martes, 30 de agosto de 2011

Quiénes son los extranjeros que se hicieron dueños del suelo argentino

Multinacionales, empresarios y magnates compraron miles de hectáreas. Un proyecto del Gobierno, que debatirá el Congreso el miércoles, intenta impedir la venta indiscriminada de tierras. Voces a favor y en contra.

  foto perfil.com

Los "dueños" de la tierra argentina: Luciano Benetton, Ted Turner, Joe Lewis y Douglas Tomkins. | Foto: Cedoc

El proyecto de ley de "Protección al Dominio Nacional sobre la Propiedad, Posesión o Tenencia de las Tierras Rurales" fue un pedido "urgente" de la presidenta Cristina Fernández tras las Primarias y este miércoles la Cámara de Diputados podría llevar al recinto una normativa que golpeará la fortuna de magnates que compraron tierras en el sur argentino.

El proyecto limita al 20% el control de las tierras a extranjeros y prevé la creación de un Registro Nacional de Tierras Rurales cuyo monitoreo estará en manos, al igual que la ley de medios, por una "Autoridad de Aplicación". Este ente será compartido por el Ministerio de Justicia, del Interior y de Agricultura.

Un dato llamativo es que todos los extanjeros propietarios de tierras tendrán 180 días para "denunciar" sus posesiones al Gobierno una vez que se promulgue la ley. La polémica está abierta.
Hay "acuerdo". Las comisiones de Legislación General, presidida por Vilma Ibarra (Nuevo Encuentro; autora del proyecto); Asuntos Constitucionales, y Agricultura iniciarán el debate conjunto el miércoles próximo. Ibarra anticipó que hay "acuerdo político" para que el proyecto avance.

El ministro de Agricultura, Julián Domínguez, aseguró que "con esta propuesta se trata de darle a la tierra un tratamiento distinto al de la inversión porque es un recurso estratégico no renovable; hay que proteger la titularidad de los argentinos sobre ese recurso". Luego el titular del bloque K, Agustín Rossi, anticipó que el FpV respaldará el proyecto.

Sin embargo, desde la oposición hay reparos al proyecto. El diputado Claudio Lozano consideró que es "tardío a la trasnacionalización" y muchos consideran que la iniciativa no revisará las ventas ya realizadas, que según los organismos de control presentas muchas irregularidades: falta de copias de escrituras y exceso de autorizaciones de venta sin toda la documentación necesaria.

Para el ambientalista Javier Rodríguez Pardo el proyecto es "débil" y argumentó que "hay que hablar de enajenación y no extranjerización porque una gran cantidad de criollos tiene tierra en sociedad con extranjeros".

Los más perjudicados. El extranjero número 1 de la lista es Luciano Benetton, dueño de la famosa multinacional de la ropa: posee un millón de hectáreas en la Patagonia.

Lo sigue el ecologista y multimillonario nortamericano Douglas Tomkins, con 350.000 hectáreas en Corrientes, Santa Cruz, Neuquén y Tierra del Fuego.

El magnate financista británico Joe Lewis viene a continuación con 18 mil hectáreas en Río Negro, mientras que que el dueño del multimedios global Ted Turner es el cuarto con 5 mil hectáreas en Neuquén y Tierra del Fuego.

No obstante, multinacionales chinas y árabes también comenzaron a pisan fuerte en la tierra argentina. La firma china Heliongjiang explotará 330.000 hectáreas en los Valles Medio e Inferior de Río Negro para producción de alimentos, mientras que capitales de Arabia Saudita, la meca del petróleo, se aseguraron la explotación de 30.000 hectáreas (con opción a 200.000) en el El Impenetrable, Chaco, también para exportar alimentos, informó Clarín. 

Qué dice el proyecto. La iniciativa pretende "regular, respecto de las personas físicas y jurídicas, los límites a la titularidad de tierras rurales, cualesquiera sea su uso o producción (...) tengan o no su domicilio real en la República Argentina (...) o sociedades cuya proporción superior al 51% sea de titularidad de personas físicas o jurídicas de nacionalidad extranjera " incluso sociedades cuyo 25% sea controlado por capitales del exterior.

