miércoles, 27 de marzo de 2019

Parodi: reconocimiento automático de firmas manuscritas

Reciente doctorada de nuestra Universidad, Marianela Parodi investiga en un tema clave en tiempos digitales. Su trabajo mereció un premio de las autoridades provinciales en Ciencia y Técnica.


Marianela Parodi es ingeniera electrónica egresada de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario. Su tesis doctoral se centró en el reconocimiento automático de firmas manuscritas y mereció un premio del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la provincia de Santa Fe. El tema es de indudable impacto considerando el avance de los procesos de digitalización lo cual lleva a la necesidad de verificar la autenticidad de las firmas digitalizadas y electrónicas.


¿Cómo se verifican las firmas en la era digital?
La verificación de firmas se hace a través de dos métodos. En un caso, cuando firmás un contrato, por ejemplo, tenés la firma sobre un papel. Lo que hago es adquirir esa firma digitalmente y trabajar con la imagen.

El otro método, que se está implementando bastante, como en el caso de pagar con una tarjeta de crédito, es cuando firmás sobre una tableta. Haciendo esto, lo que tenés, además de la imagen de la firma, es el registro de la manera en la cual vos haces la firma: velocidad con la que escribís, presión que se ejerce sobre la tableta al firmar, etc. Todos esos datos los uso para obtener características sobre esa firma particular, luego las evalúo y obtengo un algoritmo de extracción, reconocimiento y clasificación de esas características. El objetivo es decidir si la firma que ya tengo entrada a mi sistema, corresponde o no a la persona que está firmando.

Esto se ha popularizado en los últimos tiempos, principalmente por la tendencia a la digitalización de los registros en papel.
Así es, porque por un lado tenés toda la digitalización de documentos escritos en papel y que pasan a formato digital. Se ha hecho muy frecuente el traslado de registros, archivos, etc. Por otra parte se ha vuelto muy común que te hagan firmar sobre un visor y no sobre un papel. Entonces es muy usado el tema de tener que reconocer ese tipo de firma sobre un dispositivo electrónico. Todo está mutando a ser digital.

¿Son complicados los protocolos de seguridad para la firma ya sea digitalizada o electrónica?
Esto depende de la aplicación. Si necesitás una firma para un cheque o cuestiones que tienen un valor legal, los protocolos de seguridad son mucho más complejos que si tenés que firmar una transacción más cotidiana como podría ser un registro en un hotel. Cuando desarrollás el algoritmo de verificación, depende de cuál sea su uso, varían las restricciones que necesitás que ese algoritmo cumpla.

Por ejemplo están los falsos positivos y negativos, o sea lo que pasa si yo firmo, verifican la firma y me dicen que no es mía. En el caso de que yo quiera cobrar un cheque es mejor que me rechacen la firma a que me la acepten. Dependiendo de la aplicación es más aceptable un falso positivo o un falso negativo. Cuanto menor sea la frecuencia de ambos eventos, mejor, pero hay veces que se puede permitir un poco más de uno u otro dependiendo de la seguridad que requiera la situación en particular.

¿Cuándo presentaste la tesis?
La presenté en marzo del 2015 lo que hizo que participara en la convocatoria 2016 del concurso organizado por el el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la provincia de Santa Fe. Presentamos un resumen primero y luego la tesis completa. Me contestaron aproximadamente en el mes de julio pasado. Por el tiempo transcurrido, fue una sorpresa.

¿Qué características tiene el premio?
Había premios para tesis doctoral y de maestría, los que se entregan por áreas. En mi caso, obtuve el premio a la mejor tesis doctoral en ese período en el Área Tecnologías. También había menciones especiales dentro de cada área.

A título personal
¿Dónde naciste?
En San Nicolás y vine a estudiar a Rosario.

