lunes, 27 de diciembre de 2010

Identifican al guardián de la polinización en tomate


Las plantas de tomate usan mecanismos bioquímicos similares para rechazar el polen tanto de sus propias flores como de especies relacionadas pero extrañas, protegiéndose tanto de la endogamia como de la fertilización cruzada, según señalan científicos de la Universidad de California, Davis.

Tomato plant.jpg


Los investigadores identificaron un gen del polen de tomate que codifica una proteína muy similar a otra considerada como responsable de evitar la autopolinización en petunias. También se mostró que este gen de tomate participa en el bloqueo de la fertilización entre especies, sugiriendo que los mecanismos detrás del rechazo del polen de la misma planta o de otras especies son similares.

Roger Chetelat, director y curador del Centro Charles M. Rick para Recursos Genéticos de Tomate y Wentao Li, un investigador post-doctoral en el Departamento de Ciencias Vegetales, informan de sus hallazgos en la edición del 24 de Diciembre de la revista Science.
Su descubrimiento seguramente va a encontrar aplicaciones en el cruzamiento de plantas, especialmente para California donde la industria del tomate mueve 1500 millones de dólares, así como para desarrollar una mejor comprensión de la biología de la polinización.

“Las plantas con flores tienen varios tipos de barreras reproductivas para prevenir el cruzamiento accidental entre especies en la naturaleza,” expresó Chetelat. “Hemos identificado una pieza de este rompecabezas, un gen que ayuda a controlar si el polen de tomate es reconocido o no y rechazado por las flores de especies salvajes relacionadas.”

“Entender y manipular estas barreras reproductivas podría ayudar a que los que hacen cruzamientos tengan acceso a características deseadas las cuales se encuentran en especies salvajes de tomate,” expresó.

No todo el polen es bienvenido
A mediados del siglo 19, el naturalista Charles Darwin observó que muchas plantas con flores rechazaban el polen de sus propias flores así como el polen de especies vegetales extrañas – en el primer caso porque es muy similar y en el otro porque es muy diferente. Sí permiten la polinización entre dos plantas de la misma especie.

En plantas, así como en animales, el cruzamiento entre individuos muy cercanos es en general considerado inapropiado dado que conduce a la expresión de mutaciones dañinas y deja a las generaciones resultantes mal equipadas genéticamente para poder lidiar con cambios ambientales o enfermedades.

Y el cruzamiento con individuos de especies diferentes puede ser igualmente problemático dado que con frecuencia resulta en descendencia híbrida que no puede reproducirse.
Durante las últimas décadas, los científicos han estudiado los mecanismos moleculares que causan que las plantas rechacen su propio polen. Han encontrado que en la familia de las Solanáceas, la cual incluye al tomate, la prevención de la autopolinización es controlada por el locus S. Esta es la región genética responsable de producir distintas proteínas en el polen de la flor y su pistilo, el órgano femenino donde ocurre la polinización.

Mientras que el mecanismo para evitar la autopolinización ha sido relativamente bien caracterizado, el mecanismo que previene el cruzamiento con plantas de otras especies es mucho menos conocido.

El estudio de la Universidad de California en Davis
Para explorar estos procesos en la planta de tomate, Chetelat y Li decidieron localizar las regiones cromosomales conteniendo genes que controlan la fertilización y pueden causar que la flor de una planta rechace el polen de otras especies. Los investigadores identificaron un gen que se expresa en el polen y que es conocido como “Cullin1”, el cual interacciona genéticamente con un gen en o cerca del locus S para bloquear la polinización cruzada.

Los investigadores encontraron que una forma mutante (inactiva) de la proteína Cullin1 está presente en el tomate cultivado, así como en especies relacionadas de tomates rojos y anaranjados, todos los cuales son capaces de ser fertilizados por su propio polen. Sin embargo, en las especies de tomate de fruto verde, la mayoría de las cuales tienen bloqueada la autopolinización, la proteína Cullin1 es funcional.


En síntesis, sus hallazgos sugieren que la proteína Cullin1 participa de un control bioquímico: se requiere de una forma activa de la proteína para que el polen fertilice a las plantas de otras especies, si esa especie es capaz de rechazar a su propio polen.
Si bien estos descubrimientos provienen de un estudio usando híbridos de tomate, los investigadores sospechan que serán relevantes para otros miembros de la familia Solanaceae, la cual también incluye papa, ajíes y berenjena.


Fuente:

http://www.physorg.com/print212336097.html

jueves, 23 de diciembre de 2010

Título en conocimiento indígena combina arte y ciencias

Munyaradzi Makoni

El conocimiento indígena es un recurso que puede ayudar a modos de vida sustentables así como al desarrollo.

Ciudad del Cabo – La primera titulación exhaustiva en conocimiento indígena africano combinando ciencias naturales y sociales comenzará en Sudáfrica el próximo año.

La licenciatura en Sistemas de Conocimiento Indígena, un título que canaliza de manera más efectiva todos los aspectos del conocimiento local y los enseña en un programa consolidado, es una iniciativa de la Universidad del Noroeste, las universidades de Limpopo y Venda, todas en Sudáfrica, y la Oficina Nacional de Sistemas de Conocimiento Indígena en el Departamento de Ciencia y Tecnología del gobierno sudafricano.

Este programa les permite a los estudiantes aprender conocimientos indígenas como formas locales de conocer e innovar. Los estudiantes tendrán oportunidades de especializarse en áreas específicas del conocimiento indígena como salud, agricultura, artes y cultura (incluyendo idiomas), ciencia y tecnología y sus sistemas de manejo.

“El conocimiento indígena abarca capacidades y habilidades que involucran a todos los aspectos de la vida, generados por comunidades en el curso de generaciones a través de la prueba y el error,” dijo Hassan Kaya, coordinador del programa en el Centro de Excelencia para los Sistemas de Conocimiento Indígena de la Universidad del Noroeste.

“Estas son habilidades que buscamos promover a través de un carrera holística de cuatro años”, le dijo a SciDev.Net.

“Cuando comencé a enseñar conocimiento indígena en la Universidad del Noroeste en el 2000, la gente pensó que había venido a entrenar sangomas (sanadores tradicionales), pero la medicina tradicional es solo una parte del conocimiento en salud indígena,” agregó.

Los ejemplos de cursos interdisciplinarios ofrecidos con esta carrera incluyen conocimiento indígena combinado con cambio climático, fuentes de energía renovable, sistemas de salud, historia de la ciencia y la tecnología africanas y lenguajes africanos y diversidad.

La Universidad del Noroeste ha enseñado previamente una carrera en ciencias sociales en conocimiento indígena. El nuevo título interdisciplinario mejorará y gradualmente superará los programas anteriores, los cuales atrajeron estudiantes de una amplia región, incluyendo Camerún, Ghana, Kenia y Nigeria.

Kaya expresó que los estudiantes tendrán oportunidad de realizar pasantías y trabajos de investigación dentro de organizaciones locales en sus campos de especialización.

“El conocimiento occidental ha sido alienante y no ha sido capaz de traer el desarrollo sustentable al que nuestra gente aspira,” dijo Kaya.

Agregó que África necesita promover sus propias formas de innovación a través de los sistemas indígenas que se relacionan con la vida diaria de la gente.

“La ideología de tener un programa basado en conocimiento centrado en el África siempre ha estado ahí”, Nhlanhla Maake, decano ejecutivo en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Limpopo contó a SciDev.Net.

Maake agrego que el conocimiento tradicional es una fuente de innovación que ayudará a sostener formas de vida y desarrollo.

Fuente

http://www.scidev.org/

martes, 21 de diciembre de 2010

Response required





Blogs and online comments can provide valuable feedback on newly published research. Scientists need to adjust their mindsets to embrace and respond to these new forums for debate.

You may have seen claims that scientists at NASA have discovered a bacterium that can replace the phosphorus in its DNA with arsenic. You may have heard that this could help the hunt for aliens. You may even have heard that the 'arsenic bacterium' is itself an alien. What you will not have seen or heard is a detailed response from NASA and the scientists involved to online criticism of their work. In the face of worldwide attention on their paper (F. Wolfe-Simon et al. Science doi:10.1126/science.1197258; 2010), which NASA and the team deliberately courted, the researchers have stuck their heads in the digital sand.

Se requiere una respuesta

Los blogs y comentarios online pueden constituir un interesante intercambio acerca de las nuevas investigaciones publicadas. Los científicos necesitan ajustar su estructura mental para adherirse y responder a estos nuevos foros de debate
Usted puede haberse enterado que los científicos de la NASA dicen haber descubierto una bacteria capaz de reemplazar el fósforo por el arsénico en su ADN. Usted puede haber oído que esto podría ayudar en la caza de extraterrestres. Usted puede incluso haber oido que la “bacteria arsénica” es una extraterrestre en sí misma. Lo que usted no va a ver u oir es una respuesta detallada de la NASA y los científicos involucrados, a las críticas de su trabajo. Enfrentados con la atención mundial que trajo su artículo ( F. Wolfe-Simon et al. Science doi:10.1126/science.1197258; 2010), el cual contó con el apoyo deliberado de la NASA y el equipo, los investigadores han metido sus cabezas en las arenas digitales.

jueves, 16 de diciembre de 2010

Neurobiología: desarrollo y funcionamiento de las neuronas

La Dra. Silvana Rosso desde la Facultad de Cs. Bioquímicas y Farmacéuticas, desarrolla las primeras investigaciones en Rosario sobre la disciplina. 