El artículo 7º establece "el 20% el límite a toda titularidad de dominio de tierras rurales en el territorio nacional respecto de las personas y supuestos regulados por este Capítulo". El Artículo 9, en tanto, señala que "Las tierras rurales de un mismo titular extranjero no podrán superar las 1.000 hectáreas cualquiera sea su lugar de ubicación".

La normativa hace una aclaración en el Artículo 10º: "No se entenderán como inversión la adquisición de tierras rurales por tratarse de un recurso no renovable que aporta al país que recibe la inversión"
A su vez, los extranjeros tendrán 180 días desde que entre en vigor la normativa para "proceder a la denuncia ante la Autoridad de Aplicación de dicha titularidad". La norma está inspirada en la ley vigente en Brasil y toma también puntos de normativas establecidas en la materia en Estados Unidos, Francia, Canadá, España y el Reino Unido.

Fuente:
www.perfil.com

viernes, 19 de agosto de 2011

Wladimiro Acosta: el arquitecto que hizo vivibles los edificios públicos.


Los arquitectos Adagio y Müller, del Laboratorio de Historia Urbana de nuestra Universidad, nos cuentan sobre la impronta que dejó en la arquitectura santafesina este profesional nacido en Rusia que llegó a la Argentina en 1928.
Una casa en La Falda (Cba.) diseñada por Acosta plasma su concepción de la arquitectura ligada al clima (Foto: nuestras-ciudades.blogspot.com).

Esta investigacion fue presentada durante la III Jornada de Ciencia y Tecnología de la UNR (2009). El trabajo completo puede consultarse al pie de página.

LOS EDIFICIOS DE WLADIMIRO ACOSTA PARA LA SALUD EN LA PROVINCIA DE SANTA FE (1938-1942)
Adagio, N; Müller, L.
Laboratorio de Historia Urbana/CURDIUR. FAPYD. UNR.
E-mail: nadagio@farq.unr.edu.ar

La obra proyectada por Wladimiro Acosta entre 1938 y 1939 para el Estado provincial santafesino incluyó un hospital psiquiátrico urbano; un leprosario suburbano; una colonia de alienados en plena zona rural y un prototipo de hospital rural que se distribuyeron a lo largo y lo ancho del territorio provincial en 62 localidades de pequeña población.

Fueron cuatro proyectos de relevancia incuestionable inscriptos en un plan pionero de reforma sanitaria, que anticipó prácticas y políticas implementadas sólo años más tarde a escala nacional. Las cuatro obras continuaron una búsqueda que había iniciado antes, procurando respuestas particulares a las condiciones climáticas y a los requerimientos funcionales. Para resolver estos edificios de destino público, recurrió al lenguaje de la “arquitectura de la vivienda” porque no concebía a esta última como “mera habitación” sino como el espacio donde el hombre, continuada o transitoriamente, vive, trabaja o descansa.

Dejó de lado las convenciones de la tradición disciplinar, las jerarquías monumentales vinculadas a la construcción del carácter, las simetrías compositivas, para trabajar “sin prejuicios” ni soluciones preconcebidas, a partir de esquemas novedosos de implantación sobre el terreno y de relación entre los cuerpos edificados, con resultados impensables bajo las viejas fórmulas académicas, como puede observarse en el Hospital Psiquiátrico de la ciudad de Santa Fe –el caso más paradigmático.

Del mismo modo en que había estudiado pacientemente las tipologías para la vivienda urbana, ésta fue la oportunidad para ocuparse de la especificidad del programa de la salud, tan afín a sus obsesiones. Exploró los estándares funcionales y técnicos del pabellón con un planteo higienista para asegurar la cuota de aire, luz y sol, tratando de “humanizar” el espacio de confinamiento y encierro de los pacientes que debían permanecer allí, en ocasiones, por períodos muy extensos.

El pabellón, sus unidades celulares, sus servicios mínimos y su organización fueron los temas reiterados. La solución para un caso determinado admitía la posibilidad de ser repetida, de modo que el “concepto de estándar” estuvo presente aunque se trató de situaciones siempre originales.

Acosta trabajó con unos límites prefijados al interior de la poética definida sin extravagancias en el juego plástico de la forma y con valores de economía que trascendían las circunstancias del programa de gestión pública. Nos interesa presentar esta experiencia destacable de confluencia fructífera entre la política de salud pública (de una lógica organizativa y distributiva hasta ese entonces no ensayada), la representación del Estado a través de la arquitectura como instrumento de modernización, las expectativas de los médicos sobre la renovación del tratamiento de la locura, las enfermedades contagiosas y la salud preventiva, y la capacidad técnica articulada a un anhelo de proyección social, una conjunción que Acosta defendía con convicción.

lunes, 15 de agosto de 2011

El mapa de Santa Fe y los sueños de un canadiense.


