miércoles, 11 de diciembre de 2013

Repositorios institucionales: nuevas maneras de manejar la información científica

Estos espacios permiten mostrar con mayor impacto los resultados de trabajos científicos y tener una idea más clara de las actividades de investigación de las universidades. Se abren nuevas posibilidades para su desarrollo a consecuencia de la ley de libre acceso a la información científica. 

 
 

 
El pasado 4 de noviembre, la Prof. Ing. Marisa De Giusti brindó una interesante charla en el ámbito del Consejo Interuniversitario Nacional sobre el tema de los repositorios institucionales. La misma siguió a la exposición del Dr. Alejandro Ceccato, Secretario de Articulación Científico Tecnológica (Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación), quien habló sobre la recientemente sancionada ley de libre acceso a la información científica (http://www.unr.edu.ar/noticia/7394/es-ley-el-acceso-libre-a-la-informacion-cientifica).
 
De Giusti es directora del Proyecto de Enlace de Bibliotecas (PrEBI)  y del SeDiCI (Servicio de Difusión de la Creación Intelectual), los cuales funcionan dentro del ámbito de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Dado que el SeDiCI es el repositorio institucional de esta universidad, el cual se ocupa de mostrar la producción científica de sus investigadores, no es casualidad que esta segunda charla se diera a continuación de lo expuesto por el Dr. Ceccatto. La ley recientemente sancionada especifica que todos los trabajos de investigación realizados con financiamiento del Estado, deben ser accesibles para todos los interesados en consultarlos.
 
El tema no es menor, ya que ha planteado un enfrentamiento, con distintos matices, entre grupos de científicos y editoriales en los últimos años. En el sistema tradicional de publicación de artículos científicos los autores envían un trabajo a una revista científica, la cual, luego de una revisión por pares, decide si lo publica o no. En caso de publicarlo, los autores deben pagar (gastos, administrativos, de procesamiento, etc.) al mismo tiempo que ceden todos los derechos del trabajo a la editorial que publica la revista. Para entenderlo mejor, esto implica que los autores no pueden hacer nada con el trabajo que lograron publicar, ya sea distribuirlo por su cuenta o, en el caso de desearlo, subir el artículo en un blog o página de Internet de su propiedad.
 
¿Por qué un repositorio?
Durante su animada charla, la ingeniera expuso las bondades del sistema de repositorios, entre las cuales deben destacarse la mayor exposición que reciben los trabajos de investigación así como una mayor visibilidad de las actividades que se llevan a cabo dentro del ámbito académico específico (en este caso, la UNLP). Esto se logra a través del manejo de una serie de herramientas las cuales, aplicadas de manera estratégica, permiten encontrar la información a través de un mayor número de caminos así como tener acceso a una variedad de estadísticas, entre otras opciones de gran utilidad. Los repositorios muestran tanto los trabajos de investigación como las tesis doctorales y de maestría producidas en el ámbito de las universidades que los alojan.
 
El SeDiCI se posiciona cuarto entre los repositorios de América Latina y está entre los primeros 100 a nivel mundial, con un total de 30.000 recursos (entre trabajos originales y tesis doctorales y de maestría, entre otros).
 
La exposición de la Ing. De Giusti puede descargarse cliqueando aquí.
 
* Miembro de la Red Argentina de Periodismo Científico (RADPC).
 
Notas relacionadas
 
 
 
 
5. Ciencia, comunicación, ayuda y diplomacia

sábado, 7 de diciembre de 2013

A 40 años de la autopoiesis de Maturana, el concepto más revolucionario de la ciencia chilena a nivel mundial

El alcance de éste se estudia en medicina, educación, filosofía y psicología cognitiva. Maturana partió con la biología molecular, pasó al sistema nervioso y luego siguió con la biología del conocimiento y el lenguaje. Hoy, afirma que los humanos somos seres donde la biología y la cultura son "autopoiéticas". Durante los últimos 50 años el biólogo sistémico ha dedicado su tiempo a comprender el conocimiento y el entendimiento humano.


Por Hector Cossio
Hace más de 50 años, Humberto Maturana era un joven biólogo que comenzaba a hacer clases en el ex Instituto de Ciencias, hoy Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. Entonces tenía poco más de 30 años y ya lo obsesionaba intentar dar respuesta a preguntas imposibles, o imposibles para quienes no buscan afanosamente encontrar respuestas. En sus propias palabras recuerda: “Yo me creía capaz de responder todas las preguntas, pero hubo una que me hizo un alumno en 1960 que no supe responder”. En esa clase Maturana estaba hablando de los primeros seres vivos en el mundo y calculó que la vida había comenzado hacía 2.800 millones de años. Entonces el alumno preguntó: “¿Que comienza hace 2.800 millones de años, de modo que usted me dice ahora que los seres vivos comenzaron entonces?

Maturana se quedó en silencio, después de unos segundos respondió: “No lo sé, pero si usted vuelve a mi clase el próximo año le voy a proponer una respuesta”. Si el alumno volvió o no a la clase nadie lo recuerda, pero a partir de ese momento la búsqueda de la respuesta se convirtió en su tema. Se hizo biólogo sistémico, con su ex discípulo Francisco Varela formó una de las duplas científicas chilenas que más ha aportado al conocimiento mundial, escribió varios cientos de papers y ha dado miles de horas en charlas, clases y simposios. Los resultados de sus estudios se han aplicado a la biología, la medicina, la educación, la filosofía y la psicología cognitiva.

No obstante todo ello, hubo un solo concepto que dio el punto de partida. Un concepto que hoy cumple 40 años y por el cual este viernes el profesor Maturana será homenajeado en el marco de un seminario internacional organizado por el Instituto de Filosofía y Ciencias de la Complejidad (IFICC): la autopoiesis.


 Del Quijote a la autopoiesis 

Francisco Varela
Francisco Varela

Antes de intentar explicar la autopoiesis –que a modo de introducción sería necesario señalar que es un término que no ha conocido límites de aplicación–, habría que contar cómo fue que Maturana ya siendo un próspero científico progresista –a mediados de los 60– aceptó a un joven discípulo para crear junto a él el primer libro en que se habla de sistemas autopoiéticos, De máquinas y seres vivos.

“Francisco Varela fue alumno mío en el Instituto de Ciencias, enviado por un profesor de la Católica. Tenía 20 años y estaba estudiando medicina y yo lo entrevisté. Fue en el curso de una conversación larga. Yo no tenía preestablecido lo que iba a ser. La conversación fue sobre sus intereses. Tenía intereses filosóficos, pero estaba estudiando medicina, tenía intereses políticos. En algún momento, yo le pregunto: ‘¿Bueno, pero qué te interesa en la vida?’”

“Y él me dice: ´Quiero entender el psiquismo en el universo’”.

“‘Humm…, bien, bienvenido’ y lo acepté. ¿Y por qué lo hice? Yo creo porque me gustó la audacia de quien quiere estudiar el psiquismo en el universo”.

Con este estudiante, que rápidamente dejó la medicina, Maturana comenzó a madurar la respuesta sobre el origen de los seres vivos que casi 10 años antes le había hecho el otro estudiante. Sentía que ya tenía la respuesta, pero le faltaba el concepto. Como su especialidad es la biología sistémica, el biólogo aventuró su teoría en términos moleculares. “Los seres vivos son sistemas de dinámicas cíclicas, cerradas en sí mismas, como redes de autoproducción de los componentes moleculares que las constituyen”. En palabras simples, sería algo así como que los seres vivos se hacen a sí mismos, se autoproducen, que el resultado de estos sistemas cíclicos de producción molecular es el mismo ser vivo. Hoy, es probable que esto no constituya novedad, pero hace 40 años fue toda una revolución, porque se propuso dejar de pensar en la función de los órganos (la preocupación científica de esos días) para concentrarse en el resultado del proceso molecular. Esta aventura, originalmente biológica, alcanzó ribetes entonces insospechados, que llevó al biólogo a otro mundo, para nada menos complejo: el conocimiento, el entendimiento humano.