El Programa de Recursos Humanos (PRH) no sólo significó la repatriación de los científicos argentinos que se encontraban trabajando en el extranjero, sino que también les permitió a aquellos que ya estaban de regreso en nuestro país la posibilidad de ser “relocalizados” dentro del espectro de las universidades nacionales. Silvana Rosso es Dra. en Ciencias Farmacéuticas recibida en la UNR y en el momento de postularse para el PRH se encontraba trabajando en un Instituto del Conicet de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) .Allí había realizado su primer postdoctorado en Cs. Biológicas antes de partir hacia Londres, donde continuó su especialización en Neurobiología del Desarrollo, una subdisciplina de la Neurociencia que estudia los mecanismos que regulan la formación del sistema nervioso en estadíos tempranos. Su paso por Londres se prolongó durante cuatro años, los dos últimos formando parte del Departamento de Anatomía y Biología del Desarrollo en la University College of London (UCL).

“Es importante poder ver a la Argentina desde lejos y redescubrir nuestro potencial y nivel: ver cómo trabajan en otras partes del mundo, qué temas abordan y qué metodologías utilizan. Pero mi experiencia fue más fuerte en lo personal que en lo académico, uno abre la cabeza de manera extraordinaria”, cuenta la investigadora. “Allá la mayor parte del recurso humano proviene de Argentina, al menos donde estuve yo. En su búsqueda priorizan a los argentinos porque nosotros tenemos una cinética de trabajo increíble, no bajamos los brazos y nos interesamos más por los objetivos y resultados que por el tiempo invertido”, afirma Silvana que en Londres formó parte de un equipo de trabajo de 12 integrantes en donde sólo 3 eran europeos y el resto de países Latinoamericanos, como Argentina, Chile y Brasil. 

Su experiencia sin duda desmitifica el imaginario que desvaloriza el nivel de trabajo de nuestro país postulando que afuera todo es mejor. El factor económico es el común denominador a la hora de las comparaciones. Para Silvana, si bien “nuestro país alcanza los niveles internacionales no cuenta con la financiación necesaria y además todo se maneja a precio dólar: las drogas, el equipamiento, el mantenimiento de los equipos; mientras que los subsidios son en pesos". Además considera que si esta situación pudiera mejorar "todo iría bien porque los argentinos tenemos la capacidad, somos personas que luchamos”.

Silvana regresó al país en el año 2006 reincorporándose a la UNC a través de las Becas Postdoctorales de Reinserción que otorga el Conicet a científicos que se encuentran en el extranjero. Tres años después el PRH le posibilitó retornar a la Universidad Nacional de Rosario en el Laboratorio de Toxicología Experimental de la Facultad de Cs. Bioquímicas y Farmacéuticas . “Quería volver fundamentalmente porque es mi ciudad, pero también quería empezar a desarrollar una línea de investigación que no existía en Rosario hasta ese momento: la Neurociencia, lo cual era todo un desafío porque se trataba de empezar de cero”, cuenta la investigadora.

Dentro de la Neurociencia, su especialidad es la Neurobiología del desarrollo que se basa en describir los mecanismos básicos que regulan el desarrollo y el funcionamiento de las neuronas, las células esenciales que forman el sistema nervioso. Su actual proyecto de investigación se centra en el rol de una familia de factores de crecimiento denominada Wnt y sus vías de señalización durante el desarrollo y la maduración neuronal. "Esto es sólo una ramita de algo que es enorme, y es también a nivel mundial: todos aportamos un granito de arena para llegar al conocimiento”, sostiene Silvana. Paralelamente, junto a su equipo de trabajo lleva adelante un estudio sobre los efectos tóxicos de los herbicidas, principalmente el glifosato, en el desarrollo y la función del sistema nervioso.

El proyecto, que recibió en 2009 un subsidio por parte de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provinicia de Santa Fe, será además una gran contribución para la región, ya que hasta el momento no existían estudios sobre los efectos de este herbicida en el sistema nervioso. A la hora de realizar un balance sobre el PRH, Silvana reconoce que ha tenido bastantes fallas: "Se prometió mucho y creo que todo se va cumplir a muy largo plazo, pero los tiempos en la investigación son otros. En dos años no se ha podido avanzar demasiado porque los laboratorios aún no están y las evaluaciones de los proyectos PICT se fueron retrasando con lo cual, por el momento, tampoco contamos con los subsidios". Sin embargo, más alla de este defasaje que implicó demoras en las investigaciones los científicos continúan trabajando sin dejar de reconocer la importancia del programa tanto para ellos como para el desarrollo científico del país.

Fuente

www.unr.edu.ar

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Encuentro científico entre autoridades e investigadores rosarinos y alemanes

El encuentro se llevará a cabo entre los dias 17 y 19 de Diciembre y en su primer dia de actividades la delegación alemana visitará el Instituto de Biología Celular y Molecular de Rosario y se reunirá con autoridades de la Universidad Nacional de Rosario y del gobierno de la provincia de Santa Fe.


La actividad es una iniciativa conjunta de los gobiernos de la provincia de Santa Fe y de Baja Sajonia, y de las Universidades Nacionales de Rosario y Georg-August de Göttingen, en asociación con el Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR) y el Instituto Max Planck de Biofísica-Química de Göttingen, con la finalidad de promover el desarrollo de programas binacionales entre los centros universitarios y de investigación científica de ambas regiones.

El encuentro se llevará a cabo entre los dias 17 y 19 de Diciembre y en su primer dia de actividades la delegación alemana visitará el IBR y se reunirá con representantes de la Universidad Nacional de Rosario y del gobierno de la provincia de Santa Fe.

Según nos comentaba el Dr. Claudio Fernández, motor principal detrás de la organización del evento, "Rosario, a través de su actividad científica en todo su contexto (organizacion de eventos, publicaciones, etc) ha logrado imponerse como el polo cientifico de mayor crecimiento regional en la Argentina y despertado el interés de Alemania para establecer una colaboración estable en el tiempo, a nivel universitario y científico".

El Sábado 18 se desarrollará el taller bilateral “De la biología molecular y estructural a la terapia de la enfermedad” con charlas de investigadores alemanes y rosarinos y que culminará con una cena. Esta actividad requirió de inscripción previa y se cubrieron la totalidad de los lugares disponibles.

Finalmente, el Domingo 19 se llevará a cabo una mesa redonda, solo para representantes oficiales, la cual será moderada por los doctores Claudio Fernández y Christian Griesinger y estará orientada a sentar las bases para acuerdos de cooperación binacional. Las actividades de este día, así como el evento científico, cerraran con un almuerzo.

Las sesiones del dia 18 se desarrollarán en el Palacio de Gobierno de la Provincia de Santa Fe en la ciudad de Rosario (Santa Fe 1950) mientras que las del día 19 tendrán lugar en la sede del Rectorado de la Universidad Nacional de Rosario (Córdoba 1814).

"De consolidarse estas actividades en un proyecto podemos pensar en tener una carrera de maestria y/o doctorado mixta, con doble titulación, y más a futuro un centro o plataforma tecnológica que sea brazo de la Sociedad Max Planck y de la Universidad de Göettingen, y en donde la Universidad de Rosario seria el socio ideal junto al IBR", finaliza diciendo Fernández. "Eso permitiría consolidar en un marco oficial los esfuerzos personales como el mío y el establecimiento de un centro académico y científico de prestigio internacional donde los jóvenes pudieran formarse, pero a la vez reintegrarse luego de una capacitación en el exterior."

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Claudio Fernández y su pasión por el guardapolvo




 

Por Claudio Pairoba
 
Claudio Fernández, investigador del Instituto de Biología Celular y Molecular de Rosario y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (IBR-CONICET), dió una charla el Jueves 25 de Noviembre que formó parte del evento “Rosarinos que hacen”, organizado por la empresa Dattatec.

Durante su charla, el Dr. Fernández comentó su experiencia laboral de varios años en el exterior (Alemania, Italia, EE.UU.) desarrollándose en el área de estructura de proteínas. Gran parte de su estadía fuera de la Argentina la ocupó su trabajo en el Instituto Max Planck de Biofísica y Química de Göttingen , Alemania, ciudad que tiene la particularidad de tener 1 Premio Nobel cada 1000 habitantes. Hay que recalcar que Fernández sigue conectado con el Max Planck, ya que dicho instituto otorgó al laboratorio del investigador la categoría de grupo asociado. Durante su estadía en Alemania, Fernández se enfocó en el estudio de moléculas asociadas a procesos patológicos a nivel cerebral.

lunes, 6 de diciembre de 2010

Heavy fire on Science paper









The following has been extracted from "The Guardian"´s website today.

