sábado, 26 de septiembre de 2009

Células madre: Argentina, meca del turismo de salud “trucho”

El uso de células madre para tratar enfermedades como el Alzheimer, la diabetes o males cardíacos es altamente experimental. Sin embargo, en el país estas terapias se ofrecen sin control y a cambio de miles de dólares, como si tuvieran comprobación científica. Una clínica de San Nicolás es el caso más emblemático, pero no el único. La discutida intervención del Incucai y la protección política. Asociaciones internacionales y expertos locales advierten sobre los riesgos.

Por Martin De Ambrosio


De a poco, la Argentina comienza a transformarse en un destino para el llamado turismo de células madre. Pacientes de todo el mundo llegan para tratarse de enfermedades para las que aún no existe cura ni tratamiento homologado. El problema es que pagan miles de dólares por intervenciones que no tienen comprobación científica y el país pierde prestigio en una área en la que tiene potencial para trabajar con seriedad.

El caso emblemático –pero no el único– es el de la Clínica y Fundación Fernández Viña, en San Nicolás. Allí, según ellos mismos informan, llevan tratados al menos a 300 pacientes. Sin embargo, PERFIL averiguó que los cuatro protocolos de investigación que sus autoridades presentaron al Incucai (organismo que controla las aplicaciones de estas células) fueron rechazados por improcedentes. Tampoco se le permitió a Roberto Fernández Viña participar del Congreso anual de la Sociedad Internacional para la Investigación en Células Madre (ISSCR, por sus siglas en inglés), que se desarrolló en Barcelona en julio, dado que los organizadores consideraron que sus trabajos carecían de sustento científico. No obstante, para promocionar sus servicios, Fernández Viña puso el logo del encuentro en su página web, lo que provocó acciones legales de parte de la ISSCR (ver recuadro).
La idea de que en un futuro las células madre –aquellas con la capacidad de convertirse en cualquier célula del organismo– serán la clave para solucionar todo tipo de enfermedades es lo que lleva a pacientes desesperados a pagar por tratamientos dudosos. Revistas científicas como Science y The Lancet ya alertaron sobre este peligro.

Websites
La acción a través de Internet es clave en el negocio. En el caso de Fernández Viña, además de dar información falsa respecto de congresos en los que nunca presentó resultados, la página remarca: “Nuestros protocolos de stem cells (células madre) cumplieron con la reglamentación y normas requeridas y existentes hasta la fecha”. Algo que es mentira, según informó oficialmente el Incucai a este diario.

No obstante, profesionales del área aseguran que el organismo no pone todo el énfasis necesario para terminar con una situación que perjudica a pacientes que, en su desesperación, pagan por curas inexistentes. “Fernández Viña sigue trabajando sin ningún tipo de control y el Incucai lo sabe pero no actúa. Ya se está transformando en un ícono, somos un emblema de las clínicas truchas en el mundo. Hay una web en los EE.UU., Donmargolis.com, que ofrece pasajes, estadía y tratamientos a cuatro lugares del mundo, entre ellos, San Nicolás”, dijo una de las fuentes consultadas, que pidió no ser identificada. En un sentido similar se manifestó Pablo Argibay, del Hospital Italiano (ver recuadro).

El presidente del Incucai, Carlos Soratti, manifestó sorpresa cuando este diario le informó sobre la clínica de Fernández Viña. “Los protocolos deben estar evaluados y autorizados por nosotros, a veces parece que cualquiera puede hacer curaciones con células madre cuando hay muy escasos procedimientos validados científicamente”, dijo. Soratti añadió, sin embargo, que el caso San Nicolás está en jurisdicción del Ministerio de Salud bonaerense, “a quién ya le solicitamos datos de cómo es que está funcionando” esa clínica. “Son ellos quienes deberían actuar directamente con las habilitaciones, si fuera cierto lo que se dice”, especificó. Y completó: “Desconocemos que se estén llevando adelante procedimientos de este tipo. Si es así, tenemos que corregirlo; nadie en el directorio del Incucai lo sabía”.

Con todo, desde el propio Incucai otras voces señalan que existen motivos políticos que hacen que no se proceda a cerrar la clínica. “Llegaron protocolos con la tarjeta del (actualmente ex) diputado Passaglia, pidiendo trato preferencial para la clínica de Fernández Viña”, afirmaron. Ismael Passaglia (que fue ministro de Salud bonaerense durante el gobierno de Felipe Solá), el diputado José María Díaz Bancalari y el ex ministro de salud Ginés González García (actual embajador en Chile, también nicoleño) suelen participar de congresos y encuentros médicos en la cuestionada Fundación.