Mientras Varela pensaba que era necesario formalizar la teoría, es decir, darle validez mediante un razonamiento matemático, a Maturana se le cruza este conocimiento con lo que ya había empezado a ver en el sistema nervioso, que también eran procesos cerrados internos. Y se le viene una nueva gran pregunta. Y si el sistema nervioso es un sistema cíclico de producción molecular que se autoproduce, ¿qué pasa con la percepción?, ¿son los elementos externos los percibidos o es la experiencia, lo que le pasa a uno, lo que le da el sentido?

Mientras, el concepto que finalmente terminó por definir el proceso nació de una conversación anecdótica con un literato, Juan de Dios Bulnes. “Él me contó que su tesis había sido sobre el dilema del Quijote, que era si debía dedicarse a la producción (poiesis) de cuentos de caballería o a la praxis, la caballería misma. Ésa es la palabra que yo necesito, me dije,  ’poiesis’, porque lo seres vivos se producen a sí mismos. ¡Autopoiesis! Y así creé una palabra griega legítima”.

La biología del conocer
¿Si los seres vivos son sistemas cíclicos cerrados que se autoproducen y el sistema nervioso lo es asimismo también, qué es lo que nos hace entender las cosas, qué hace que la gente pueda convivir, si la percepción no depende tanto de lo que está afuera sino de lo que ocurre en nuestro interior? Para dar una respuesta a esta pregunta, que aún siendo lógica deja abierta muchas más interrogantes, Maturana recurre a un ejemplo sencillo para explicar la percepción, y cómo todo finalmente se arma en el lenguaje.  Nuestros ojos, explica, nuestra retina, no percibe la misma composición espectral de los colores. Está claro que frente a un color, que podría ser verde, no todos vemos la misma composición, pero todos lo llamamos igual. Entonces el color no se capta en la retina, se da en la experiencia, en la palabra.

“Todos ven verde, pero todos no ven el mismo verde. No sabemos lo que ven, eso es lo que no sabemos, pero todos le ponen el mismo nombre y si le ponen el mismo nombre quiere decir que ven lo mismo, porque resulta que el nombre no es lo que está allá, sino lo que le pasa a uno, entonces yo pude demostrar que la actividad en la retina se correlaciona con el nombre del color, no con la composición espectral del color”.

Esta función que se da en el lenguaje no responde a un conjunto de símbolos codificados mediante un consenso. Para Maturana lo fundamental es la acción del lenguaje y la interacción, es decir, la convivencia que se da en los seres humanos en el lenguaje. Y como se trata de una acción, no de un conjunto simbólico, el biólogo prefiere hablar de lenguajear.

ximena-humberto

La Matríztica y la biología cultural
De acuerdo a la lógica maturaniana, la convivencia que se da en el lenguaje entre los seres humanos es la clave para entender cómo la experiencia es la que nos va dirigiendo en la vida, según cada circunstancia. Para entender esta nueva conceptualización, el profesor acuñó el concepto de “deriva natural”, que se une a la evolución de la especies. Para el pensador, el vivir en convivencia y el conocer están siempre a la deriva, al igual que el navegante de un velero que ha perdido el motor de la nave, las velas y los remos y se encuentra a merced de las corrientes. “Los organismos realizan su vivir en la tangente que va apareciendo momento a momento en el deslizarse en un entorno sin que ellos sepan para dónde van”. La sobrevivencia en el ejemplo, entonces, tiene que ver con las decisiones que se toman sobre la base de las experiencias. De modo que si está a la deriva, pero conoce la dirección y velocidad que toman las corrientes, podría calcular la hora y el destino.

Esas experiencias, bajo la misma lógica, están determinadas por la emoción. En este punto el conocimiento se vuelve también autopoiético, y aunque si bien la autopoiesis define un concepto de producción molecular, también sirve para identificar que los seres humanos, en tanto personas, vale decir, individualidades que se relacionan a través del lenguaje y que conviven en la deriva natural, constituyen un todo compuesto de biología con cultura.

Hablar de que los seres humanos somos biológicos y culturales parece una obviedad tremenda, por eso es que Maturana elimina el “y”, y sostiene que las personas somos seres “biológicosculturales” indivisibles, así como la biología y la química es bioquímica.

Esta reflexión es el fundamento de la Matríztica, el instituto que el doctor Maturana ha levantado junto a Ximena Dávila, también discípula, para investigar la matriz biológico-cultural de la existencia humana. La propuesta del instituto es explicar las experiencias desde las experiencias, como un hacer propio del modo de vivir humano (cultura) en un fluir en el entrelazamiento del lenguajear y el emocionar (conversar), que es donde sucede todo lo humano.

Fuente:
www.elmostrador.cl

viernes, 29 de noviembre de 2013

Aparecen los frentes de batalla a medida que Escocia devela su futuro independiente

Scotland's First Minister Alex Salmond holds the referendum white paper on independence during its launch in Glasgow, Scotland November 26, 2013. REUTERS/Russell Cheyne
El Primer Ministro escocés, Alex Almond, sostiene el documento sobre el referendo para la independencia durante su lanzamiento en Glasgow, Escocia, el 26 de noviembre de 2013. (Crédito: Reuters/Russell Cheyne).



Por Belinda Goldsmith
Traducción por Claudio Pairoba


(Reuters) – El gobierno escocés develop su largamente esperada visión para la independencia este martes, prometiendo a los escoceses que podrían forjar su propia prosperidad pero mantener la libra y la reina y votan el próximo año para terminar con los 306 años de unión con Inglaterra.

Con los separatistas quedándose atrás en las encuestas, el Primer Ministro Alex Salmond dijo que una Escocia independiente se haría cargo de sus propias finanzas, incrementando impuestos y disponiendo las ganancias del petróleo y el gas del Mar del Norte como lo crea adecuado.

Lanzando un mapa de 670 páginas para la independencia, expresó que el país también manejaría su propia fuerza de defensa, expulsando a los submarinos nucleares de Escocia, mientras que una nueva transmisora con fondos públicos formaría un emprendimiento conjunto con la BBC para contenidos.

Pero también buscaría preservar los lazos más importantes con el Reino Unido, incluyendo a la libra británica y la monarquía, y continuaría como un miembro de la Unión Europea y la OTAN.

“Sabemos que tenemos la gente, la capacidad y los recursos para hacer de Escocia un país más exitoso,” le dijo Salmond durante una conferencia de prensa en el Centro Científico de Glasgow sobre la rivera del río Clyde, una vez epicentro de una pujante industria naviera.

“El futuro de Escocia en manos escocesas”
El “artículo fundacional” fue emitido 10 meses antes de la votación única por la independencia para los 5 millones de escoceses, y luego de que una encuesta de opinión de fin de semana sugiriera que la diferencia en el apoyo al “Si” y al “No” se está achicando.

La encuesta del diario Sunday Times mostró un 38 % de escoceses respaldando una separación del Reino Unido, con 47 % oponíéndose y un 15 % de indecisos. Con tantos escoceses aún en este último grupo, los líderes a favor de la unidad advierten que han que continuar luchando.

El pesado documento fue objeto de críticas de forma casi inmediata por su gran cantidad de promesas políticas pero poca atención a los detalles, con cuestiones importantes que necesitarían aprobación desde afuera de Escocia y sin alternativas en el caso de que Escocia no pudiera hacer valer su opinión.

Salmond, un líder aguerrido del Partido Nacional de Escocia (PNE), el cual domina el transferido parlamento escocés, ha puesto la ganancia económica en el corazón de su movida por la independencia – la cual comenzará el 24 de marzo de 2016, en el aniversario del Acto de Unión de 1707.

Salmond prometió bajar el impuesto corporativo en hasta un 3 % para impulsar la inversión y la industria y ayudar en la creación de empleo.