12.42pm: David Dobbs, blogging at Wired Science, reacts to the backlash from sceptical scientists:

"If the paper is as weak as these critiques hold, Nasa appears to have been not just overzealous but reckless — and Science not only went along for the ride, cheering wildly, but put all the gas in the car."

He also points the finger at the research embargo setup as it stands:
"Here's the problem: When a paper is still under embargo and we journalists call an outside expert to get comment on it, the expert has often not actually seen the paper yet, since, well, it's under embargo. If time allows (often not, since one usually has only a few days and everyone is busy) then you can send the expert(s) the paper, and they can read the paper and get back. But as the experts usually lack time to compare impressions with peers, few will go out on a limb and really lay into a paper under those circumstances. You usually get either "This looks interesting, with a few caveats I'd like to note" or "I'd rather not comment."

You'll rarely get an outright dismissal. They lack the time and probably the taste for the trouble it'll make."

He neatly sums up Nasa's media-baiting press release and the subsequent disappointment of science writers and journalists:
"We thought we were getting cupcakes. Some of us wanted cupcakes. Who doesn't want cupcakes? Now everybody's got humble pie in front of them, quite a bit to eat yet, and no dessert on the menu."

Monday 12.08pm: Lots of stern criticism of the research and Nasa's PR over the weekend. Microbiologist Rosie Redfield at the University of British Columbia, Vancouver, says the paper in Science, "doesn't present any convincing evidence that arsenic has been incorporated into DNA (or any other biological molecule)". Blogging at RRResearch, Redfield analyses the methodology of the research in detail. Her conclusion?

"Bottom line: Lots of flim-flam, but very little reliable information. The mass spec measurements may be very well done (I lack expertise here), but their value is severely compromised by the poor quality of the inputs. If this data was presented by a PhD student at their committee meeting, I'd send them back to the bench to do more cleanup and controls."

People commenting on the post have encourage Redfield to submit her analysis to Science for publication as a letter, which she says she will do.
There appears to be a lot of support for Redfield's view. Under the headline "Alien biology hype" on his blog, palaeoanthropologist John Hawks at the University of Wisconsin-Madison focuses on the lack of controls in the research.

"I'm no microbiologist, but I read the paper carefully because it seemed to be such an interesting result if true. And the paper simply does not include the controls to show that arsenate has been taken up as part of the DNA. All the other claims in the press accounts of the discovery – for example, the idea that the organisms could substitute arsenate for phosphate in ATP – were complete fiction."

Source:
http://www.guardian.co.uk/science/2010/dec/02/nasa-life-form-bacteria-arsenic?CMP=twt_gu

¿Hay gato encerrado con la bacteria del Lago Mono?

Por Claudio Pairoba


La Geomicrobióloga Felisa Wolfe-Simon, una de las autoras del cuestionado paper, toma muestras del sedimento en el Lago Mono.



Luego del sorprendente hallazgo dado a conocer por un grupo de investigadores referente a la bacteria que consume arsénico, han aparecido una serie de críticas a dicho trabajo y a la forma en que la NASA manejó la información.

Hoy Lunes 6 de Diciembre la microbióloga Rosie Redfield de la Universidad de British Columbia en Vancouver, expresó que el trabajo publicado en la revista Science “no presenta ninguna evidencia convincente de que el arsénico haya sido incorporado en el ADN (o en cualquier otra molécula biológica)”. En un detallado análisis del trabajo publicado en Science, la investigadora expresa “No sé si los autores son malos científicos o si estan respaldando de forma inescrupulosa la idea de la NASA de que “Hay vida en el espacio exterior!”.

La científica concluye que “en resúmen: montones de cosas sin sentido pero muy poca información confiable. Las medidas del espectrógrafo de masa pueden estar muy bien hechas (no soy una experta en este tema), pero su valor está severamente comprometido por la pobre calidad de los datos de entrada. Si un estudiante de doctorado me trajera estos datos en su reunión del comité de seguimiento, lo enviaría de vuelta a la mesada para que obtuviera mejores datos y controles”.
Muchos están diciéndole a la Dra. Redfield que envíe una carta con sus críticas a la revista Science, algo que ella considera llevar adelante.

El periodista David Dobbs de Wired Science por su parte está preocupado porque pareciera que en vez de haber encontrado una bacteria, les han metido un perro. Dobbs expresó que “si el paper es tan débil como dicen las críticas, la NASA no solo parece haber estado fanatizada sino totalmente descuidada – y Science no solo se unió al paseo, vitoreando alegremente, sino que le llenó el tanque al auto”. Dobbs agrega que la Nasa armó todo como si fuera a ser un gran festín y lo que terminaron ofreciendo fue un sencillo almuerzo sin postre.

El paleoantropólogo John Hawks de la Universidad de Wisconsin-Madison publicó en su blog un comentario titulado ¨El entusiasmo con la biología extraterrestre” en el cual se enfoca en la falta de controles de la investigación en cuestión. Hawks arranca diciendo “Hay una diferencia entre los controles que se hacen para comprobar una hipótesis de manera genuina y aquellos que se hacen cuando uno solo quiere comprobar que la hipótesis es verdadera. Los autores han hecho algo de lo último pero no de lo primero”. Comentario lapidario si los hay.
Continúa agregando “No soy microbiólogo, pero leí el paper con cuidado porque, de ser verdad, parecía ser un resultado tan interesante. Y el artículo sencillamente no incluye los controles para mostrar que el arsenato ha sido incorporado como parte del ADN. Todas las otras conclusiones publicadas en la prensa – por ejemplo, la idea de que estos organismos podrían sustituir arseniato por fosfato en la molécula de ATP – fueron una ficción total”.

El trabajo explotó en los medios de comunicación el Jueves 2 de Diciembre. Cuatro días después, arrecian las críticas sobre la forma en que los experimentos se llevaron adelante.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Daily pill could prevent HIV infection



The first demonstration that drugs commonly taken to treat HIV can also prevent infection in the first place was published this week (23 November).

Anti-retroviral medicines taken by 2,500 men reduced infection rates by nearly three-quarters, found the clinical trial published in the New England Journal of Medicine.
The US$43.6 million study included men from Brazil, Ecuador, Peru, South Africa, Thailand and the United States. All had had sex with men, and all carried no HIV antibodies in their blood at the beginning of the study, meaning they were not yet infected.

Those who took the antiretrovirals, as a daily pill, 90 per cent of the time had a 73 per cent reduction in their risk of becoming infected. Those with high levels of the drugs in their blood showed an even greater degree of protection, at 92 per cent.
The study "provides the first proof" that pills that control HIV in infected people can also help prevent new infections, said Robert Grant, an HIV researcher at the University of California, San Francisco, in the United States, the study's lead author.

Further studies are needed to see whether the results apply to other at-risk populations. But questions remain about whether such a strategy would work as an HIV prevention policy, with issues of cost and access in regions such as Africa.
"There, we can't even get anti-retrovirals to the people that need them," much less those who are not yet infected, said Daniel Halperin, an HIV prevention expert at Harvard School of Public Health, United States.

Link to full article in Nature

Source:
www.scidev.org

domingo, 28 de noviembre de 2010

Cracks in your concrete? You need ‘BacillaFilla’



A bacteria that can knit together cracks in concrete structures by producing a special ‘glue’ has been developed by a team of students at Newcastle University.

The genetically-modified microbe has been programmed to swim down fine cracks in the concrete. Once at the bottom it produces a mixture of calcium carbonate and a bacterial glue which combine with the filamentous bacterial cells to ‘knit’ the building back together.

Ultimately hardening to the same strength as the surrounding concrete, the ‘BacillaFilla’ – as it has been aptly named – has been developed to prolong the life of structures which are environmentally costly to build.

Designed as part of a major international science competition in the USA, the students have scooped Gold for their research.

Joint project instructor Dr Jennifer Hallinan explains: “Around five per cent of all man-made carbon dioxide emissions are from the production of concrete, making it a significant contributor to global warming.

“Finding a way of prolonging the lifespan of existing structures means we could reduce this environmental impact and work towards a more sustainable solution.

“This could be particularly useful in earthquake zones where hundreds of buildings have to be flattened because there is currently no easy way of repairing the cracks and making them structurally sound.”

As part of the research, the students have not only considered the advantages of their engineered bacteria, but also the potential risks to the environment.

The BacillaFilla spores only start germinating when they make contact with concrete – triggered by the very specific pH of the material – and they have an in-built self-destruct gene which means they would be unable to survive in the environment.

Once the cells have germinated, they swarm down the fine cracks in the concrete and are able to sense when they reach the bottom because of the clumping of the bacteria.

This clumping activates concrete repair, with the cells differentiating into three types: cells which produce calcium carbonate crystals, cells which become filamentous acting as reinforcing fibres and cells which produce a Levans glue which acts as a binding agent and fills the gap.

The nine students, whose backgrounds range from computer science, civil engineering and bioinformatics to microbiology and biochemistry, took part in the International Genetically Engineered Machines contest (iGEM), is run out of the Massachusetts Institute of Technology (MIT) in Cambridge, Boston.

