con posibilidades abiertas. El escritor realiza mucho más que una tarea descriptiva, proponiendo la necesidad de que ambas plataformas comunicacionales se interrelacionen de manera más activa y analizando los impactos que ya estamos percibiendo. Como dice el autor, este cambio de paradigma comunicacional no implica que hablemos distinto, sino que habitemos el mundo de otra manera.

A continuación reproducimos parte de la entrevista la cual puede verse completa en youtu.be/tFNSBGVP3II

Aplicaciones de la IA en la industria santafesina

AIM Rosario y Kaion Tech organizan un taller gratuito para conocer el impacto de la IA en el sector industrial así como las oportunidades di...