“No en manos escocesas”
Salmond le restó importancia a un informe producido por el Tesoro del Reino Unido el martes, el cual indicaba que la independencia le costaría a los contribuyentes escoceses 1000 libras extras al año para el fin de esta década, agregando que no se necesitaría aumentar impuestos para respaldar el actual gasto.

De la misma manera, minimize los riesgos de que el resto del Reino Unido se Negara a permitir que Escocia compartiera la libra, con la moneda como tema central a medida que el debate independentista se calienta.

Los políticos de ambas partes han coincidido que si Escocia se separa, los bienes y responsabilidades conjuntos serían manejados de acuerdo a los intereses de Escocia y del resto del Reino Unido, manifestó Salmond – incluyendo al Banco de Inglaterra y la libra.

“Habría un agujero enorme en el balance de pagos de la libra...si el petróleo y el gas escocés no es parte de las exportaciones.”

Pero el gobierno británico, el cual ha endurecido sus palabras en semanas recientes, dijo que el plan del PNE para mantener la libra y retener los servicios del Banco de Inglaterra como parte de una “unión de la moneda” con el resto del Reino Unido, no funcionaría.

“Como el gobierno ha manifestado de manera insistente, en el caso de independencia, una unión de la moneda sería altamente improbable,” expresó un portavoz del Primer Ministro David Cameron luego del lanzamiento.

Los tres principales partidos con alcance en todo el Reino Unido se han manifestado en contra de la independencia, diciendo que Escocia por sí sola estaría peor económicamente e incapaz de defenderse o proyectar poderío a nivel global de la misma manera que si fuera parte del Reino Unido.

Los defensores de la unión rápidamente resaltaron la decisión final sobre si Escocia mantiene la libra era solo uno de los muchos planes en el informe que no estaban bajo control escocés.

Pero Salmond descartó las sugerencias de que una Escocia independiente tendría que luchar para unirse a la OTAN si retirara de ese país al disuasivo nuclear Tridente (perteneciente al Reino Unido) como se planea para el 2021, o que se le negaría membresía en la Unión Europea.

El líder del PNE pidió que dejar de gastar “miles de millones de dólares en armas de destrucción masiva” liberaría fondos para otros gastos, prometiendo extender la gratuidad del sistema de salud a niños en edad pre escolar así como eliminar un antipático “impuesto al cuarto” a aquellos que se considera tienen un cuarto extra.

Nicola Sturgeon, el Primer Ministro escocés sustituto, describió al documento como “el mapa de ruta más extenso y detallado que se haya delineado para un país potencialmente independiente”.

La apuesta de Escocia por su independencia está siendo atentamente obsevada por la comunidad internacional, especialmente en Catalunia donde el 80 % de la gente está a favor de votar por la independencia de España.

Pero Alistair Carmichael, el Secretario de Escocia para el Reino Unido, descrbió al informe como “un deseo sin posibilidades”.

“El gran día ha llegado finalmente y tenemos 670 páginas que no nos dejan nada concreto sobre cuestiones cruciales tales como la moneda, pensiones y el costo de la independencia,” expresó Carmichael.

Reporte adicional a cargo de Fiona Ortiz en Madrid, William James en Londres. Edición por Stephen Addison y Catherine Evans.

Fuente

martes, 26 de noviembre de 2013

Google llegó a recoger contenidos de conversaciones con 'Street View'

  • Una reciente resolución amplía la información proporcionada por Google a la AEPD
  •  Aparecen en la resolución fragmentos de una conversación de usuarios de Messenger
  •  También salen nombres de pila a partir de los nombres de SSID

Imágen de un coche de Google Street View en Madrid. David Castro

Por David González Calleja* y Pablo Romero

Una resolución de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) recoge más detalles acerca de las responsabilidades de Google respecto de la polémica recogida de datos con sus coches para el servicio 'Street View'. En el documento, al que tuvo acceso el Navegante, queda constancia que la compañía recogió ciertos datos sensibles, incluidos nombres de pila y hasta una brevísima conversación de un servicio de mensajería instantánea.

Google afirma que debido a un error humano, no le había hecho llegar a la Agencia varios discos con 277 MB de información captada por los coches de Google en el año 2009 y 2010, entre los que se encontraban 942 SSID, nombres de pila, nombres de empresas como el 'HotelPalace', correos electrónicos, valores de 'cookies' descargadas, dos conversaciones muy breves de Messenger, [sic] "2 años", "m levo de puta amdre" y "vale avsiame", una cookie de la red social Tuenti, y el nombre de un usuario y su ID de una red social de Eslovaquia.

La compañía, eso sí, se vuelve a disculpar -y así queda reflejado en la resolución- por no haber facilitado inicialmente a la Agencia toda la información que se le había requerido.

De hecho, desde Google han subrayado al Navegante que, en cualquier caso, son sólo tres fragmentos no identificables de conversaciones que se captaron por error. "Trabajamos duro para garantizar derecho a la privacidad en Google pero en este caso no lo hicimos, por lo que rápidamente ajustamos nuestros sistemas para tratar el tema", afirma la compañía en un comunicado. "Los responsables del proyecto no queríamos estos datos y no los hemos usado, ni siquiera los hemos mirado. Cooperamos plenamente con la AEPD en su investigación", asegura.

Desde la AEPD confirman que se trata de una resolución de septiembre que incorpora estos nuevos datos al procedimiento sancionador que se sigue contra la compañía, así como que ha trasladado dicha información al juzgado que sigue la causa contra Google por 'Street View'.
Parte de un largo proceso 
A mediados de 2010, tanto Protección de Datos como el Juzgado de Instrucción 45 de Madrid abrieron distintos procedimientos dirigidos a determinar la posible existencia de infracciones de la normativa de protección de datos y delitos informáticos de descubrimiento y revelación de secretos, respectivamente.

En agosto de 2010, el juzgado citó como imputado al representante legal de Google en España para que aclarase qué información de usuarios de redes WiFi captó durante la toma de datos de Street View. Entonces, la AEPD suspendió la tramitación de su expediente sacionador hasta la resolución del procedimiento judicial.

Se acusaba a la compañía de utilizar sus coches en España para recopilar datos de localización de las redes WiFi, datos SSID -identificadores de redes inalámbricas-, direcciones MAC -los números que identifican la dirección física de los dispositivos de red, como las tarjetas de red- y datos de tráfico asociados a las redes WiFi (datos transferidos mediante redes abiertas).

Ya hace tres años, la propia agencia comunicaba que había "verificado la captación de datos de localización de redes WiFi con identificación de sus titulares, y de datos personales de diversa naturaleza del contenido de las comunicaciones como: direcciones de correo electrónico -con nombre y apellidos-, mensajes asociados a dichas cuentas y servicios de mensajería, o códigos de usuario y contraseñas, entre otros". Asimismo, también se verificó "la transferencia internacional" de dichos datos.

Para la AEPD, la captación de señales de redes inalámbricas podría suponer la infracción de los artículos 6, 7 y 33 de la Ley Orgánica 15/1999, 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, que conllevaría la imposición de multas por valor de hasta 600.000 euros.

No es descabellado imaginarlo; en EEUU, el pasado mes de marzo, Google llegó a un acuerdo con 38 estados para pagar únicamente siete millones de dólares de multa por recopilar datos a través de redes inalámbricas durante el servicio de fotografiado de calles.

*David González Calleja es abogado especialista en Nuevas Tecnologías y Protección de Datos y responsable de Delere.es, despacho dedicado a la protección de la reputación en Internet. 

Fuente:

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Google pagará 17 millones de dólares para cerrar la investigación de Safari


Un hombre parado frente a un logo de Google antes de la charla titulada "Conectando con el mundo Emponderando a los Jóvenes Emprendedores para una Nueva Era Digital" por el Director Ejecutivo de Google  Eric Schmidt (no aparece en la foto) en la Universidad China de Hong Kong, el 4 de noviembre de 2013.
 