The aim is to get together a team of students from a variety of backgrounds to design and genetically engineer a bacterium to do something novel and useful.

Over 130 teams took part in this year’s event and it is now the third time Newcastle University has won Gold. The team instructors were Professor Neil Wipat and Dr Jennifer Hallinan, and the advisors were Dr Wendy Smith, Dr Matthew Pocock, Dr Colin Davies, Dr Jem Stach and Professor Colin Harwood.

Professor Neil Wipat added: “The students have done extremely well – this is a great achievement. Their work will now be used as a basis for research which is being carried out here at the University.”

Source:
http://www.ncl.ac.uk/press.office/press.release/item/cracks-in-your-concrete-you-need-bacillafilla

La bacteria que puede sustituir al cemento

Modificada genéticamente, consigue rellenar grietas en los edificios al reproducirse y segregar una especie de «pegamento» tan resistente como el hormigón.



Científicos de la Universidad de Newcastle ha modificado genéticamente una bacteria que se encuentra en los sueldos de casi todo el mundo para que adquiera la capacidad de rellenar las aberturas y grietas que se producen en estructuras de concreto. Cuando se encuentra en contacto con el cemento, esta bacteria se reproduce y segrega carbonato de calcio y una especie de pegamento que, juntos, poseen una solidez semejante a la del concreto. Sus creadores afirman que es el fin de las grietas, pero ¿no podrían resultar peligrosas?

¿Quien no ha visto una grieta en una pared? Las estructuras rígidas, aún las que mejor han sido construidas, tienen una inconveniente tendencia a rajarse. Por eso los ingenieros refuerzan sus obras más importantes con hierros, buscando la manera de proporcionar mayor solidez al conjunto. Pero aunque no lleguen a poner en peligro la estabilidad de un puente o edificio, las fisuras que se presenten en muros y fachadas deben ser selladas, ya que la acción de la lluvia y demás elementos puede convertir una pequeña grieta en un gran problema. Es difícil estimar cuanto dinero se gasta en el mundo reparando ese tipo de daños, pero seguramente no debe de ser una cifra pequeña.

Un grupo de nueve estudiantes de la la Universidad de Newcastle podría acabar con este problema, gracias al “trabajo” de una pequeña bacteria modificada genéticamente. Estos alumnos, procedentes de carreras tan dispares como la informática, la ingeniería civil, la microbiología y la bioquímica, participaron en el concurso Internacional Genetically Engineered Machines (iGEM, o Máquinas Manipuladas Genéticamente), que organiza el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) en Cambridge, Boston.

El objetivo del iGEM es incentivar a los estudiantes para que desarrollen organismos -generalmente bacterias- mediante técnicas de ingeniería genética para que puedan hacer algo nuevo y útil. Más de 130 equipos participaron en el evento de este año y es la tercera vez que la Universidad de Newcastle consigue el oro. El trabajo de estos estudiantes ha producido una bacteria, llamada BacillaFIlla, que es capaz de sellar grietas en estructuras de hormigón.

Excretan calcio y cola
Los microbios originales, una bacteria común que vive en los suelos, fueron modificados genéticamente para introducirse en las delgadas grietas existentes en el hormigón. Una vez allí, comienzan a reproducirse y excretar una mezcla de carbonato de calcio y cola, que al endurecerse adquiere una rigidez semejante a la del cemento, sellándola. Esto contribuye de forma directa a prolongar la vida útil de las estructuras expuestas al medio ambiente, a un costo ridículamente bajo. Además, estas reparaciones podrían tener un positivo impacto ecológico.

La Doctora Jennifer Hallinan, instructora del equipo ganador del iGEM, explica que “alrededor de cinco por ciento de las emisiones de dióxido de carbono provocadas por el hombre provienen de la producción de hormigón, siendo esta actividad una importante contribución al calentamiento global. Encontrar una forma de prolongar la vida útil de las estructuras existentes significa que podríamos reducir este impacto ambiental, y trabajar hacia una solución más sostenible.” En este contexto, la BacillaFilla con su utilísima habilidad podría convertirse en el invento del año.

Gen de autodestrucción
Hallinan cree que la bacteria “podría ser particularmente útil en zonas de terremotos, donde cientos de edificios tienen que ser derribados porque no disponemos de una forma simple de reparar las grietas y devolverles sus buenas condiciones estructurales." Sin embargo, hay otros factores a tener en cuenta. Por ejemplo, es lícito preguntarse qué ocurre con estos bichos una vez que la grieta en la que tan a gusto se han reproducido como conejos está sellada. ¿Adónde van? ¿No existe el peligro de que se multipliquen peligrosamente, sellando ranuras que en realidad no son grietas sino partes necesaria de la estructura? Dada la importancia de estas cuestiones, los integrantes del equipo han previsto que la BacillaFilla sólo comiencen a reproducirse cuando están en contacto con el hormigón -"reconocen” el pH específico de este material- y le han adosado un “gen de autodestrucción” que impide que puedan sobrevivir en el medio ambiente.

Todo parece haber sido previsto. Las bacterias llegan a un muro, comienzan a introducirse en las grietas, y “saben” que han llegado al fondo de la misma debido al incremento del número de bacterias a su lado. Esta situación activa el funcionamiento de la colonia, que está compuesta por tres tipos de individuos: los que producen cristales de carbonato de calcio, los que se convierten filamentos de refuerzo y las que producen un pegamento que actúa como agente de enlace y llena el vacío. Sin dudas, se trata de un gran avance que posee el potencial de solucionar un gran problema a la vez que protege el medio ambiente. Solo habría que comprobar a fondo la eficacia del “mecanismo de autodestrucción” incorporado en sus genes para no terminar con enorme problema entre manos.

Fuente:
http://www.abc.es/20101122/ciencia/bacteria-puede-sustituir-cemento-201011221617.html

viernes, 26 de noviembre de 2010

“Alimento maravilla” se extiende al Medio Oriente.

Hazem Badr
Traducción de Claudio Pairoba
23/11/10


¿Puede la spirulina pasar de un ingrediente gourmet en Occidente a una nutritiva fuente alimenticia para el mundo en desarrollo?

Una nutritiva alga verde azulada, conocida como spirulina, ha sido agregada a las comidas escolares en Jordania para combatir la malnutrición crónica y la anemia entre los niños.

Casi uno de cada 10 niños jordanos sufren de malnutrición crónica, o de deficiencia energética o protéica de larga data, mientras que un tercio están anémicos, de acuerdo a una encuesta por Departamento Jordano de Estadística la cual fue hecha pública en Marzo.

La Institución Intergubernamental por el Uso de la Micro Alga Spirulina contra la Malnutrición (IIMSAM por sus siglas en inglés), la cual tiene estatus de observadora con el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, dice que la spirulina es rica en proteínas y vitamina B, y contiene beta caroteno que puede ayudar a superar problemas visuales causados por la deficiencia en vitamina A. Una cucharada sopera diaria puede eliminar la anemia por déficit de hierro, la más común de las deficiencias en minerales.

De acuerdo a la IIMSAM, un plan de alimentación piloto en dos escuelas de Kenia desde April del 2009 a Abril del 2010 ayudó a curar a 1350 alumnos que sufrían de malnutrición. El Programa de Alimentación Mundial estima que un 22 % de los niños por debajo de los 5 años en Kenia están malnutridos, bastante por encima del 15 % que la Organización Mundial de la Salud usa como límite para describir una situación de emergencia.

Naseer S. Homoud, director de la Oficina del IIMSAM para el Medio Oriente, dijo que la spirulina desempeña un papel en la lucha contra la malnutrición, especialmente en niños, y se refirió a “su bajo costo de desarrollo ya que puede crecer incluso en tierra infértil y sin una gran provisión de agua.”

“Los cambios climáticos están afectando nuestras maneras tradicionales de producir alimentos – tenemos que encontrar formas no tradicionales de nutrición,” expresó el Ministro de Agricultura Mazen Khasawneh. Pero no comentó acerca de las pruebas con la spirulina. “Todavía es demasiado temprano para saber si es un experimento exitoso o no,” comentó.

Las primeras indicaciones son que los chicos en las primeras etapas de la educación primaria no llevan a la escuela comidas con agregado de spirulina. Khaled Sarhan, un alumno, dijo que, al principio, no le gustaba el sabor de las galletitas con gusto a spirulina, pero que “después de que mi maestra me dijo lo útil que es, me acostumbré al sabor después de 2 ó 3 dias.”

“El sabor amargo de la spirulina va a ser el principal problema para que se vuelva más popular entre los niños”, Ahmed Khorshed, Profesor de Industrias Alimenticias en el Centro de Investigación en Agricultura de Egipto expresó, “pero agregarla a otros alimentos, como las galletitas, podría resolver el problema del sabor de manera parcial.”

El proyecto va a depender del Ministro de Agricultura para Junio del 2011. Si es exitoso, las comidas con spirulina van a expandirse e incluso llegar a otras partes del Medio Oriente.