Fama
Fernández Viña tomó notoriedad pública cuando en enero de 2005 anunció la cura de la diabetes. Inmediatamente, hubo una polémica y la ANMAT, entonces encargada de la regulación de esos procedimientos, le exigió que presentara protocolos, algo que nunca hizo. Eso no impidió que siguiera ofreciendo sus tratamientos, como denuncian también asociaciones de pacientes que piden cautela.

PERFIL se comunicó con la Fundación, pero como el doctor estaba de viaje, respondió Pedro Camozzi, quien se presentó como “administrador”. “Actualmente en la Argentina no se están haciendo los tratamientos por el tema de una ley que tiene que salir” (sic), aseguró.

—¿Qué ley? –preguntó este diario.
—Ley, o algo. Son tratamientos en etapa de protocolos. Lo que sí, el doctor está trabajando en otros países.
—En la propia página web de la Fundación ofrecen los tratamientos...
—No, acá en la clínica, no. En algún tiempo se hicieron dos protocolos, pero se suspendió todo. Si hay algo en la Web ha quedado de antes.

Precio
A pesar de ser experimentales, los tratamientos cuestan miles de dólares (entre 15 y 30 mil cobraba Regina Mater, clínica clausurada por el Incucai, sobre la que se publicará una nota mañana), lo que preocupó al Ministerio de Ciencia, en cuya órbita funciona una comisión de expertos en células madre, que alertó: “Sólo cuentan con la aprobación de los organismos de control: el trasplante de células madre de médula ósea, sangre periférica y cordón umbilical; y el autotrasplante de células madre de médula ósea y sangre periférica para tratar enfermedades de la sangre. El resto de los tratamientos no demostró la eficacia ni las condiciones de seguridad apropiadas para su uso terapéutico en seres humanos”. El caso es una mezcla de Clínica del Doctor Cureta con el “genio incomprendido” del creador de la crotoxina. En el medio, pacientes, dólares, un escándalo internacional y protección política.

“Cualquiera que lo haga está fuera de la ley”
Sobre el tema de las células madre y los tratamientos sin control y a cambio de dinero, PERFIL dialogó con el especialista en medicina regenerativa Pablo Argibay, del Hospital Italiano y miembro de la comisión de expertos del Ministerio de Ciencia. “Desde el punto de vista médico, de prácticas aceptadas, no es legal trabajar en forma clínica y cobrar por este tipo de tratamientos experimentales con células madre. Cualquiera que lo haga está fuera de la ley. Los únicos proyectos de investigación clínica que se pueden hacen son los autorizados por el Incucai”, dijo.

—¿Conoce a quienes trabajan así?
—En este tema está trabajando (Roberto) Fernández Viña en San Nicolás. Es algo que hemos discutido, pero él lo ofrece y lo aplica para la diabetes. A mí me llegan diabéticos que dicen que no les sirvió. Piense que nosotros tenemos 10 mil diabéticos en el hospital. Si ese tratamiento realmente curara sería muy fácil, porque consiste en extraer células de la médula e insertarlas en el páncreas, nada que no pueda hacer casi cualquier hospital. Pero no tiene asidero biológico ni ético.

—¿Por qué no se cierra esa clínica?

—No sé por qué no actúa el Incucai. La verdad es que funciona bastante cómodamente la clínica. Hace poco le mandé el link de la página web de ellos al Incucai para que hagan algo, pero hasta ahora...

—¿Es un caso asimilable al de la crotoxina?

—Claro, la pavada argentina de siempre: creer que nos quieren perjudicar porque somos geniales... nada que ver. En cualquier lugar del planeta, si demostras que curaste a medio ratón te buscan para contratarte.

Fuente:
http://www.diarioperfil.com.ar/edimp/0403/articulo.php?art=17088&ed=0403

A damp moon: Water found inside and out

Spacecraft reveal higher than expected abundances of the liquid on the lunar surface and in volcanic rocks

By Ron Cowen



GO WITH THE FLOW
This illustration shows one scenario to account for the newly discovered water on the moon's surface. When a stream of hydrogen ions carried from the sun (extreme right) by the solar wind hits the moon (extreme left), it may liberate oxygen from lunar material to form water. At high temperatures (red-yellow), most of the newly formed water is released into space but at lower temperatures (green-blue) water accumulates on the surface. This scenario doesn't address the other new finding of water below the moon's surface.F. Merlin/Unversity of Maryland, McREL

Scientists’ understanding of the moon could be all wet. Its surface is surprisingly dewy and its interior contains more water than previous analyses of moon rocks have indicated, according to new studies.