Un grupo de docentes-investigadores de la Universidad Nacional de Rosario explora los orígenes del mapa de nuestra provincia así como los eventos y actores que llevaron a su forma actual.

El canadiense William Perkins tuvo un papel preponderante en la demarcación del territorio santafesino.

El presente trabajo fué presentado en la III Jornada de Ciencia y Tecnología de la UNR (2009).

EL MAPA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE PARA LOS INMIGRANTES DE WP 1867.
Dócola, S.; Puig, M.; Payró, P.; Geremía, C.
Colaborador: Luis San Filippo
Laboratorio de Historia Urbana. Centro Universitario Rosario de Investigaciones Urbanas y Regionales (CURDIUR). Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño. UNR.

Introducción
Este trabajo parte de algunas reflexiones planteadas en producciones anteriores que abordan la construcción del territorio de la Provincia de Santa Fe .
En el estado actual de la investigación profundizamos en la lectura de los diversos planos de Santa Fe, pensados en tanto proyectos de la Provincia en relación con los proyectos del Estado Nación.
Objetivos: Producir lecturas sobre el Mapa de la Provincia de Santa Fe realizado por WP en 1867.

Metodología: Descripción / interpretación histórica de material cartográfico.

Resultados:
Para 1867 WP publica su mapa de la Provincia para los inmigrantes. En el mapa esta se extiende entre los precisos límites del arroyo del medio al sur, del río Paraná al este y el arroyo de las tortugas al oeste. Con un límite norte abierto que muestra las aspiraciones a conquistar más allá de la línea de fronteras, en “territorios no esplorados” (sic), en áreas de grandes montes y palmares, Santa Fe se separa mediante una línea geométrica rigurosa de las tierras de Santiago y Córdoba.
WP dibuja los ríos y arroyos, las ciudades existentes dentro y fuera de la Provincia, las ruinas de antiguas poblaciones, la vieja y la nueva línea de frontera, los caminos, el ferrocarril, las colonias y las áreas para inmigración existentes y proyectadas por dentro y fuera de la Provincia demarcada. Santa Fe se expande por fuera de sus fronteras con el indio, por fuera de sus límites con las provincias como una tierra para la inmigración.

Podemos afirmar que las iniciales WP corresponden a William Perkins, un canadiense instalado en la ciudad de Rosario desde 1858. El es en esa fecha redactor de periódicos, y asesor de tierras del gobernador Oroño. Perkins había realizado en 1863 un viaje a las tres colonias existentes en la Provincia de Santa Fe: Esperanza, San Carlos y San Gerónimo. En 1864 fue nombrado Secretario de la Comisión Promotora de la Inmigración en Rosario. Desde ese rol solicita tierras en Santa Fe para la inmigración. De sus negociaciones con las autoridades de la Provincia resultan áreas destinadas por el gobierno para la inmigración. El plano con las colonias y áreas para la inmigración, instrumento para la colonización, registra sus propios logros extendiendo a Santa Fe más allá de sus límites.

1.- El presente trabajo forma parte de las investigaciones:
La conformación de la Provincia de Santa Fe. SCyT. UNR. 2003 – en curso, Dirección Silvia Dócola. Investigadores Mónica Puig, Pablo Payró y Carlos Geremía. Asesora Alicia Megías Colaborador Luis San Filippo.

Adjunto de Planetciencia: ¿Quién era William Perkins?

Extraído de “Three years in California: William Perkins' journal of life at Sonora, 1849-1852.” Pág. 48.1
Traducción de Claudio Pairoba.