“Egipto será nuestra próxima parada,” IIMSAM manifestó Remigio Maradona, director general del IIMSAM.

Fuente:
www.scidev.net

lunes, 15 de noviembre de 2010

GM mosquito wild release takes campaigners by surprise

Katherine Nightingale

11 November 2010


GM mosquitoes were released on the islands last year — but only publicised last month

Experts in the safety of genetically modified (GM) organisms have expressed concern over the release of GM mosquitoes into the wild on the Cayman Islands, which was publicised internationally only last month — a year after their initial release.

The trial of the OX513A strain of the dengue-carrying Aedes aegypti mosquito, developed by UK biotechnology company Oxitec, was carried out on Grand Cayman island by the Cayman Islands' Mosquito Research and Control Unit (MRCU) in 2009, followed by a bigger release between May and October this year. Together they represent the first known release of GM mosquitoes anywhere in the world.

Unpublished results of the trials, showing that the GM male mosquitoes competed with wild males, were presented at the American Society of Tropical Medicine and Hygiene annual meeting in the United States, last week (4 November).

The male GM mosquitoes mate with normal females to produce larvae that die unless the antibiotic tetracycline is present. In tetracycline's absence an enzyme accumulates to a toxic level, killing the larvae. The developers hope the strategy could be combined with other mosquito control methods to reduce transmission in dengue-prone areas.

Ricarda Steinbrecher, a geneticist and co-director of EcoNexus — a UK-based non-profit research organisation — expressed surprise that the trials had occurred, saying that they had not been mentioned at the fifth meeting of the Parties to the Cartagena Protocol on Biosafety — which addresses international safety issues relating to GM organisms — in Nagoya, Japan, last month.

She described the lack of publicity surrounding the trials as "worrying, both from the scientific perspective as well as public participation perspective".

Steinbrecher said that until a full, long-term environmental assessment of the Cayman trials has been carried out, the recently announced Malaysian trials of the same strain should not go ahead.

Just over three million male mosquitoes were released in the Cayman Islands this year. Oxitec sent the GM eggs to the islands, which are a British overseas territory, and they were hatched and grown at the MRCU.

Angela Harris, senior researcher at MRCU, told SciDev.Net that her unit consulted with several Cayman Islands' government departments beforehand.

"Currently there is a draft biosafety bill, and despite the fact that this bill has not yet been implemented we carried out a risk analysis and review of the trial as if this bill was already in place."

She said that there had been a newspaper article and public consultation within the Cayman Islands.


Aedes aegypti mosquito by Flickr/Marco Gaiani

Luke Alphey, research director at Oxitec, said an extensive risk analysis was carried out and "we did lots of engagement work in Cayman, but no special effort either to spread the word internationally or not to [do so]". On the sidelines of a press conference in London today he said that he had not wanted to publicise the trial until the results were known. He did not know what the Nagoya meeting was, he said. An environmental assessment of the trial site is now being carried out.

Alphey said that the experiment complied with the Cartagena Protocol because prior informed consent was obtained from the Cayman government.

John Marshall, of Imperial College London, who has argued that the Cartagena Protocol needs overhauling to deal with the special demands of GM insects, said: "Because the mosquitoes aren't going to spread to other countries, it's a national issue. I think Oxitec has done everything they needed to do."

The wild mosquito population in a 16-hectare urban area is believed to have been reduced by about 80 per cent. The next step for Oxitec, said Alphey, is to test the strategy in conjunction with other mosquito control methods.

Kathy Jo Wetter, a researcher with the ETC Group (Action Group on Erosion, Technology and Cooperation), a Canada-based organisation that promotes the socially responsible development of technologies, said ETC was unaware of the release.

"Oxitec considers its trial 'successful' just days after the experiment has ended," she said. "But unintended impacts on the environment cannot be known, and Oxitec's unproven technology could make things worse in the long term. There is no possibility of recall if something goes wrong — who takes responsibility in that case?"

"Extreme techno-fixes require extreme precaution," she added.

Alphey said they are waiting for approval for the release of GM mosquitoes in Brazil, Panama and the United States.

Source:

www.scidev.org

Activistas sorprendidos por la liberación de mosquitos genéticamente modificados

La que sería la primera liberación no informada de mosquitos genéticamente modificados en un intento por controlar el dengue en las Islas Caimán enciende luces de alerta en organizaciones internacionales.


Por Katherine Nightingale
Traducción: Claudio Pairoba
11/11/10



Expertos en la seguridad de organismos genéticamente modificados han expresado preocupación por la liberación en la naturaleza de mosquitos genéticamente modificados ocurrida en las Islas Caimán, la cual alcanzó publicidad internacional recién el mes pasado - un año después de ocurrida.

La prueba con la cepa OX513A del mosquito Aedes aegypti portador de dengue, desarrollada por la compañía de biotecnología Oxitec del Reino Unido, fue llevada a cabo en la isla Gran Caimán por la Unidad de Control e Investigación de las Islas Caimán (MRCU por sus siglas en inglés) en el 2009, seguido por una liberación de mayor importancia entre los meses de Mayo y Octubre de este año. Juntas representan la primera liberación conocida de mosquitos genéticamente modificados en el mundo.

Resultados no publicados de las pruebas, mostrando que los mosquitos machos genéticamente modificados compitieron con los machos no modificados, fueron presentados en la reunión anual de la Sociedad Norteamericana de Medicina Tropical e Higiene llevada a cabo en los EE.UU. el 4 de Noviembre pasado.

Los mosquitos machos genéticamente modificados se aparean con las hembras normales para producir larvas que mueren a menos que el antibiótico tetraciclina este presente. En ausencia de tetraciclina se produce acumulación de una enzima la cual alcanza niveles tóxicos, matando a las larvas. Los encargados de desarrollar esta estrategia esperan que la misma podría combinarse con otros métodos de control para reducir la transmisión en aquellas áreas endémicas.

Ricarda Steinbrecher, genetista y co-directora de EcoNexus - una organización de investigación sin fines de lucro del Reino Unido - manifestó sorpresa respecto de las pruebas, ya que las mismas no habían sido mencionadas en el quinto encuentro de los Integrantes del Protocolo de Cartagena en Bioseguridad - el cual se ocupa de los temas referentes a cuestiones de seguridad internacional relacionadas con organismos genéticamente modificados - que tuvo lugar en Nagoya, Japón, el mes pasado.

Steinbrecher se refirió a la falta de publicidad que rodeó a las pruebas como "preocupante, tanto desde el punto de vista científico como de la participación pública".

Agregó que hasta que se realice una evaluación completa a largo plazo de las pruebas en las Islas Caimán, las pruebas de las mismas cepas que tendrán lugar en Malasia y que fueron anunciadas recientemente no deberían llevarse a cabo.



Algo más de 3 millones de mosquitos machos fueron liberados en las Islas Caimán este año. Oxitec envió huevos genéticamente modificados a las islas, un territorio británico de ultramar, los cuales fueron incubados en el MRCU.

Angela Harris, investigadora principal en el MRCU, expresó a SciDev.Net que su unidad consultó a varias oficinas gubernamentales de las Islas Caimán de antemano.

"En la actualidad existe el borrador de un proyecto de ley, y a pesar del hecho de que dicho proyecto no ha sido implementado llevamos adelante un análisis de riesgo así como un revisión del ensayo como si este proyecto ya fuera efectivo".

Agregó que hubo un artículo publicado en un diario y una consulta pública dentro de las Islas Caimán.

Luke Alphey, Director de Investigación de Oxitec, manifestó que se llevó adelante un extenso análisis de riesgo y que "hicieron gran cantidad de trabajos participativos en Caimán, pero ningún esfuerzo especial para hacer correr la voz a nivel internacional o para no hacerlo". Hoy, en una conferencia de prensa en Londres dijo que no había querido dar a publicidad las pruebas hasta que se conocieran los resultados. Agregó que no sabía lo que es el encuentro de Nagoya. En estos momentos se está desarrollando una evaluación ambiental del sitio de prueba.

Alphey manifestó que el experimento cumplió con el Protocolo de Cartagena ya que se obtuvo el consentimiento del gobierno de la isla con anterioridad.

John Marshall, del Imperial College de Londres, quien ha expresado que el Protocolo de Cartagena necesita ser revisado para poder tratar las necesidades especiales de los insectos genéticamente modificados, dijo: "Dado que los mosquitos no se van a extender a otros países, es una cuestión nacional. Creo que Oxitec ha hecho todo lo que necesitaba hacer."



Se cree que la población de mosquitos normales en un área urbana de 16 hectáreas se ha reducido en un 80 %. El próximo paso para Oxitec, según Alphey es testear la estrategia junto con otros métodos para el control del mosquito.

Kathy Jo Wetter, una investigadora del Grupo de Acción en Erosión, Tecnología y Cooperación, una organización con sede en Canadá que promueve el desarrollo socialmente responsable de tecnologías, dijo que su grupo no estaba al tanto de la liberación.

