Equipo de investigación galardonado con el Premio Safe 2009
Cualquiera ha tenido algún conocido internado. Una de las cosas que llamaba la atención era el corto tiempo de internación, aunque se tratara de una operación de corazón. El motivo: evitar infecciones intrahospitalarias, las cuales cada vez son más complicadas de combatir por la resistencia bacterianana a los antibióticos convencionales
Bien o mal, se entiende el concepto de estas infecciones, pero un trabajo de investigación que forma parte de la tesis de la becaria Lucía Urbizu, que dirige el doctor Sergio Sánchez Bruni ambos del Conicet en la Universidad Nacional del Centro –Uncpba-, permitió la caracterización química y farmacológica de un nuevo péptido antimicrobiano AP-CECT7121, estudio que fue premiado por la Sociedad Argentina de Farmacología Experimental.
Según esta investigación co-dirigida por la doctora Mónica Sparo del Laboratorio de Farmacología de la facultad de Ciencias Veterinarias de la misma universidad, este nuevo péptido de origen bacteriano, fue aislado y purificado de una cepa no patogénica de Enterococcus faecalis y ha demostrado tener una relevante eficacia in vitro sobre cepas bacterianas intrahospitalarias y de la comunidad resistentes a los antibióticos convencionales.
La mayoría de estas bacterias fueron obtenidas de pacientes fallecidos por diferentes patologías que no respondieron a la terapia convencional, mostrando altos niveles de resistencia a antibióticos. Algunos de estos patógenos resistentes a antibióticos convencionales (Meticilina-Vancomicina) fueron Streptococcus pneumoniae –principal causante de neumonía-, Staphylococcus aureus Meticilino Resistentes (tambien causante de neumonía y septicemias), entre otros.
De la misma manera, este péptido ha demostrado eficacia sobre otras cepas bacterianas de bacterias Gram positivas sobre bacterias productoras de mastitis en bovinos lecheros.
Tradicionalmente la terapéutica con antimicrobianos se la observa desde la perspectiva farmacológica no teniendo en cuenta la importancia de la respuesta inmunológica del paciente, ni tampoco integrando las bases microbiologica a los tratamientos.
El equipo dirigido por Sánchez Bruniy Sparo está integrado por un grupo multidisplinario que favoreció este descubrimiento: Lucia Urbizu (farmacéutica); Alejandra Confalonieri (veterinaria) Virginia Rivulgo (veterinaria) y los doctores Guillermo Virkel y Alejandro Soraci, también invetigadores de Conicet.
Esto es de destacar ya que la integración interdiscplinaria permitió resultados muy promisorios tanto en medicina como medicina veterinaria.
Lo importante es que la caracterización química y el desarrollo farmacológico de este nuevo péptido con alta actividad bactericida vislumbra para el futuro el desarrollo de un nuevo antimicrobiano con un alto potencial uso clínico para el tratamiento de enfermedades bacterianas invasivas provocadas por bacterias multiresistentes.
Fuente:
http://www.conicet.gov.ar/NOTICIAS/portal/noticia.php?n=5190&t=5
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Emprendedorismo femenino: mucho más que desarrollo económico
Las realidades y motivaciones de emprendedores y emprendedoras son, en muchos casos, diferentes. Dos investigadores nos cuentan las particul...
-
La incorporación de sonido a las películas implicó cambios a nivel técnico y social en la meca del cine. El progreso llegaba pero no s...
-
El padre de la menor enferma recauda en cuatro días 150.000 euros con un relato ficticio en los platós de televisión y las redes sociales...
-
El prefecto del Archivo Secreto Vaticano, el obispo Sergio Pagano, dijo ayer que la Iglesia corre el riesgo de comportarse en temas como el ...
Resumiendo:
ResponderEliminarUn péptido (o sea una proteína de muy pequeño tamaño) aislado de una bacteria que no provoca enfermedad demostró que puede matar a una serie de bacterias que aparecen en los hospitales y que se han vuelto muy resistentes al tratamiento con antibióticos convencionales.
Si bien no queda claro a partir de la noticia, todo parece indicar que este péptido ha sido probado “in vitro” o sea fuera de un organismo vivo. Faltaría todavía ver que pasa cuando se le administra a un paciente enfermo, lo cual implica ensayos clínicos que, normalmente, constituyen un proceso de pruebas controladas que llevan su tiempo.
De todas formas, siempre son bienvenidos estos descubrimientos tendientes a controlar la situación preocupante del incremento de las bacterias resistentes a antibióticos, los cuales son la única forma de detenerlas.