SAN FRANCISCO, EEUU (Reuters) - Google pagará 17 millones de dólares (alrededor de 12,6 millones de euros) para resolver las acusaciones de 37 estados y del distrito de Colombia de que siguió en secreto a usuarios de Internet colocando archivos digitales especiales en los navegadores de sus teléfonos avanzados.

El acuerdo, anunciado el lunes por la mañana, pone fin a casi dos años de investigación de los estado sobre las acusaciones de que Google evitó las configuración de privacidad de los clientes que usaban el navegador Safari de Apple colocando "cookies" en el navegador.

 Las "cookies" son archivos especial que permiten a páginas web y anunciantes identificar a internautas individuales y seguir sus hábitos de navegación.

El navegador web Safari utilizado en los iPhone e iPad bloquea automáticamente las "cookies" de terceros, pero Google alteró el código informático de esos archivos y fue capaz de eludir los bloqueos entre junio de 2011 y febrero de 2012, según las denuncias de los estados.

Google, que no admitió malas prácticas en el acuerdo, dijo el lunes que había "tomado medidas para retirar las "cookies" publicitarias, que recogieron información no personal, de los navegadores Apple".

En agosto de 2012 la compañía acordó pagar 22 millones de dólares para resolver una investigación de la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos relacionada con el mismo asunto.

Google, el buscador de Internet número uno del mundo, generó en 2012 ingresos de por valor de unos 50.000 millones de euros, principalmente a través de la publicidad.

Bajo los términos del acuerdo del lunes, Google se comprometió a no utilizar el tipo de código capaz de anular la configuración del navegador sin el consentimiento del usuario, exceptuando casos de seguridad, fraude o problemas técnicos. También accedió a proporcionar a los usuarios más información sobre las "cookies" en los próximos cinco años.

Fuentes:
www.reuters.com

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Quieren declarar a Santa Fe provincia "libre de Dakar"

Que nadie crea que la largada del Dakar desde el Monumento deja felices a todos los rosarinos. Esa es, de mínima, la idea que impulsa a siete organizaciones ecologistas a una movida...


Que nadie crea que la largada del Dakar desde el Monumento deja felices a todos los rosarinos. Esa es, de mínima, la idea que impulsa a siete organizaciones ecologistas a una movida "antirrally". Ayer presentaron un proyecto ante la Cámara de Diputados provincial para que se declare a Santa Fe "zona libre de Dakar" y en unos días entregarán un pedido de informes ante la Dirección Provincial de Anticorrupción y Transparencia, para ver si se cumplió con el estudio de impacto ambiental que exige el Consejo Federal de Medio Ambiente. "Nadie pretende boicotear la partida del rally desde Rosario el 5 de enero próximo", sino dejar en claro que para muchos "no será ningún honor" y que hay sobradas razones "para que despierte una corriente de antipatía", explica Sergio Rinaldi, del Taller Ecologista. 

Hasta ahora, las voces que más se habían escuchado sobre la partida del Dakar desde Rosario eran las optimistas: que la ciudad estará en la tapa de los diarios del mundo, que durante tantas horas se televisará para mil millones de personas, que dejará tanta plata, que atraerá al turismo, que moverá el comercio... Pero existe también, un poco menos visible, una "corriente de antipatía" fundada en razones diferentes. Al frente se plantaron siete organizaciones, entre ellas el Taller Ecologista, el Taller de Comunicación Ambiental, Trama Tierra, Los Verdes y el Cepronat.

"Es muy contradictorio que por un lado Rosario ostente un plan de movilidad sustentable, con bicisenda, carriles exclusivos y preponderancia del transporte público, y por otro se enorgullezca de ser largada del Dakar, una competencia que alienta los vehículos de gran porte y fuerte consumo de combustible fósil, con la consiguiente emisión de gases de efecto invernadero", afirma el "verde" Gonzalo Gorostarzu.

El rechazo también se funda en que el rally causa graves daños al ecosistema (por ejemplo, destruye zonas de anidación y cría de fauna autóctona), abre sendas que favorecen la caza furtiva y destruye sitios arqueológicos y paleontológicos.

Como si fuera poco, la estadística muestra que, por competencia, se registran dos muertes humanas promedio, recuerda Cecilia Bianco, del Taller Ecologista. Desde que comenzó, en 1979, el rally ya produjo 59 víctimas fatales. Con esos antecedentes, la militante está convencida de que "el Dakar es un negocio que no debería aplaudirse".

Y dentro de la ciudad, además, aumenta dramáticamente los riesgos de atropello de perros y gatos.

Rinaldi aclara que son conscientes de que la movida no frenará el próximo rally. La batalla hoy es cultural y, a mediano plazo, apunta a que el Dakar no tenga más a estas tierras como pista. Una decisión que no por nada hace ya años tomó Europa.

Fuente:
www.lacapital.com.ar 

Nota relacionada aquí.

sábado, 2 de noviembre de 2013

Errores básicos para esta temporada


Una intención. Una campaña. Un desastre.
“Queremos dar vuelta los clichés y mostrar a las mujeres y las chicas que la ciencia no se trata de hombres viejos en guardapolvos blancos” - Geoghegan Quinn



A esta altura uno esperaría que en Europa tuvieran las cosas un poco más claras. Sin dudas, en el viejo continente se ha gestado la cultura occidental en la cual estamos inmersos hasta el día de hoy. A pesar de ello, cuando llegamos al tema de la comunicación científica no todo está dicho. En este proceso del cambio comunicacional que transitamos, todo está en efervescencia y en constante cambio. Prueba de ello es que hasta en la cuna de la cultura occidental cometen errores. Errores tan básicos como el de una persona sin formación ni criterio en el campo de la comunicación.

Así fue que en 2012 la Comisión Europea para la Ciencia, Innovación e Investigación decidió que sería buena idea crear una campaña para atraer más mujeres a la ciencia. Pero, ¿qué tipo de mujer elegir para representar a las científicas? ¿Científicas jóvenes que recién se inician con todas sus ganas y entusiasmo? ¿Científicas de mediana edad, con mayores responsabilidades y un conocimiento más profundo de las alegrías y sinsabores del quehacer científico? ¿Científicas a punto de retirarse o ya retiradas (si es que alguna vez pueden dejar la actividad que tanto aman), con mayor experiencia, y una historia de vida personal rica y profundamente entrelazada con su vida científica? Ninguna de las anteriores.





Los creadores decidieron que lo más apropiado sería contratar modelos jóvenes, lindas, dicharacheras. Siempre es interesante pensar lo que primó en ese segundo fatídico en que se tomó la decisión. ¿Alguien pensó en el gasto de recursos y tiempo? ¿En el mensaje que se enviaba a las mujeres que se intentaba atraer? ¿En la mueca de disgusto en la cara de las científicas cuando miraran el corto?

Tuve la oportunidad de mostrar este video en una charla que dí recientemente. Los estudiantes secundarios de la concurrencia, con su lógica inexperiencia en el campo comunicacional, se dieron cuenta de los problemas con lo que acababan de ver: sexismo, estereotipo, superficialidad. ¿Cómo es posible que una agencia europea no lo viera? La respuesta puede estar en los tiempos que nos tocan atravesar, cuando no sabemos cómo es lo nuevo porque se forma y transforma permanentemente ante nuestros sentidos. Pero si de algo podemos estar seguros es que lo viejo ya no sirve. Y hay veces en que elegimos hacer algo que no sirve pero es “seguro y conocido” antes de arriesgarnos a acercarnos al tema desde un lugar diferente.

La respuesta no se hizo esperar. Un grupo de estudiantes de doctorado en psicología y neurociencias filmaron una parodia del video original. Ahora las científicas se transformaron en modelos, dándole un giro a la historia, y dejando aún más al descubierto la poca creatividad de la polémica campaña. Con mucho sentido del humor, las científicas marcaron su territorio y dejaron en claro que trabajar en un laboratorio haciendo investigación no es estereotipado ni superficial. Y lo que es más importante, las científicas con su gracia y desparpajo mostraron su inteligencia. Una inteligencia que va más allá de la mera cuestión intelectual. Esa inteligencia que las hace más atrayentes porque demuestra su capacidad para manejarse en situaciones que podrían sacarlas de su eje, y hacerlo con elegancia. 