"Oxitec considera que su prueba es "exitosa" unos pocos dias después de que el experimento finalizó", manifestó. "Pero todavía no puede saberse sobre el impacto inesperado en el medio ambiente, y la tecnología no probada de Oxitec podría hacer que las cosas se pongan peor a largo plazo. No hay posibilidad de marcha atrás si algo sale mal - ¿quién se hace responsable en ese caso?"
"Los tecno-arreglos extremos requieren de precaución extrema," concluyó.

Alphey manifestó que están esperando la aprobación para la liberación de mosquitos genéticamente modificados en Brasil, Panamá y los Estados Unidos.

Fuente:
http://www.scidev.org/

sábado, 13 de noviembre de 2010

Despejar bosques para cultivar, más dañino en los trópicos

Por Laura Plitt



Cuando se despeja una zona boscosa para hacer lugar a la agricultura se libera, inevitablemente, una cierta cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera, uno de los gases con efecto invernadero que contribuye en mayor medida al calentamiento global.

Sin embargo, este problema es mucho más marcado en los trópicos que en las zonas templadas, según un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Wisconsin-Madison, en Estados Unidos.

"Es importante invertir más recursos en aumentar la producción en las tierras agrícolas ya existentes que en expandir la producción hacia nuevas tierras"
Paul West, principal autor del estudio

"En comparación con las regiones templadas, los trópicos liberan cerca del doble de carbono por cada unidad de tierra despejada", le explicó a BBC Mundo Paul West, principal autor del estudio.

Además, señalan los investigadores, los cultivos en esta región del planeta rinden menos de la mitad, cuando se compara su rendimiento con el de los cultivos de zonas templadas.

Por esta razón, para cumplir con la creciente demanda de alimentos perjudicando lo menos posible el medio ambiente, es importante "invertir más recursos en aumentar la producción en las tierras agrícolas ya existentes que en expandir la producción hacia nuevas tierras", aseguró West.

Para llegar a eta conclusión, los investigadores analizaron cómo sería el rendimiento de 175 tipos de cultivo -desde el trigo, el maíz y el arroz hasta frutos exóticos como el quinoto- se plantasen en diferentes partes del mundo y luego estimaron cuánto CO2 se liberaría en la atmósfera, si tuviesen que limpiar esos terrenos para hacerles lugar.

Manejo de tierras
Una de las razones -casi obvia- que explica por qué este fenómeno es más agudo en el trópico, es que muchos de los bosques tropicales están cubiertos por una densa masa de vegetación, que almacena una cantidad enorme de carbono.

Pero en términos de la cosecha, el rendimiento más bajo se debe a las prácticas agrícolas que se emplean en la zona, más que a las características del suelo o a las condiciones ambientales.

Actualmente, el 20% de la tierra en las regiones templadas está dedicada a la agricultura, mientras que en los trópicos este porcentaje es del 11%.

Sin embargo, es en los trópicos donde la expansión de tierras cultivables se está extendiendo más rápidamente. Según los investigadores, el 80% de los nuevos campos eran anteriormente bosques.

De ahí la importancia de maximizar el uso de las tierras cultivadas, "ya sea introduciendo distintos cultivos, variedad dentro de las cosechas, utilizando de manera más eficiente el agua o los fertilizantes y, posiblemente, rotando los cultivos dentro de los campos", dice West.

Preocupación menor
Los autores del estudio reconocen que, en la mayoría de los casos, la elección de ampliar los campos de cultivo está motivada por factores económicos, tecnológicos, de identidad nacional, y para garantizar la seguridad alimentaria.

"La cantidad de gases que se liberan en el aire es sólo una pequeña parte de la ecuación para la mayoría de la gente"
Paul West, principal autor del estudio

"La cantidad de gases que se liberan en el aire es sólo una pequeña parte de la ecuación para la mayoría de la gente", comenta West.

Pero para aumentar el rendimiento sin dañar la capacidad de los ecosistemas de brindar beneficios ambientales como el suministro de agua, entre otros, la mejor alternativa es aumentar el rendimiento dentro de la tierras cultivadas, concluye el estudio.

Y, aclaran, esta regla no sólo es válida para los trópicos, donde el la diferencia entrer CO2 liberado y rendimiento por hectárea es más marcada, sino que tiene validez para todos los suelos del mundo en donde se cultiva.

Fuente:
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2010/11/101111_agricultura_tropicos.shtml

martes, 9 de noviembre de 2010

Alfabetización científica: cómo, cuándo y por qué




Por Melina Furman

¿Cuál es el sentido de enseñar ciencia en la Argentina de hoy? ¿Cómo lograr el objetivo de alfabetizar científicamente a la población? ¿Hay estrategias mejores que otras? ¿Es posible o sólo un deseo utópico? ¿Cómo podemos despertar vocaciones científicas en nuestros alumnos? ¿Qué desafíos nos plantea la enseñanza de la ciencia?

En nuestro tiempo, estar alfabetizado implica muchísimo más que poder leer y escribir o calcular la cuenta del supermercado. En una sociedad en la que el acceso al conocimiento (entendiendo por esto tanto aquello que se sabe como la capacidad de utilizarlo cuando se necesita) establece una línea implacable entre los que quedan "adentro" y "afuera", la alfabetización científica cobra una importancia renovada. Y cada vez más fundamental, en tanto pretendemos construir una sociedad con perspectivas de crecimiento en la que las desigualdades (por fin) comiencen a desaparecer.

¿De qué hablamos, entonces, cuando hablamos de alfabetización científica? No nos referimos a que la gente pueda repetir sin errores todos los elementos de la tabla periódica o conocer al detalle las leyes de Newton. Ni tampoco a transformar a toda la población en científicos profesionales. Nada más lejos de eso. Estar alfabetizado científicamente tiene que ver con, por una parte, la comprensión profunda de las características y leyes básicas del mundo que nos rodea. Y, por otra, con el desarrollo de ciertas capacidades relacionadas con el "modo de hacer" de la ciencia: el pensamiento crítico y autónomo, la formulación de preguntas, la interpretación de evidencias, la construcción de modelos explicativos y la argumentación, la contrastación y el debate como herramientas para la búsqueda de consensos, por citar sólo algunas que creemos fundamentales.

Porque datos provenientes de la ciencia hay por todas partes. La cuestión es qué hacemos con ellos. Nos llueve información acerca de los dinosaurios, los satélites y los alimentos transgénicos. Vivimos en un contexto en el que "sobra información y faltan marcos conceptuales para interpretar esa información". La alfabetización científica implica, en este sentido, "dar sentido al mundo que nos rodea" (Pozo y Gómez Crespo, 1998).

No se trata, entonces, de conocer la mayor cantidad posible de datos (muchas veces estrambóticos y desvinculados de la vida real), sino de desarrollar una batería de herramientas esenciales para, por un lado, comprender e interactuar de modo efectivo con la realidad cotidiana y, por otro, ser capaces de tomar decisiones conscientes y responsables a partir de esa comprensión.

Melina Furman, fragmento de un artículo publicado en la revista Novedades Educativas, Nº 148

Fuente:
www.exa.unrc.edu.ar

martes, 2 de noviembre de 2010

El alcohol, más dañino que la heroína y el 'crack', según un estudio británico

El informe, publicado en 'The Lancet', mide los efectos perjudiciales que tienen las drogas no sólo en el consumidor sino en su entorno y en la sociedad



El alcohol es más dañino que la heroína y el crack -un derivado de la cocaína que se fuma- según sostiene un novedoso estudio publicado hoy en la revista médica The Lancet, que considera de manera combinada el perjuicio que causa al consumidor una determinada droga y a las personas que le rodean. El informe, elaborado por dos ex asesores del Gobierno británico, David Nutt y Leslie King, tiene por objetivo elaborar políticas estatales más eficaces para paliar el impacto social de sustancias adictivas, entre las que se incluye también el tabaco, otra droga tan legal como el alcohol en la mayoría de los países del mundo. Según este informe, la segunda y tercera drogas en el ránking del daño individual y social son la heroína y el crack.

La tarea no es fácil dado el amplio abanico de efectos dañinos que pueden tener las drogas en el consumidor y en su entorno, según explican los autores en el prólogo de la investigación. Un estudio previo dirigido por Nutt en 2007 provocó una gran controversia al establecer nueve criterios principales de daño, desde el mal intrínseco de las drogas a los costes sanitarios que genera, cada uno de ellos con un mismo peso valorativo en la evaluación final. Para mejorar el resultado, este estudio emplea el Análisis de Decisión Multicriterio, una técnica que ya ha sido usada con éxito para asesorar las autoridades en cuestiones con muchas aristas como el almacenamiento de residuos nucleares.

La lista de las sustancias nocivas
Nueve de los criterios utilizados en este estudio tienen que ver con el daño que una droga causa en el individuo y otros siete con los daños causados a otros, y todos ellos han sido divididos en cinco subgrupos referidos a los daños físicos, psicológicos y sociales. Las sustancias han sido valoradas del 0 al 100, siendo 100 el nivel máximo de daño causado en cada criterio específico. Las nueve categorías de daño al individuo son: mortalidad a causa directa del consumo, mortalidad derivada del consumo, daño directo a causa del consumo, daño derivado del consumo, dependencia, discapacidad mental a causa del consumo, pérdida de capacidades de la percepción, daño a las relaciones personales y lesiones. Las siete categorías de perjuicios a los demás son crimen, conflicto familiar, daño al entorno cercano, daño al conjunto de la sociedad, coste económico y deterioro de la cohesión comunitaria.