Durante sus años en California, Perkins se había sentido atraído a los latinoamericanos. Encontró que su forma de vida, sus actitudes, y su cultura eran de su agrado. No es extraño que a mediados de los 50 (1850) navegara a Chile, uniéndose allí a dos de sus amigos de Sonora, los hermanos Navarro. Argentinos de la provincia de Catamarca, la familia Navarro había elegido el exilio durante el régimen arbitrario y de facto de Rosas. Los dos muchachos se habían dirigido rápidamente a California a causa de la fiebre del oro la cual cursaba por puertos chilenos por aquellos días. Rosas cayó a principios de 1852, de todas formas, al igual que muchos argentinos expatriados, la familia Navarro no se apuró en volver. En Octubre de 1856, Perkins se casó con la hermana de sus buenos amigos, Parmenia Navarro Ocampo, en Concepción, al sur de Chile. Es posible que haya visitado las provincias del oeste de Argentina dos años más tarde con su esposa y su hijo pequeño, pero no fue hasta 1860 que se estableció en Rosario, en la provincia oriental de Santa Fe. Aunque hasta el fín de sus días Perkins se mantuvo como sujeto canadiense y británico, Rosario se convirtió en su hogar permanente, y allí, con sus 3 hijos y 4 hijas (otros dos niños habían fallecido durante su infancia), se convirtió en el progenitor de una importante y extensa familia argentina.

A Perkins no solo le gustaba Argentina. También tenía una fe ciega en su futuro. Rosario en 1860 representaba para él una oportunidad de transformar una frontera pastoral en una floreciente imagen de Norte América. Durante las luchas políticas y económicas entre las provincias argentinas y la ciudad de Buenos Aires, Rosario había emergido como el puerto más importante para las provincias. Los senderos y caminos desde las provincias y la proyectada ruta del ferrocarril desde la más importante ciudad del interior, Córdoba, terminaban en Rosario. Su ubicación sobre el Río Paraná era accesible para los navíos oceánicos, las altas riberas se mostraban excelentes para la carga y los impuestos diferenciales servían para atraer a los barcos directamente desde Europa. La población extranjera, siempre en la Argentina un barómetro de prosperidad comercial y oportunidad, alcanzaba un cuarto de los 10.000 habitantes de la ciudad.

lunes, 8 de agosto de 2011

Premio a investigadores de la Universidad Nacional de Rosario en conferencia internacional.


Un grupo de docentes-investigadores de la Facultad de Cs. Exactas e Ingeniería, Universidad Nacional de Rosario, recibieron el "Technicolor Best Student Paper Award " en la International Conference on Multimedia & Expo 2011.

Por Claudio Pairoba

Organizado por el Institute of Electrical and Electronics Engineers el evento reúne a especialistas de todo el mundo.

La Conferencia Internacional tuvo lugar en Barcelona, España entre el 11 y el 15 de Julio del 2011.
Dos integrantes del grupo de trabajo, los Dres. Lucas Terissi y Juan Carlos Gomez nos cuentan sobre distintos aspectos relacionados con el trabajo ganador.

¿Sobre qué trata el artículo?
En el trabajo se describe un sistema de animación de los movimientos del rostro de un modelo 3D de cabeza (avatar), comandado por la señal acústica durante el habla. El sistema se basa en un modelo audio-visual probabilístico entrenado a partir de video de una o más personas hablando. En esta etapa de entrenamiento el modelo aprende la correlación existente entre el movimiento de los labios y la señal de voz durante el habla. El modelo luego se utiliza para estimar la información visual (movimiento de labios, etc) a partir de una nueva  señal de voz. La información visual estimada se utiliza para animar un modelo simple del rostro (malla triangular con reducido número de vértices), que a su vez se utiliza para animar un modelo complejo (gran número de vértices), mapeando automáticamente la deformación del modelo simple en la del modelo complejo. El sistema propuesto permite la animación de modelos de cabezas 3D de arbitraria complejidad, mediante un simple procedimiento de ajuste inicial. La calidad de la animación resultante es evaluada en términos de inteligibilidad audio-visual de habla, a través de ensayos subjetivos sobre un grupo de personas, mostrando muy buenos resultados.



¿Cómo nace la idea de trabajar en este tema?
Son cada vez más difundidas las aplicaciones que incluyen interfaces de comunicación entre humanos y distintos dispositivos. Un objetivo a largo plazo en el área de investigación en comunicación humano-computadora ha sido que la misma se asemeje a la comunicación entre humanos, que es de naturaleza multimodal. Para la inteligibilidad del mensaje a transmitir no sólo es importante la señal acústica durante el habla sino también la información visual del movimiento de labios y otros músculos faciales y de gestos durante el habla.