Las declaraciones de Geoghegan-Quinn, Comisionada para la Ciencia, Innovación e Investigación en Europa quedaron en el olvido (ver leyenda de la foto). La campana fue retirada rápidamente, en vista de las reacciones generadas. Pero ya era tarde, y las copias del corto se viralizaron en Internet. 

Esta situación que descoloca porque se presenta cuando uno piensa que las cosas están más claras en aquellos lugares que han estado históricamente a la vanguardia, me recuerda las tristemente célebres declaraciones del presidente de la Universidad de Harvard. En 2005 Lawrence Summers expresó durante una conferencia privada que los hombres superan a las mujeres en matemáticas y ciencias debido a diferencias biológicas, dado que la discriminación ya no es un obstáculo para la carrera de las mujeres en el ámbito académico. Uno esperaría que estos episodios no tuvieran por protagonista a la autoridad máxima de uno de los bastiones de excelencia académica. Más allá del exabrupto, el comentario de Summers volvió a poner en el tapete el tema del rol de la mujer en la ciencia. El comentario, junto con otras razones, motivó la renuncia de Summers como presidente de la universidad del estado de Massachusetts.

Son tiempos de avances, retrocesos e incertidumbre. Rescatemos, entonces, todas las posibilidades comunicacionales que nos ofrece la época que vivimos, evitando atarnos a lo familiar y repetido hasta el hartazgo. Ejerzamos nuestro derecho y nuestra responsabilidad para mostrar a la ciencia desde miradas nuevas y cambiantes, aceptando que no hay recetas y que, más allá de algunas herramientas, debemos ir creando escenarios para cada situación que se nos presenta. Es época de creatividad y la pileta está llena de agua fresca. Saltemos.

Material relacionado para leer.

jueves, 31 de octubre de 2013

La actriz que sentó las bases del Wi-Fi

Se trata de Hedy Lamarr, una artista e inventora que nació en Austria en 1913. El 9 de noviembre es el Día del Inventor en Alemania, Austria y Suiza, en homenaje a su nacimiento.

Lamarr, la actriz nacida en Viena que terminó convirtiéndose en estrella de Hollywood.
(Agencia CyTA-Instituto Leloir. Por Bruno Geller)- ‘¡Tu belleza me intimida tanto! Temía que me paralizase, por eso no podía aceptar al mismo tiempo el reto de tu inteligencia, tan sobrenatural como tu cuerpo‘.

Así es como en la novela Pubis Angelical -de Manuel Puig- el poderoso fabricante de armas explica el por qué de sus celos a su mujer, una bella actriz cuyo nombre artístico era Hedy Lamarr.

martes, 29 de octubre de 2013

Murió Jovanka, el último ícono del comunismo yugoslavo


A los 89 años, la última esposa del Mariscal Tito, líder de la vieja Yugoslavia por 35 años, murió en un hospital de Belgrado, tras pasar tres meses internada en cuidados intensivos por complicaciones cardíacas.




Por Ursula Ures Poreda

21 de octubre, 2013
Nacida en 1924, el destino de Jovanka Budisavljevic no era muy diferente al de tantos partisanos que, como ella, se unieron al Ejército Popular Yugoslavo, en el que llegó a ser sargento coronel. Sin embargo, sólo ella se convirtió, en escasos años, en una testigo privilegiada de los años de crecimiento de un país que llegó a ser referente de una nueva forma de poder.

No hay dos versiones iguales que relaten cómo conoció a su esposo, Josip Broz (Tito). Lo cierto es que, después de ocho años de noviazgo, y a pesar de los 32 que se llevaban entre sí, se casaron en secreto. Recién un año más tarde, el pueblo supo del matrimonio del entonces primer ministro y flamante presidente.

Desde 1952, la vida de esa joven comunista parecía el final de una buena película romántica y cargada de color rosa. El matrimonio presidencial crecía en popularidad y se codeaba con los principales líderes mundiales y el jet set europeo, desde Ronald Reagan, la reina Isabel II, hasta Elizabeth Taylor y Richard Burton. Los Broz incluso vacacionaron alguna vez en la isla de Brioni junto a otra de las parejas de oro de esos años, el director de cine Carlo Ponti y la actriz italiana Sofía Loren.

Jovanka supo marcar estilo en un país que comenzaba a destacarse con fuerza en la geopolítica mundial y, con ello, ganarse la atención de las potencias de ese momento. Con una sonrisa avasallante, peinado en alto, atuendos de diseño y joyas por demás costosas. Así aparecía junto a su marido, hasta convertirse en una sombra literal de la presencia de aquel líder.

Recién hacia finales de los ’70, la imagen de la primera dama eterna comenzó a caer. Cada vez más alejada de su esposo -y ganadora del odio de buena parte de la dirigencia que veía en ella un obstáculo para llegar al viejo mandatario- Jovanka desapareció de la escena pública. La última vez que fue vista públicamente junto a Tito fue en una recepción en 1977. Sólo tres años después, reapareció oficialmente: siguiendo al protocolo, ocupó su lugar de viuda en los funerales del Mariscal.

Poco tiempo después, fue literalmente expulsada de la residencia oficial. Si durante los últimos años de vida de Tito, Jovanka podía ser un destello de lucidez para el longevo dirigente, los principales actores de la transición temían que la mujer tuviera una suerte de testamento político. Contra su voluntad, fue puesta en una casa cercana a la residencia oficial que compartiera con su marido, y con vigilancia policial constante. Lo que sería una “cuestión de tiempo” duró treinta años.

A la nada
La propia Jovanka explicó en 2009 al diario serbio Politika que la “expulsaron como una maleta” de la residencia del líder comunista.

“En camisón de noche, sin nada, sin derecho a llevarme alguna foto nuestra, alguna carta, algún libro o algo de ropa, y contra mi voluntad me metieron en esa casa, según dijeron, de forma temporal, pero donde vivo desde hace casi tres décadas”, relató en ese momento.

A finales de los ’80, casi todo lo que poseía Tito fue nacionalizado. A la viuda se la despojó también de la mayoría de los presentes que recibió como primera dama, y que hoy se exhiben en el Museo de la Historia de Yugoslavia.

Resarcimiento
El primer ministro serbio Ivica Dacic recordó hoy ese episodio como “una injusticia histórica” y despidió a la viuda de Tito como “la última y más creíble testigo de la historia del anterior país”.

Tal como había pedido Broz, su cuerpo será enterrado en el mismo complejo que alberga la tumba de Tito, en Belgrado.

Fuente:
http://blogs.perfil.com/

sábado, 26 de octubre de 2013

Harvard posee tierras en el país y sus alumnos la acusan de explotarlas mal

Tiene 87 mil hectáreas en Corrientes, donde produce madera. Según los estudiantes, provoca daño ambiental.
El miércoles. Estudiantes de Harvard exigieron a las autoridades “buenas prácticas ambientales” en Corrientes.
Por Gonzalo Sánchez 
25/10/13
La Universidad de Harvard posee en la Argentina 87.884 hectáreas. Están ubicadas en el corazón de una de las reservas de agua dulce más grandes del planeta: los Esteros del Iberá, en Corrientes. Son gestionadas a través de dos sociedades anónimas con oficinas en Buenos Aires –Las Misiones S.A. y Evasa S.A.– y se dedican a la plantación industrial de pinos y eucaliptus. Los beneficios económicos obtenidos por la producción y venta de madera se destinan a financiar parte de la actividad educativa de excelencia que promueve la casa de estudios norteamericana. De la misma manera, según registros oficiales, Harvard explota recursos naturales en diferentes partes del mundo. Esta es, por lo tanto, la historia local de un terrateniente extranjero inesperado.