Teniendo todas estas cuestiones en cuenta, el alcohol obtiene una puntuación de 72, seguido de la heroína (55) y el crack (54). El resto de drogas son metanfetamina en cristal (33), cocaína (27), tabaco (26), anfetaminas (23), cannabis (20), ácido gama-hidroxibutírico (18), benzodiazepinas (15), quetamina (15), metadona (14), mefedrona (13), butano (10), khat (nueve), éxtasis (nueve), esteroides anabolizantes (nueve), LSD (siete), buprenorfina (seis) y setas alucinógenas (cinco). Con estos resultados, los autores del análisis subrayan que el alcohol, además de ser la droga más perjudicial en términos generales, es casi tres veces más dañina que la cocaína y el tabaco. Los autores indican que la heroína, el crack y la metanfetamina en cristal son las sustancias más dañinas para el individuo que las toma, mientras que el alcohol, la heroína y el crack lideran la lista de las más perjudiciales para el entorno directo.

La Organización Mundial de la Salud estima que las enfermedades y riesgos vinculados al alcohol causan 2,5 millones de muertes al año entre ataque al corazón, problemas en el hígado, accidentes de tráfico, suicidios y cáncer. Se trata del 3,8% de las muertes y el tercer factor de riesgo de muerte prematura y de discapacidad en todo el mundo. Según el Informe Mundial sobre las Drogas 2010 de la Oficina de la ONU contra las Drogas y el Delito, entre 155 y 250 millones de personas consumen drogas ilícitas en el mundo, un 15% de las cuales (38 millones) son drogodependientes. La marihuana es la sustancia más consumida, por entre 129 y 190 millones de personas, seguida de las metanfetaminas, los opiáceos y la cocaína.

El profesor Nutt, que cesó hace unos meses de su cargo de asesor del Gobierno británico en cuestiones de drogodependencia tras afirmar que consumir éxtasis es menos peligroso que montar a caballo y que el éxtasis es menos dañino que el alcohol, defiende el modelo de clasificación y recuerda que es el más preciso que se conoce hasta ahora para estas cuestiones. "Los autores destacan que sus conclusiones respaldan las de trabajos previos realizados en el Reino Unido y Holanda, "confirmando que el actual sistema de clasificación de las drogas no se corresponde con las pruebas acerca del daño que causan". "También coinciden con la conclusiones de anteriores informes de expertos acerca de que afrontar de manera decidida los perjuicios derivados del alcohol es una estrategia de salud pública válida y necesaria", subrayan. Otra de las conclusiones que da mucho que pensar es que dos drogas legales estén en la parte alta de la tabla de sustancias nocivas, lo que indica que "las drogas legales causan al menos tanto daño como las ilegales".

Fuente:
http://www.elpais.com/articulo/internacional/alcohol/danino/heroina/crack/estudio/britanico/elpepuint/20101101elpepuint_3/Tes

viernes, 29 de octubre de 2010

Hundreds accompany Kirchner's cortège towards the cemetery



The plane that was transferring the coffin of late Néstor Kirchner arrived at Río Gallegos Airport, Santa Cruz province, at 5:30pm. Currently, hundreds accompany the cortège towrads a local cemetery where the burial will take place. President Cristina Fernández de Kirchner and both her children, Florencia and Máximo Kirchner, escorted the remains of the ex president along with Ministers and Venezuelan President Hugo Chávez. Earlier, they had participated in the second day of the funeral service at the Government House. Thousands of Argentines flooded the streets despite the heavy rain that was hitting Buenos Aires. Kirchner's remains were driven around the City in a several-car convoy, which was received and applauded by a huge crowd all the way to Jorge Newbery Metropolitan Airport.

The wake service was held with no interruptions during the night, for the doors of the Government House were open for anyone to enter the premises to give the former president a last goodbye. The whole service lasted for 26 hours, and it is said that thousands of people entered the the Salón de los Patriotas Latinoamericanos hall per hour. At noon, the doors were closed.



During the last hours of the wake, the President hugged and greeted several followers, activists, unionists, officials and whoever entered the premises to give her condolences. People sang the national anthem, shouted "Cristina, be strong!" and addressed her with messages claiming for the president to continue working for the people. The service closing time was delayed due to the amount of people willing to give the former president a last farewell.

After the wake was over, a funeral cortège was driven around the City. The several-car convoy procession that led the cortège of Kirchner's remains was received by thousands of Argentines. It is to pass around Leandro N. Alem Street, Córdoba, 9 de Julio, Libertador avenues and Salguero and Rafael Obligado streets until it gets to Aeroparque Jorge Newbery Airport. The corpse is to be transferred to Santa Cruz province, where it is set to be buried in the city of Río Gallegos this afternoon.



A "private family ceremony" will be held at the local cemetery, where President Cristina Fernández de Kirchner and both her children Máximo and Florencia will be present.

The wake recorded a massive response. Yesterday, President Cristina Fernández de Kirchner and both her children, Florencia and Máximo, gave former president Néstor Kirchner an official last farewell at the Government House. Latin American heads of state arrived at the presidential house and expressed their condolences to the President. People constantly flooded the streets of the City.

Ministers, government officials and Kirchner's family members were also present, along with ex-football star Diego Maradona. After almost twelve hours, Fernández de Kirchner left the wake with her children and headed to the presidential residence in Olivos, Buenos Aires province.

Half-mast flags and signs that read "Néstor forever! Cristina, be strong!" were seen everywhere in the country as people took to the streets, lured by Kirchner's funeral service. Everyone was allowed to enter the Government House to see the former president for the last time, whose corpse was placed in the Salón de los Patriotas Latinoamericanos hall.



Latin American presidents were also present at the Government House. Bolivian Evo Morales was the first one to land in Buenos Aires. He was later followed by Ecuadorean head of state Rafael Correa, who warmly hugged Fernández de Kirchner and expressed his sorrow over the death of her husband. Chilean leader Sebastián Piñera and Uruguyan José "Pepe" Mujica, along with the presidents of Colombia, Venezuela and Brazil also made an appearence.

Former president Néstor Kirchner died Wednesday morning of a cardiac arrest. His doctor stated it was "a sudden death."

Source:
http://www.buenosairesherald.com/BreakingNews/View/49505

miércoles, 27 de octubre de 2010

Muestran que el dolor crónico deja una huella en el cerebro

Alteraría circuitos cerebrales de la misma forma en que se modifican cuando aprendemos



Gabriel Stekolschik Para LA NACION

El dolor es la causa más frecuente de consulta médica y su relevancia sanitaria ha llevado, cada vez más, a que sea considerado una epidemia.

En particular, el dolor crónico (que ocurre cuando el sufrimiento persiste por más de seis meses) puede ocasionar depresión, insomnio, disminución de la capacidad inmune, cansancio, alteraciones en el apetito y problemas para prestar atención y tomar decisiones, entre otras consecuencias.

Uno de los dolores crónicos más comunes es el de cintura, que es uno de los principales motivos de ausentismo laboral, para el cual no existe una terapia totalmente efectiva.

Por mucho tiempo, se supuso que el dolor crónico era un dolor agudo sostenido, lo cual llevó a tratar a ambas dolencias como si fueran lo mismo.

Pero, si bien todavía no se conoce el mecanismo biológico exacto por el cual el dolor agudo pasa a la cronicidad, en los últimos años los estudios con resonancia magnética funcional demostraron que los pacientes con dolor crónico tienen algunas alteraciones cerebrales que están correlacionadas con la intensidad y la duración del padecimiento.

"Podría decirse que el dolor crónico «lastima» el cerebro", ilustra el doctor en medicina Dante Chialvo, investigador del Conicet en la Universidad de Rosario que, en conjunto con tres físicos, realizó un estudio que echa más luz sobre el problema y que será publicado en la revista científica Neuroscience Letters .

"En pacientes con dolor crónico de cintura, localizamos tres sitios del cerebro que tienen la conectividad alterada respecto de controles normales -informa Enzo Tagliazucchi, del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN) de la UBA-. Hay un cambio en la comunicación entre regiones de la corteza frontal y la ínsula, que es un área relacionada con la percepción del dolor", añade.

Sin descanso
El cerebro siempre está "encendido", aun cuando no pensemos ni hagamos nada. Para sostener tamaña tarea, dispone de un sistema -denominado "red de estado de reposo"- que "apaga" ciertas regiones cerebrales en la medida en que otras áreas del cerebro aumentan su actividad.

