jueves, 31 de marzo de 2022

La bajante del Paraná y sus efectos sobre los peces

Irene Wais habló acerca de este tema durante una actividad por el Día Mundial del Agua en Rosario.

 

Wais, Salinas, Faccendini, Barcesat y Postiglione expositores de la charla (Foto: Plataforma Ambiental UNR)

Por Claudio Pairoba*

La bióloga y ecóloga Irene Wais participó como invitada de una mesa organizada por el Día Mundial del Agua para analizar el tema desde distintos enfoques. La docente e investigadora hace un balance de su visita.

Contanos sobre tu relación con Rosario.
Ir a Rosario para mí siempre es maravilloso. Desde antes de la pandemia que no lo hacía, es mi segunda ciudad y siempre la tengo en un rincón de mi corazón. Ahí viví e hice mi tesis hace muchos años, más de 40, y siempre estuve en contacto con su gente que me trató fabulosamente bien.

¿Cómo fue vivir en Rosario mientras investigabas?
Cuando hice mi tesis no había celulares ni Internet y la única forma de comunicarse era por teléfono de línea. Extrañaba y todos mis amigos, colegas y compañeros de trabajo. Pero en Rosario me contuvieron y ayudaron a sobrellevar todo ese tiempo que estaba lejos de casa. Si bien Rosario siempre estuvo cerca, Buenos Aires está a 300 km y uno no puede estar yendo y viniendo todo el tiempo.

¿Sobre qué trató tu investigación?
Mi trabajo consistió en la marcación de peces migradores para comprobar que tenían una migración reproductiva aguas arriba y una migración para alimentarse aguas abajo. Me refiero al dorado, sábalo, surubí, pacú, manguruyú, etc. Fue muy interesante. En ese momento era becaria y después entré en la Carrera de Investigador del CONICET con el Dr. Argentino Bonetto quien fue director del Instituto Nacional de Limnología en Santo Tomé, Santa Fe. Después fue director del Centro de Ecología Aplicada al Litoral en Corrientes (son dos institutos del CONICET).

Estuviste invitada por el Día Mundial del Agua.
Para la visita del martes 22 ya me habían pautado una entrevista en el programa “Buen mediodía” que se emite en la televisión pública de Santa Fe y va de 12 a 14 hs. Llegué alrededor de las 13:30 hs así que me estaban esperando en el hotel antes de que terminara la programación del noticiero. Hicieron la nota (ver en link al pie). Después tuve un almuerzo rápido con Cesar Limonta, un gran amigo muy querido que organizó todo brillantemente bien como es su costumbre. Tuve entrevistas radiales hasta la hora de la charla que fue a las 18 hs en el edificio del Correo Argentino de Córdoba al 700. Fue muy lindo e interesante.

 

¿Quiénes participaron de la actividad?
Hubo algunos oradores que me precedieron: Anibal Faccendini, director de la Cátedra del Agua de la Universidad Nacional de Rosario, el cineasta Gustavo Postiglione y el titular de la Oficina Municipal de Defensa del Consumidor, Antonio Salinas. También estuvieron el rector de la Universidad Nacional de Rosario, Franco Bartolacci y Eduardo Barcesat, abogado constitucionalista quien habló sobre el derecho al agua. Me tocó hacer la charla de cierre. Cuando terminó fuimos a cenar con César y con el arquitecto Victor Cittá Giordano responsable de la intervención con peces en el Monumento a la Bandera. Toda una performance increíble. También estuvo la subsecretaria de gobierno, Sabrina Arcamone, con quien tuve la oportunidad de conversar bastante.

¿Cómo está afectando la bajante del río a los peces?
Con el tema de la bajante histórica por tercer año consecutivo prácticamente, los peces migradores del Paraná no se pueden reproducir ya que los capturan fácilmente. Ellos necesitan seis meses de creciente y seis meses de bajante para asegurar la adaptación que tuvieron a lo largo de millones de años de evolución con el río.