La semana pasada, en Boston, un colectivo de estudiantes, profesores y graduados presentó un informe a las autoridades en el que señala que el emprendimiento en Corrientes está dañando al medio ambiente. El estudio asegura que Harvard ha expandido las plantaciones dentro de la Reserva Natural Iberá, sobre áreas donde no está permitido y sobre tierras de comunidades cercanas. Según residentes y científicos consultados, la forestación redujo la biodiversidad: produjo la migración de aves, la muerte de especies vegetales y cambió la composición del ecosistema, ya que los árboles absorben grandes cantidades de agua y secan extensiones de humedal.

Los residentes, dice el estudio, además están preocupados por el daño del suelo a largo plazo y por el acceso al agua para consumo. Citados en el trabajo, habitantes de localidades como San Miguel y Chavarría aseguran que debieron profundizar varios metros sus pozos de agua porque, a determinado nivel, el lecho se había secado. También se advierte por el daño que provocan en los caminos provinciales los camiones que sacan la madera de los campos. 

“Harvard ha conseguido altos beneficios en Corrientes mediante el aprovechamiento de un clima que lleva a tasas rápidas de crecimiento, un marco legal que otorga beneficios fiscales a los inversionistas extranjeros y una imagen atractiva de responsabilidad corporativa”, dijo a Clarín Sam Wohns, uno de los estudiantes que hizo el trabajo de campo. 

“Sospechábamos que la universidad tenía inversiones poco éticas, y ahora pudimos comprobarlo –agrega Wohns–. Me impactaron además las condiciones precarias de los empleados de las forestales. Harvard dice acoger a buenas prácticas, pero los pobladores viven situaciones contractuales irregulares”.

Wohns sigue: “La mayoría de las plantaciones está dentro de los esteros. Según los documentos mismos de la empresa, no debería haber ni un pino allí. Pero no respetan ni sus estatutos: plantan sobre los cuerpos de agua y están secando los suelos”. 

Wohns (28) cursa cuarto año de Economía Política. Es miembro de la Coalición para la Inversión Responsable de Harvard, una agrupación que junto al Oakland Institute (el informe lleva la firma de los dos organismos) se dedica a auditar los negocios de la casa de estudios fuera de Estados Unidos. A través del Harvard Managment Compañy (HMC), la universidad administra un fondo de 32 mil millones de dólares. En los últimos años, buena parte de ese dinero se invirtió en recursos naturales. L a lista de países en los que se invierte es infinita: va desde las Islas Cayman hasta Nueva Zelanda, pasando por casi toda Sudamérica. 

Por las dos empresas locales, HMC pagó 55,2 millones de dólares. Las tierras de Las Misiones S.A. fueron de la familia Pérez Companc hasta que en 2002 las compró el norteamericano Douglas Tompkins, varias veces denunciado por el control del agua. En 2007 el magnate decidió vender, y a través de un fondo de inversión llegaron a manos de Harvard, que posee el 100% del paquete accionario. Las tierras de Evasa S.A. corresponden a fracciones de otros campos que HMC debió sumar para poder obtener los beneficios impositivos que ofrece a las madereras la Secretaría de Agricultura. 

Clarín se comunicó con las autoridades de Harvard para conocer su posición. Y el vocero de la presidencia, Kevin Galvin, respondió: “Los proyectos se encuentran en áreas legales y se gestionan diligentemente a fin de minimizar el impacto en los humedales. Funcionan con pleno apoyo de autoridades y no han sido objetados por el Gobierno argentino. Evasa obtuvo importantes certificaciones de calidad y Las Misiones espera lograrlo pronto”. 

Se contrapone con las palabras de Wohns, quien el miércoles junto a un grupo de compañeros participó de una marcha para exigir medidas a las autoridades de Harvard. “Cuando vi cómo las plantaciones invadían los esteros, me sentí angustiado”, dijo. Y concluyó: “Como estudiante de Harvard, soy uno de los que usa la plata que ganan esas empresas. Pero yo no debería beneficiarme por la destrucción ambiental”.

Fuente:
www.clarin.com

martes, 22 de octubre de 2013

COPUCI 2013: Aplicando las herramientas estratégicas para la comunicación


El 13 de septiembre participé junto con mi amiga y companera de la Especialización en Comunicación Ambiental/Maestría en Comunicación Estratégica, la odontóloga Ana María Alessio, del III Congreso sobre Comunicación Pública de la Ciencia, que se realizó en la Facultad de Ca. Política y RR.II, de la Universidad Nacional de Rosario.

La oportunidad nos permitió mostrar nuestro enfoque metodológico para aplicar las herramientas adquiridas durante el cursado del posgrado arriba mencionado.

También conocer a otros interesados en mejorar la comunicación de la ciencia, con un enriquecedor intercambio de experiencias obtenidas en distintos ámbitos.

Les dejo el trabajo que presentamos con Ana María.

sábado, 12 de octubre de 2013

Llega el Google Street View: ¿servicio con sorpresa?

Escándalos en varios países, demandas  y multas constituyen el lado oscuro de este sistema que permite sacar fotos en calles y caminos de cualquier lugar.


El auto de Google en Alemania (Foto: Christian Mayrhofer)


Llega a la Argentina el servicio "Street View" (visión desde la calle) con el que Google contribuye a que todos puedan "estar" en un lugar sin la molestia de tener que trasladarse. 

El "Street View" llega precedido de varios problemas en Europa y EE.UU.  ¿Vemos algunos?

 

1. “Pobre cobertura del arreglo por escándalo con Google Street View”

El 15 de marzo del 2013, Google llegó a un acuerdo para pagar 7 millones de dólares a 38 estados de los EE.UU. El autor recapitula los episodios que antecedieron a este problema, recordando lo que comenzó varios años atrás. En Europa la gente se quejaba porque no quería las fotos del frente de sus casas en Internet. Lo que no sabía era que los autitos de Google también podían recolectar datos sobre las comunicaciones online de la gente a medida que pasaba frente a sus hogares.

Como indica Zainab Akande en su completo artículo sobre este mismo tema (artículo 2), la multa de 7 millones de dólares para una compañía que vale 200.000 millones, es una minucia. Sobre todo cuando se considera que no hay forma de saber hasta dónde habría llegado la situación, si no hubiera sido por el hecho de que esta práctica de la empresa fue descubierta.

2. “Escándalo por el fisgoneo del Google Street View: el gigante de Internet multado con 4,6 millones de libras por recolectar datos personales sin permiso”

Este artículo sobre el mismo tema que el anterior, fue publicado en un diario británico. Destaca que Google estaba conforme con el arreglo que le costó 4,6 millones de libras esterlinas (7 millones de dólares) por recolectar correos electrónicos, palabras clave e historiales de la red sin permiso. Esto ocurrió mientras el autito Google pasaba frente a las casas entre 2008 y 2010. De acuerdo al portal de noticias wired.co.uk, los directivos enfatizaron que Google valora la privacidad y que “los directores de proyecto nunca quisieron esos datos, no los usaron y ni siquiera los vieron”. ¿El responsable de que sucediera? Un ingeniero díscolo que incluyo un código que no debía.

Pero, ¿el ingeniero en cuestión actuaba por su cuenta como la empresa argumentaba? Segun wired.co.uk, una investigación de la Comisión Federal de Comunicaciones (EE.UU.) terminó multando a la empresa con 25.000 dólares. ¿La razón? La empresa "deliberadamente impidió y demoró su investigación". El informe de la CFC manifestaba que más de un empleado de la empresa estaba al tanto de este código para recolectar información y que la función de dicho código había sido informada a varios líderes de proyecto en octubre de 2006. Un extenso artículo del LA Times también se ocupa de este punto.

Por su parte Google a través de su vocera, manifestó que "mientras que estamos en desacuerdo con algunas de las declaraciones hechas en el informe, estamos de acuerdo con la conclusión de la CFC acerca de que no violamos la ley. Esperamos que ahora podamos dejar este asunto en el pasado".
  