Cuando comenzaste la facultad, ¿sabías que ibas a hacer investigación o fue algo que se presentó durante la carrera?
Arranqué la carrera con ganas de orientarme hacia la investigación y estaba bastante segura de que quería eso pero no sabía si se iba a poder dar cuando desarrollara la carrera. No es mucha la gente que estudia ingeniería y después se dedica a la investigación, hay más perfiles para trabajar en la industria. Hacia el final de la carrera, cuando uno elige las materias electivas, opté por aquellas más orientadas a la investigación. Cursando la electiva que dictaba mi director, Juan Carlos Gómez, me di cuenta que era lo que quería hacer.

Luego hice el proyecto final de la carrera con Juan Carlos y comencé a trabajar con él. Cuando estábamos haciendo el proyecto me propuso presentarme a una beca para hacer el doctorado y ahí arrancó todo. La primera beca que tuve fue de la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica y luego tuve beca del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

¿Qué fue lo que más te gustó de la carrera?
Lo que más me gustó fue la última parte, cuando cursé las materias electivas, donde ya pude enfocarme sobre lo que a mí me interesaba. Es en ese momento cuando uno empieza a cerrar un poco la idea de lo que le gusta y lo que quiere hacer. Al principio recibís toda la información y después con eso se puede ir formando una idea de hacia dónde apuntar.

¿Dudaste en algún momento de que lo que estudiabas era para vos?
Siempre me gustó lo que estudié. Lo que en algún momento me planteé fue la salida laboral de lo que estaba haciendo, porque mi perfil era bastante teórico y veía que la oferta laboral era más hacia la práctica. De todas formas yo sabía que la investigación era el lugar donde iba a poder hacer lo que me gustaba. La gran mayoría de mis compañeros trabaja en la industria. Somos pocos los ingenieros que nos quedamos en el ámbito académico.

¿Ideas para el futuro?
A partir del tiempo que trabajé como postdoc, surgió la idea de ampliar un poco el tema de la investigación. Por eso estoy tratando de ver cuáles son las opciones en ese sentido, para poder hacer algo más amplio incluyendo la escritura en general y no solo las firmas.

¿Te interesaría trabajar un tiempo afuera?
Estuve un tiempo afuera porque la beca de la Agencia daba esa posibilidad. Estuve en Francia y después, a lo largo del doctorado, trabajé a distancia con un equipo de Alemania y otro de Italia. Los conocí en congresos internacionales y allí fue donde nació la posibilidad de hacer un trabajo conjunto. Incluso dos profesores de Italia fueron jurados de mi tesis. Uno de ellos vino para la defensa y el otro participó vía videoconferencia. Son los profesores Angelo Marcelli y Giuseppe Pirlo. Si se diera alguna oportunidad en el exterior me gustaría hacerlo.

¿Agradecimientos?
A mi director, Juan Carlos Gomez, porque sin él nada de esto hubiera sido posible. Con un director se trabaja mucho y fue el sostén durante todo el doctorado y todo mi trayecto.

Información adicional
1. Marianela pudo doctorarse a través de las siguientes becas:
Tema Beca Doctoral: Verificación Automática de Firmas Manuscritas
2009-2013 Beca Doctoral Programa IP- PRH2007 cofinanciada entre la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) y la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
2013-2015 Beca Doctoral Tipo II CONICET.
2. Dr. Juan Carlos Gómez
Director de la Escuela de Ingeniería Electrónica de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura (FCEIA, UNR).
Miembro del "Laboratorio de Sistemas Dinámicos y Procesamiento de la Información" de la Escuela de Ingeniería Electrónica, FCEIA, UNR.
Investigador del CONICET en el Centro Internacional Franco-Argentino de Ciencias de la Información y de Sistemas (CIFASIS, UNR-CONICET).


Nota relacionada

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Emprendedorismo femenino: mucho más que desarrollo económico

Las realidades y motivaciones de emprendedores y emprendedoras son, en muchos casos, diferentes. Dos investigadores nos cuentan las particul...