Cuando los peces están maduros sexualmente migran aguas arriba. Las hembras largan los óvulos, los machos el esperma y el huevo se forma en aguas más oxigenadas, con menor temperatura y mayor sedimento de fondo, aguas arriba del río. Con una creciente entran en las lagunas isleñas del humedal y cuando llega la bajante quedan separados del canal principal del río, con lo que quedan resguardadas las larvas y luego los alevinos (peces pequeños). Allí tienen todo su alimento en las lagunas isleñas (crustáceos, insectos, moluscos) donde están protegidos bajo camalotes o en plantas palustres (totora, junco, sagitaria). Luego de un año o dos dependiendo de la especie, cuando viene la creciente los lleva al canal principal ya teniendo un tamaño más grande con lo cual se pueden proteger de los peligros en ese nuevo lugar. Ahí empiezan a migrar aguas abajo para alimentarse en la boca del río de la Plata y en el delta. Una vez que están maduros sexualmente emprenden de nuevo el regreso y se repite otro ciclo. Eso es básicamente lo que nosotros comprobamos con nuestro trabajo.

La situación en el río se deteriora desde hace largo tiempo.
El río ya se volvió errático desde la década del 80, cuando todavía no se hablaba tanto a nivel masivo de calentamiento global o cambio climático pero si ya se sabía que la gran deforestación de la alta cuenca en territorio brasileño más los embalses habían hecho que el río no tuviera esos seis meses de creciente y de bajante y que cada año fuera diferente. Nosotros ya lo veníamos previniendo pero a los ecólogos nunca se nos escucha.

¿A qué se debe esta bajante extrema?
La bajante extrema es producto del cambio climático pero también es multifactorial. Es producto de una mala decisión en cuanto a la extensión de la frontera agropecuaria, a la cantidad de cultivos que tienen una gran agua virtual o sea que dejan una enorme huella hídrica como la soja después de que entró en la década del 90 y también la cría del ganado, sobre todo del bovino, que también tiene una enorme cantidad de agua virtual.

Volviendo a la visita, tuvo un balance muy positivo.
Fui muy bien recibida. El día después de la charla tuve un par de reuniones y volví a Buenos Aires. Fue una jornada maratónica pero estoy muy contenta de haberla hecho y de haber estado en mi querida Rosario. Espero volver para el 5 de junio, Día del Ambiente.

Audio "Centro Cultural de la Salud" - Conducción: Antonio Capriotti
Rivadavia Rosario 106.3 - Domingos 11 a 13 hs - 03 04 22


 

*Bioquímico, farmacéutico y doctor por la Universidad Nacional de Rosario. Master en Análisis de Medios de Comunicación y Especialista en Comunicación Ambiental. Miembro de la Escuela de Comunicación Estratégica de Rosario y la Red Argentina de Periodismo Científico. Acreditado con la American Association for the Advancement of Science (Science) y la revista Nature.  

 

Notas y enlaces relacionados 

Día Mundial del Agua en Rosario
http://planetciencia.blogspot.com/2022/03/dia-mundial-del-agua-en-rosario.html

Día Mundial del Agua: bajante, sequía de lagunas y quemas amenazan a la fauna del Paraná
https://www.lacapital.com.ar/la-ciudad/dia-mundial-del-agua-bajante-sequia-lagunas-y-quemas-amenazan-la-fauna-del-parana-n10011049.html

Entrevista en “Buen mediodía”
https://youtu.be/ugQpzarWIu0

Día Mundial del Agua: realizan actividades en el Monumento para concientizar sobre el cuidado del Paraná
https://rosarionuestro.com/dia-mundial-del-agua-realizan-actividades-en-el-monumento-para-concientizar-sobre-el-cuidado-del-parana/

Otros caminos: la experiencia España
http://planetciencia.blogspot.com/2022/03/otros-caminos-la-experiencia-espana.html

Notas sobre ecología
http://planetciencia.blogspot.com/search/label/ecologia

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Emprendedorismo femenino: mucho más que desarrollo económico

Las realidades y motivaciones de emprendedores y emprendedoras son, en muchos casos, diferentes. Dos investigadores nos cuentan las particul...