3. El Reino Unido emite otro ultimatum para Google sobre la privacidad

En octubre del 2012 Google venía teniendo problemas con Francia respecto de sus links a diarios franceses, información por la cual recibía dinero que los franceses no veían. El gobierno francés también quería que el gigante G les informara sobre el uso que hacía de la información de sus usuarios. Sobre llovido, mojado: en junio de 2013, la Oficina del Comisionado para la Información del Reino Unido le dio al gigante G un mes para que borrara toda la información que había recolectado a través de su sistema Street View. En ese momento ya había transcurrido un año desde que Google admitiera que no había borrado los miles de emails y palabras clave que fueron barridos mientras sus autitos circulaban por las calles británicas. A todo esto, el gobierno le había exigido que borrara toda esta información en el 2010.

Otro artículo que informa sobre este mismo episodio indica que Google no iba a recibir ninguna multa si finalmente accedía a lo que el gobierno le pedía. Esto contrastaba con las medidas tomadas por el gobierno alemán, quien le aplicó a la empresa la multa más elevada, indicando que el caso representaba una de las “más grandes violaciones de privacidad conocidas en la historia”. En abril de 2013 Google manifestó que no apelaría la multa de 189.000 dólares aplicada por los teutones.

Con todo este bagaje de problemas, idas y vueltas, los autitos de Google llegan a la Argentina. Es de esperar que solo tomen fotos que todos podamos disfrutar.

martes, 8 de octubre de 2013

Encuentro de docentes, alumnos y científicos, puente entre la ciencia y la sociedad

La charla, organizada por La Capital entre otras instituciones, es la antesala de una reunión entre estudiantes e investigadores del Conicet que se hará el 23 de octubre en el teatro El Círculo.



El biólogo Marino Luis Cappozzo, durante la charla de esta tarde. (Foto: H. Rio)

Un centenar de docentes, directivos y alumnos de escuelas privadas y públicas de Rosario, Granadero Baigorria, Funes y Capitán Bermúdez colmaron esta tarde el auditorio del Diario La Capital para escuchar a prestigiosos científicos del Conicet que ofrecieron una charla con el objetivo de acercar cada vez más la ciencia a la gente y demostrar de una manera simple y didáctica como la matemática, la física, la biología están presentes en la vida cotidiana.

Los expertos Claudio Pairoba, de la Universidad Nacional de Rosario, y el reconocido biólogo Luis Capozzo expusieron sobre distintos aspectos de la ciencia, derribando muros y mitos acerca de la figura del investigador y de la tarea en los laboratorios. La apertura estuvo a cargo de Claudio Fernández, del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario.

La reunión fue la antesala de un encuentro que se hará el 23 de octubre en el Teatro El Círculo de Rosario con casi mil alumnos que disfrutarán de una charla cara a cara con algunos de los más destacados investigadores del país.

Se trata de las primeras acciones del ciclo "Ciencia, ¿qué me contás?" organizado por La Capital, Conicet, Universidad Nacional de Rosario, Centro de Estímulo al Desarrollo del Conocimiento de Granadero Baigorria y Ministerio de Educación de la Nación junto a la Red Argentina de Periodismo Científico, Siglo XXI Editores y teatro El Círculo.

Para la charla del 23 ya han confirmado su presencia casi mil alumnos de escuelas privadas y públicas de la zona. El ciclo continuará todos los años y ya tiene una programación prevista hasta el 2016. El ciclo, que se lanza desde Rosario se repetirá en distintos lugares del país.

En la reunión del 23 de octubre en El Círculo se pondrá el eje en el deporte y de qué manera la química, la física, en definitiva, la ciencia, colabora o participa en las actividades deportivas.

El objetivo de "Ciencia, ¿qué me contás?" es acercar la ciencia a los chicos, demostrarles a través de ejemplos prácticos y simples que la ciencia no es algo inalcanzable ni extraño, darles a conocer las carreras afines a la ciencia y la tecnología que pueden seguir después de terminar la secundaria, y despojar de mitos la figura del científico.

Prestigiosos investigadores de nuestro país como los ya citados más Diego Golombek y Valeria Edelsztein serán los encargados de transmitir estos conceptos a través de estas charlas dinámicas. A lo largo del ciclo se sumarán otros expertos.

Las escuelas que participen recibirán además material didáctico para las clases y libros para sus bibliotecas. Todas las actividades son sin cargo para los colegios.

Fuente:
www.lacapital.com.ar

lunes, 7 de octubre de 2013

Televisión y ciencia: Entrevista a Luis Cappozzo

Por Rodrigo Chavez Lagraba

El típico investigador de laboratorio, encerrado con sus tubos de ensayo y mapas genéticos, desligado de la política y sólo abocado a su labor exclusiva, parece ser sólo un estereotipo que algunas manifestaciones recientes rebaten.

En argentina, según Cavallo, los científicos tenían que lavar los platos. Marca de época neoliberal: fuga de cerebros.

A más de diez años de la crisis económica, política y social de 2001, las cosas cambiaron en relación a los científicos. Hacia fines de 2007 se crea el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; con un tipo de política que venía perfilándose desde 2003, cuando fuera elegido Presidente de la república Néstor Kirchner. Marca de época intervencionista: repatriación de científicos.

Pero no sólo volvieron científicos para investigar (aunque sí en su mayoría), sino que se vió reflejada una vocación de divulgación en muchos de ellos; y, en este caso, de actuación.

“Área 23” es una ficción de contenido científico que se emite por el canal Tecnópolis TV (lanzado recientemente), protagonizada por Carolina Peleritti. Es la primera serie Argentina sobre ciencia, y se centra en la historia de Eugenia Simone (Peleritti) y su equipo de trabajo en un laboratorio de alta complejidad, donde deberán resolver problemas biomédicos, ambientales y judiciales.


Luis Capozzo junto a Carolina Peleritti

“En mi caso interpreto a un científico que se formó con el fundador del laboratorio y que se quedó en el país apostando al crecimiento en ciencia y tecnología como herramienta de desarrollo”, dice Luis Cappozzo, científico argentino devenido en actor. “En la vida real soy biólogo marino, investigador del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia y de la Universidad Maimónides y Fundación Azara”.

Tal vez, su nueva faceta actoral guarde alguna relación con sus deseos de divulgar la actividad científica. “La comunicación de la ciencia es algo que desarrollé con un fuerte compromiso hacia la idea de que la información y el conocimiento científico deben ser públicos. Luego comencé a realizar contenidos para televisión y la actuación fue casualidad, comenzó como un ensayo y mis compañeros de Mulata Films terminaron ofreciéndome una oportunidad que disfruté mucho”, comenta.

Primero quisiera que me cuentes cómo surgió la idea de hacer una serie que tratara temas científicos.
Es una idea original de Mulata Films, la productora con la que realicé la ficción. La propuesta original que me hicieron fue realizar los contenidos científicos temas que son sobre especialidades en las que se destaca nuestro país (biología molecular y celular, genética, salud pública, clonación, organismos genéticamente modificados, ecología).  A partir de esta propuesta consulté información sobre lo que se está realizando en investigación en los laboratorios científicos. Se trató de una propuesta muy general a la que le fuimos dando forma. Propuse los temas científicos en el contexto de la ficción y a partir de allí, suministraba los contenidos y junto a los guionistas y el director le fuimos dando forma. El problema principal que tenía la productora (cualquier productora se enfrenta al mismo problema cuando se trata de ciencia) es que resulta complejo ficcionar sobre temas científicos, que tengan contenido pero que además la propuesta de las historias que transcurren atrapen por sí mismas al televidente.