¿Cuáles son sus posibles aplicaciones?
Las técnicas propuestas en el artículo pueden ser utilizadas en aplicaciones tales como:
i. Videojuegos y películas animadas. En general las animaciones se realizan de manera manual lo cual consume tiempo y recursos considerables. Mediante la técnica propuesta, se puede realizar una animación inicial de los personajes de manera automática a partir de la señal de voz, que luego puede ser refinada de manera manual. Esto disminuiría considerablemente el tiempo de realización de la animación.
ii. Telefonía multimedia para personas con discapacidades auditivas. Las personas con dificultades auditivas utilizan principalmente la lectura de labios para comunicarse con otras personas, por ello podría utilizarse la información acústica transmitida por teléfono para animar, de manera realista, los labios de un modelo virtual posibilitando así la comprensión del mensaje mediante lectura de labios por parte de la persona con discapacidad auditiva.
iii. Comandos Audio-visuales. Es posible utilizar la computadora a través de comandos audio-visuales, ya sea mediante la voz como por medio de expresiones faciales de una persona real. De esta forma, las personas discapacitadas que no puedan utilizar un teclado o un mouse, podrían controlar cualquier aplicación a través de un conjunto de comandos audiovisuales.
iv. Asistencia en tratamientos clínicos. Tratamiento y rehabilitación de personas con desórdenes de dicción mediante el empleo de avatars del paciente hablando correctamente. Tratamiento de niños con problemas de autismo (Autism Spectrum Disorder) mediante el uso de avatars interactivos.  



¿Cómo está integrado el grupo de investigación, cuáles son sus temas de investigación principales y cuánto hace que trabajan específicamente en el tema publicado?
El grupo de investigación está formado por:
•    Dr. Juan Carlos Gómez (Director, Profesor titular FCEIA, UNR)
•    Dr. Lucas Daniel Terissi (Becario Postdoctoral CONICET, Docente FCEIA, UNR)
•    Ing. Franco Del Colle (Becarios Doctoral CONICET, Docente FCEIA, UNR)
•    Ing. Marianela Parodi (Becaria Doctoral ANPCyT, Docente FCEIA, UNR)
•    Lic. Rodrigo Baravalle (Becario Doctoral CONICET)
•    Lic. Pablo Speciale (Becario Investigación FCEIA, UNR)
•    Ing. Gonzalo Sad (Becario Doctoral CONICET)

El grupo de trabajo tiene una doble afiliación, ya que pertenecen al Laboratorio de Sistemas Dinámicos y Procesamiento de la Información (perteneciente a la Faculta de Cs. Exactas, Ingeniería y Agrimensura) así como al CIFASIS (Centro Franco Argentino de Ciencias de la Información y de Sistemas, dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas).

Las principales líneas de investigación del grupo son:
i. Procesamiento Audio-visual de habla.
ii. Verificación Automática de Firmas Manuscritas.
iii. Watermarking Digital de Imágenes.
iv. Simulación y modelización de texturas de materiales en hardware gráfico para rendering foto-realístico.
v. Identificación de Sistemas no lineales.

En particular, en la línea de investigación en que se enmarca el artículo premiado (Procesamiento Audio-Visual de Habla), se viene trabajando desde el año 2006. El artículo presenta resultados de la tesis de Doctorado en Ingeniería del primer autor del trabajo. Dr. Lucas Terissi, bajo la dirección del Dr. Juan Carlos Gómez.

domingo, 7 de agosto de 2011

La historia sobre Internet Explorer era falsa

Traducción de Claudio Pairoba

La historia aseguraba que los usuarios de Internet Explorer tienen coeficientes intelectuales más bajos que los de aquellos que optaron por otros buscadores.

Una historia que sugería que los usuarios de Internet Explorer tienen coeficientes intelectuales inferiores a otra gente que eligió otros buscadores parece haber sido un engaño sumamente elaborado.

Un número de organizaciones informativas, incluyendo a la BBC, informaron sobre la investigación dada a conocer por la firma canadiense ApTiquant.

Posteriormente pudo saberse que el sitio web de la empresa fue armado recientemente y que las imágenes de sus empleados fueron copiadas de un negocio legítimo en París. No está claro quién estuvo detrás de la maniobra.

La historia fue reportada por muchas organizaciones importantes incluyendo a la CNN, el Daily Mail, el Telegraph y Forbes.