Chialvo, recientemente retornado al país desde los Estados Unidos, había demostrado previamente que, en los pacientes con dolor crónico de cintura, este mecanismo de balance está alterado, es decir, regiones que deben "apagarse" permanecen "encendidas". En aquellos experimentos, se les pedía a los sujetos que, mientras estaban en el resonador magnético, ejecutasen alguna tarea que requiriera atención.
Ahora, repitieron el ensayo utilizando a 12 pacientes y a 12 individuos sanos, pero esta vez se les pidió que pusieran la mente en blanco y no hicieran absolutamente nada.

"Observamos el mismo desequilibrio, lo cual implica que las alteraciones cerebrales están presentes aun cuando el paciente está descansando", señala el doctor Pablo Balenzuela, investigador del Conicet en el Departamento de Física de la FCEyN y otro de los autores del trabajo, que también firma el doctor Daniel Fraiman, investigador del Conicet en la Universidad de San Andrés.

Para los investigadores, la metodología utilizada para el análisis de los datos proporcionados por el resonador es un aspecto sobresaliente del estudio. "Lo realmente fuerte del trabajo es que no utilizamos ningún atlas anatómico para buscar los sitios con la conectividad alterada, sino que partimos de los datos y utilizamos métodos de análisis de sistemas complejos -uno de ellos desarrollado por Tagliazucchi- para encontrarlos", destaca Balenzuela.

"Que esto se haya demostrado en ausencia de cualquier hipótesis previa es un sello distintivo, poco usual en la disciplina", subraya Chialvo.
Los científicos suponen que, así como el cerebro cambia su estructura a medida que aprendemos, también podría "aprender" el dolor, que permanecería en el cerebro aun después de curada la lesión.

"Estos hallazgos representan otra confirmación de que el dolor crónico debe ser tratado como una condición objetiva que afecta procesos cerebrales y, por lo tanto, ir más allá de la visión simplista de que se trata de un estado subjetivo del paciente -consigna Chialvo-. Los resultados de todos estos estudios hacen razonable aconsejar que se adopten estrategias terapéuticas que controlen y minimicen el dolor", completa.

Según los autores, el hecho de que estas alteraciones sean objetivamente demostrables en condiciones tan sencillas como pedir al paciente que descanse en el resonador plantea un potencial uso para diagnóstico y seguimiento de esta patología.
Centro de Divulgación Científica de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA

Fuente:
http://www.uba.ar/popup/index.php?id=53858

Fallece el ex presidente argentino Néstor Kirchner

El marido de la actual presidenta, Crisitina Fernández, ha muerto en un hospital de El Calafate (sur de Argentina) a los 60 años de edad tras sufrir un infarto



SOLEDAD GALLEGO-DÍAZ | Buenos Aires 27/10/2010

La inesperada muerte del ex presidente Néstor Kirchner, víctima de un infarto masivo, ha causado una verdadera conmoción en una Argentina que se encuentra hoy, además, completamente paralizada para llevar adelante el importante censo poblacional. Kirchner, de 60 años, se encontraba por ese motivo en su domicilio familiar, en la ciudad de El Calafate, al sur del país, acompañado por su esposa, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, cuando sufrió un ataque calificado de "muerte súbita".

Según las primeras noticias difundidas, sus restos mortales serán trasladados a Buenos Aires, para recibir honores de jefe de Estado en el salón de los Pasos Perdidos del Congreso de los Diputados, del que él formaba parte. Otras fuentes señalan, sin embargo, que el sepelio se efectuará en Río Gallegos, la capital del estado de Santa Cruz, en la que Kirchner fue gobernador y donde desarrolló buena parte de su carrera política.

Con la muerte de Néstor Kirchner puede morir también el movimiento conocido como kirchnerismo, un importante sector peronista, que ocupa el poder desde 2003 y que ha protagonizado una considerable recuperación económica y social del país. Kirchner fue presidente de 2003 a 2007 y cedió el bastón presidencial a su propia esposa, la senadora Cristina Fernández de Kirchner, que ocupa ahora el cargo.

Como presidente del Partido Justicialista, Néstor Kirchner siguió representando una importantísima fuente de poder, hasta el extremo de que en muchas ocasiones pasaba por encima de la presidenta y de que la oposición llegó a considerarles como una "pareja presidencial". Se suponía que el ex presidente sería de nuevo candidato peronista para las presidenciales de 2011, aunque dos recientes incidentes coronarios empezaron a sembrar dudas.

Aunque es demasiado pronto para adelantar movimientos, esta claro que la desaparición de Néstor Kirchner cambia completamente el panorama político argentino. Cristina Fernández debe terminar su mandato en 2011 y decidir entonces si opta a la reelección. Pero para eso deberá tener, no solo voluntad de seguir al frente, sino también demostrar su control personal sobre el sector peronista que dominaba su esposo y que, quizás, este ya mirando a otros posibles candidatos. De hecho, desde el último incidente coronario de Néstor Kirchner, en septiembre pasado, muchos peronistas habían empezado a hablar de Daniel Scioli, gobernador de la poderosa provincia de Buenos aires, como posible sucesor.

La fuerte personalidad de Néstor Kirchner, embarcado siempre en mil batallas políticas, le hizo rechazar los cuidados médicos que le proponían sus doctores. El incidente de septiembre fue el segundo de índole cardíaca y asombró verle a los pocos días asistiendo a un mítin de las juventudes peronistas y pocas semanas mas tarde en una enorme concentración sindical.

Fuente:
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Fallece/ex/presidente/argentino/Nestor/Kirchner/elpepuint/20101027elpepuint_13/Tes

Néstor Kirchner, Former Argentine President, Dies

By THE ASSOCIATED PRESS

Filed at 10:16 a.m. ET



BUENOS AIRES, Argentina (AP) — Former Argentine President Nestor Kirchner died Wednesday after suffering heart attacks, state television reported.

The husband of Argentina's President Cristina Fernandez succumbed heart trouble as the couple waited in their home in the Patagonian city of Calafate to be counted in the nation's census. Fernandez was at his side when he died, state television reported.

Kirchner, 60, had undergone an antioplasty after a heart attack in September.

Kirchner a likely candidate in next year's presidential elections, was secretary general of the South American alliance known as Unasur and also served as a congressman and leader of the Peronist party.

There was no immediate confirmation of his death from the presidency, but the news immediately had great impact in Argentina.

"A great patriot has died," said Juan Carlos Dante Gullo, a ruling party congressman, to state TV. "This will leave a huge hole in Argentine politics. We will have to follow his example. Argentina has lost one of its greatest men."

The leader of the human rights group Grandmothers of the Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, said Kirchner "gave his life for his country."

"Our country needed this man so much. He was indispensable," she told Radio Continental.

Kirchner served as president from 2001-2007, bringing Argentina out of severe economic crisis and encouraging changes in Argentina's justice system that set in motion dozens of human rights trials involving hundreds of dictatorship-era figures who had previously benefited from an amnesty.

He recently was appointed secretary general of the Union of South American Republics, or Unasur, and was preparing for an intense 2011 election campaign in which either he or his wife would run again to maintain their hold on power.

___

Associated Press Writers Vicente Panetta and Mayra Pertossi contributed to this report.

Source:
http://www.nytimes.com/aponline/2010/10/27/world/americas/AP-LT-Argentina-Obit-Kirchner.html?_r=1&hp

lunes, 25 de octubre de 2010

Suspect in Ferreyra Killing to be Interrogated


Favale (left) and Minister of Economy Boudou (right)at Boudou's restaurant.
Source: http://www.perfil.com/contenidos/2010/10/24/noticia_0024.html



by Helen Morgan, 25 October 2010.

Cristian Favale, the main suspect for the murder of Mariano Ferreyra, turned himself in to the Federal Police yesterday. A member of the Workers’ Party (Partido Obrero), 23-year-old Ferreyra was shot dead last week during a protest of left-wing labour and union groups protesting job losses in the area. Favale was expected to be interrogated today following his surrender.

In an unexpected series of events, Favale allegedly published comments on his Facebook profile declaring his innocence prior to turning himself in. While reaffirming his innocent stance to the press, Favale acknowledged that the shot that killed the railway worker may have come from the group of which he was part.

Favale’s surrender comes after a nationwide warrant for his arrest was issued. It also follows the order for the arrest of Pablo Diaz, Favale’s co-worker, who is suspected to have “recruited” the group who attacked the demonstrators.

His attorney for the case, Sergio D’Amico, stated that Favale was present at the demonstration but that he was not armed, and that he did not fire the gun which killed Ferreyra. Several witnesses have come forward identifying Favale as the demonstrator from the opposition group who fired against the union and labour protesters last week.

Two other protesters were victims of the shooting, including Nelson Aguirre Elsa Rodriguez who remains in a critical condition.

President Cristina Fernández wrote yesterday via her Twitter account that she was hopeful that “justice shall be made” regarding Ferreyra’s murder.

Source:
http://www.argentinaindependent.com/currentaffairs/newsroundups/roundupsargentina/suspect-in-ferreyra-killing-to-be-interrogated-/

Emprendedorismo femenino: mucho más que desarrollo económico

Las realidades y motivaciones de emprendedores y emprendedoras son, en muchos casos, diferentes. Dos investigadores nos cuentan las particul...