"Área 23" se emite por el canal Tecnópolis

Por otra parte, ¿cuál es el principal objetivo de la tira? ¿Se piensa principalmente en el contenido o también se tiene mucho en cuenta la puesta en escena?
El objetivo de la serie es múltiple: busca entretener (es tan atrapante como cualquier otra ficción, me atrevo a decirte que es más atrapante, estamos todos muy contentos con el resultado), brindar información y saberes científicos que permitan, por ejemplo, que mientras el televidente sufre por la muerte de algún personaje pueda comprender qué mecanismo utiliza la ciencia para establecer filiación o cuán importante es la prevención en la salud pública (con vacunas desarrolladas aquí) o de qué se trata un organismo genéticamente modificado. Los destinatarios de la serie son principalmente los jóvenes y los empresarios, porque se busca despertar vocaciones por la ciencia en los primeros y mostrar que la inversión privada  en ciencia y tecnología brinda más oportunidades a los empresarios. En nuestro país hace falta que existan más doctores en geología, físicos, matemáticos, ingenieros, químicos y biólogos y también más inversión privada en desarrollo tecnológico…

¿Se planea una emisión de más temporadas o es una experiencia única?
Todos los que participamos de la experiencia estamos muy contentos con los resultados. La serie fue bien recibida por el público. Se emite por TDA a través de la señal de Tecnópolis TV y entiendo que se irá ampliando la grilla a prestadoras de cable hasta que se instale la señal. Todos  estamos planeando más y más, pero por ahora puedo decir que estamos planeando realizar una segunda temporada. Es mejor dar un paso por vez.

¿De cuántos capítulos se conforma la primera temporada?
Toda la serie consta de diez capítulos de ficción que cuentan las relaciones diarias entre los miembros de un laboratorio de investigación como los que existen en nuestro país (lo puedo decir porque el público científico quedó encantado con la ficción, y mis colegas son el público más exigente en las críticas) y en cada capítulo resuelven un caso, por lo tanto nuestro equipo de científicos resolvió nueve casos (los capítulos nueve y diez conforman un capítulo doble). En cada capítulo hay drama, comedia, amor, tristezas, alegrías, envidias; es decir, todo lo que los seres humanos sentimos como resultado de interactuar con otros está reflejado allí. Luego hay tres capítulos en los que entrevistamos a prestigiosos científicos que cuentan sus trabajos y dan sus opiniones sobre la serie, alternando con escenas de la ficción y acercándola a la realidad en nuestros laboratorios e institutos científicos donde se producen nuevos conocimientos, y por último un capítulo sorpresa.

 

¿Estás relacionado por alguna otra actividad con el canal Tecnópolis? ¿Qué opinión tenés acerca de la señal, de su llegada a la gente, de los objetivos que se plantea?
La señal es excelente en su calidad de transmisión y mejor aún  en sus contenidos de grilla de programación. Allí están comunicadores de la talla de Adrián Paenza y Diego Golombek, además ambos son científicos. Es un privilegio compartir aire con ellos y estamos contentos de ofrecer algo diferente, en nuestro caso una ficción o como diría mi tía, un “teleteatro muy entretenido que además educa e informa”. Es muy buena la propuesta del canal y debe seguir creciendo en cantidad de programas y mantener la calidad. Es un desafío importante que debe tener continuidad por la importancia que tendrá comunicar ciencia en nuestra sociedad. La televisión de gestión privada tiene en estos tiempos una visión comercial y pasatista, es cierto que son empresas que deben ganar dinero, pero los contenidos son pobres y no pasan de bailar, criticar o tener dos minutos de fama.

Por otra parte, no trabajo para el Tecnópolis TV, trabajo para el CONICET, pero sí estoy relacionado con los objetivos del canal y estoy convencido de que debe ampliarse y mucho la cantidad de contenidos sobre ciencia en los medios de comunicación masivos. Estamos en la era del conocimiento científico y tecnológico. Quien no aprenda sobre ciencia y tecnología queda anclado en el pasado.

No alcanza con escuchar en una publicidad “está científicamente comprobado”, se requiere comprender por qué y cómo ocurren las cosas que nos afectan, qué diferencias existen entre comprar vacunas en el exterior o producirlas en nuestro país masificando su alcance y aplicación. Es importante resaltar qué valor revisten los avances en genética y cómo influyen en nuestra vida. Mi relación con el Canal es compartir los objetivos de comunicar ciencia y tecnología.

¿Qué opinás de la presencia del estado en este tipo de emprendimiento mediático? ¿Creés que se corre el riesgo de que se filtre algún sesgo político proselitista en las emisiones? ¿Creés que la apertura de medios del estado puede generar contenidos que no se producen en otros canales privados por riesgos a tener pérdida y poco rating?
La presencia del estado en estos emprendimientos es muy buena. Llega TV de calidad a muchas personas que de otra manera no la reciben. Los riesgos de filtración que mencionás no me preocupan: los contenidos de ciencias son contenidos de ciencias. Por otro lado, si lo que se filtra es la actual política científica: ¡en buena hora! Y me alegro mucho. El camino del desarrollo científico y tecnológico es fundamental para el crecimiento de un país. Miremos sino a Noruega o a Suecia, como muchos hacen cada vez que buscan ejemplos de desarrollo, miremos a Australia, a Canadá. Esto es excelente y comunicarlo, mejor aún. Si además entretenemos sin “desnudarnos por bailar”, ¡genial! 

La apertura de medios con más y mejores contenidos es un desafío interesante que ojalá prospere. Hay ejemplos instalados como Encuentro del Ministerio de Educación o la plataforma Educ.ar que son excelentes y ya están incorporados en la sociedad. Ojalá esto se multiplique.  En relación a la pérdida económica y el tema de rating, si interviene el Estado lo único importante es que sean contenidos de calidad, educativo, entretenidos y que esto sea sustentable en el tiempo. Los que hacen negocios con la televisión son empresas y venden cosas que los televidentes compran. Ese no es el rol del Estado, sino que éste debe invertir en educación y democracia. Todo lo que se gaste en comunicar la ciencia no puede considerarse “pérdida” como planteas en tu pregunta, sino que debe considerarse ganancia en una sociedad mejor.

 
En relación  a lo anterior, ¿qué opinás del gobierno nacional con respecto a los científicos?
Las políticas científicas en nuestro país durante los últimos años mostraron señales muy importantes que comparto y celebro. Desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología, junto a otros organismos científico-tecnológicos descentralizados, como el CONICET, se busca mejorar la calidad de ciencia y tecnología que se realiza en el país, y se está logrando. Venimos de tocar fondo cuando un ministro funesto nos mandó a todos a lavar los platos (cosa que también hacemos los científicos, y sin problemas) a presenciar un proceso de cambio en el que se jerarquizó la ciencia y la tecnología, se priorizaron áreas que resultan de interés para un país con nuestro perfil (generador de recursos sin valor agregado) y comenzamos a darles valor agregado a esos recursos. Ese es el camino, siempre falta más, siempre se quiere más, pero la política científica es adecuada y mejoró como nunca, que yo recuerde, en nuestro país desde los trágicos sucesos de mediados de los sesenta, que generó una diáspora de recursos humanos calificados.

La importancia y el valor que tiene, no sólo la serie, sino la señal “Tecnópolis TV” para Cappozzo, lo impulsó a comunicar ciencia para poder educar. “Desde hace menos de una década se generalizó la importancia de difundir el conocimiento científico. Si de divulgación científica se trata, nuestro país es pionero en América latina. La ciencia como herramienta de desarrollo social y la importancia de los científicos como parte integral de una sociedad compleja, que podemos llamar sociedad del conocimiento, se comprende hoy con mayor aceptación que hace diez años. Por eso muchos científicos decidimos ‘salir del laboratorio’ y comunicar a través de diferentes formatos el conocimiento científico. Otro tanto hacen los periodistas científicos que se especializaron en ciencia y tecnología durante los últimos quince años. Es muy importante que comuniquen lo que ocurre en nuestros laboratorios”.


Fuente:
http://labastardilla.net/2012/09/television-y-ciencia-entrevista-a-luis-capozzo/

Emprendedorismo femenino: mucho más que desarrollo económico

Las realidades y motivaciones de emprendedores y emprendedoras son, en muchos casos, diferentes. Dos investigadores nos cuentan las particul...