Los lectores del sitio de la BBC fueron los que tuvieron sospechas acerca de la autenticidad de la historia y establecieron que la compañía que dió a conocer la información – ApTiquant – parecía haber establecido su sitio web el mes pasado.

Las imágenes del personal de la firma mostradas en el sitio web también coincidieron con aquellas en el sitio de la firma francesa Central Test, aunque muchos de los nombres fueron cambiados.

La BBC contactó a Central Test, la que confirmó que habían sido avisados de la copia pero no tenían conocimiento de ApTiquant o sus actividades.

Reclamos sobre la investigación
ApTiquant emitió un comunicado de prensa indicando que había invitado a 100.000 usuarios de Internet a realizar tests para determinar su coeficiente intelectual y que había comparado sus resultados con el tipo de buscador que usaban.

Asimismo, entregó abundantes datos experimentales.

Los resultados afirmaban mostrar que los usuarios de Internet Explorer eran menos inteligentes.
La BBC buscó puntos de vista alternativos para la historia original, incluyendo al Prof. David Spiegelhalter del Laboratorio Estadístico de la Universidad de Cambridge, quien manifestó: “Creo que estas cifras son increíblemente bajas – y un insulto para los usuarios de Internet Explorer”.

No se pudo localizar a nadie que diera una declaración en los números de contacto de ApTiquant.
Graham Cluley, un consultor de alto rango en seguridad de Sophos examinó el material original para la BBC luego de que aparecieron las dudas.

“Obviamente, es muy fácil crear un sitio como este – dado que todos los que desarrollan estos fraudes en Internet saben que es sencillo plagiar las fotos y páginas web de otra persona”, indicó.

Cluley también leyó el archivo pdf que contenía los datos que muchas personas habían bajado de una variedad de fuentes y manifestó que no parecían contener software malintencionado.

Fuente:
www.bbc.co.uk/news

Comentario de C. Pairoba
El sitio de búsqueda AtCheap.com (dedicado a comparar el precio de un dado artículo que se desea comprar entre miles de sitios web que lo venden) admitió haber creado ApTiquant como una forma de exponer las incompatibilidades del Internet Explorer 6 y que en ningún momento se buscó ofender a persona alguna.

Las hormonas y Jim Morrison en "Ciencia y Música 1971".

El 3 de Julio de 1971 moría en París, Francia, Jim Morrison. El vocalista y líder de "The Doors" fué encontrado muerto en su bañera a raíz de un paro cardíaco.



Tanto Dennis Gabor (ganador del Nobel en Física, quien tambien fué escritor y ensayista) como Jim Morrison se vieron influenciados en sus vetas humanísticas por Aldous Huxley. Tal es así, que el nombre de la banda, "The Doors", se basa en un ensayo de Huxley: "Las puertas de la percepción" acerca de la mescalina, el cual a su vez en una frase de William Blake: ""Si las puertas de la percepción fueran depuradas, todo aparecería ante el hombre tal cual es: infinito".

Mientras lo escuchas recordemos qué pasaba con las ciencias y los premios Nobel en ese mismo año. Los ganadores eran:

Física
Dennis Gabor thumb picture
Dennis Gabor "por su invención y desarrollo del método holográfico".

Química
Gerhard Herzberg thumb picture
Gerhard Herzberg "por sus contribuciones al conocimiento de la estructura electrónica y la geometría de las moléculas, en particular de los radicales libres".

Fisiología o Medicina
Earl W. Sutherland, Jr. thumb picture
Earl W. Sutherland, Jr. "por sus descubrimientos concernientes al mecanismo de acción de las hormonas". En esta época, las hormonas eran un tema de estudio de gran vigencia.

Literatura
Pablo Neruda thumb picture
Pablo Neruda "por una poesía que con la acción de una fuerza elemental da vida a los suenos y el destino de un continente".
Sobre Neruda, Gabriel García Márquez dijo que es "«el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma».

Fuente:
nobelprize.org
es.wikipedia.org

Respuestas a preguntas claves.

Washington Uranga da su visión en aspectos de la Comunicación.

Emprendedorismo femenino: mucho más que desarrollo económico

Las realidades y motivaciones de emprendedores y emprendedoras son, en muchos casos, diferentes. Dos investigadores nos cuentan las particul...