Observations from three spacecraft suggest that water is widely distributed over a thin layer of the lunar surface rather than locked up in icy enclaves predicted to lie at the moon’s poles. The results, detailed in a trio of papers to be posted online September 24 in Science, suggest that liquid water may be more available to future moon explorers than had been thought. Concentrations in sunlit soil might average about 1,000 parts per million, the equivalent of roughly a quart of water per ton of material. That water doesn’t remain on the moon, but comes and goes each lunar day.

In contrast, water molecules bound to phosphate minerals within volcanic rocks — material that formed well beneath the lunar surface — date back several billion years, says Francis McCubbin of the Carnegie Institution for Science in Washington D.C. A fourth, unpublished study led by McCubbin finds a surprisingly high abundance of this interior water, which may shed new light on how the moon formed.
The researchers who made the surface observations caution that their observations, which are based on low-resolution spectroscopy of minerals on the lunar surface, cannot clearly distinguish between water and the hydroxyl ion, which can serve as a marker for water.

Nonetheless, Roger N. Clark of the U.S. Geological Survey in Flagstaff, Ariz., asserts that “this is the first detection of water on the moon and we see it all over, not just in the polar regions.” Clark, a coauthor of two of the Science papers, led a team that found evidence of water in spectra taken by the Cassini spacecraft as it flew past the moon in 1999. Clark says he knew his team had a real signal a while ago, but he says he waited to publish because “the detection was so fantastic, I felt we needed confirmation.”

Confirmation has now come in the form of spectra taken by instruments aboard NASA’s Deep Impact spacecraft and Chandrayaan-I, India’s first mission to the moon. Each of the papers in Science reports data from one of the spacecraft.
Last week, other researchers reported that the Lunar Reconnaissance Orbiter spacecraft had found hydrogen on the moon’s surface, a possible marker of water (SN Online: 9/18/09).

The three Science papers “present a strong case for surficial water on the moon, and this could certainly be the result of delivery by icy impactors or solar wind interactions long after the moon formed,” comments Robin Canup of the Southwest Research Institute in Boulder, Colo., who is not a member of any of the teams.
Data collected by Deep Impact one-quarter of a lunar day apart reveal that layers of water only a few molecules thick form, evaporate into space and then reform each lunar day, notes Jessica Sunshine of the University of Maryland in College Park, lead author of the Deep Impact study.

An obvious driver of such a cycle would be hydrogen ions delivered by the solar wind. The ions could interact with oxygen-rich minerals on the lunar surface to produce water, Sunshine suggests. Heat from the sun could then vaporize the water each lunar noon. Although the long-term effects of this interaction on the moon are unknown, “this same process should be occurring on airless, silicate-rich bodies throughout the inner solar system,” she says.

In McCubbin’s study of the lunar interior, he and his colleagues calculate that phosphate minerals contain a concentration of water as high as several thousand parts per million. This result, combined with lower abundances of water in other volcanic material reported in 2008 by Alberto Saal of Brown University in Providence, R.I., points to an average overall abundance of water in the lunar mantle significantly higher than the previous estimate of 1 part per billion.
It’s been a long-standing assumption, notes Canup, that if the moon formed when a giant, Mars-sized impactor smacked into the young Earth, any water would have been vaporized by the high temperatures generated during such a cataclysm and that vapor would have escaped into space. However, that assumption “has yet to be evaluated with direct models,” she adds.

McCubbin agrees that there may have been some way for water to be retained in this accepted model of the moon’s formation. Any alternative explanation of moon formation will have to account for all the water now known to reside inside the moon.
On October 9, a NASA spacecraft called LCROSS will deliberately crash into a cratered area of the moon’s south pole, where frozen water likely resides. The resulting plume of kicked-up soil should reveal the abundance of water there.
Says Canup: “Our picture of a bone-dry moon is clearly in need of updating.”

jueves, 24 de septiembre de 2009

Conectando obesidad y recaída de pacientes con leucemia

Por Nathan Seppa
Traducción de Claudio Pairoba

Un estudio hecho en ratones sugiere que el exceso de tejido adiposo permite que las células cancerosas no sean destruidas por la quimioterapia con la que se trata a pacientes con leucemia.

Los hallazgos, combinados con pruebas realizadas con líneas celulares de leucemia humana, pueden explicar porque estudios previos han mostrado que niños y adultos obesos con leucemia son más susceptibles a tener una recaída que aquellos pacientes más delgados, según indican los científicos en la edición del 1° de Octubre de la revista Cancer Research.

Otros estudios han dado pistas de que la obesidad puede estar implicada en otros tipos de cáncer, dice Steven Mittelman, endocrinólogo de la Universidad de Southern California y del Hospital de Niños de Los Angeles.

Demasiada grasa puede ofrecer un refugio seguro para las células de leucemia durante la quimioterapia, dice David Hockenberyy, médico de la Universidad de Washington y del Centro para Investigación en Cáncer Fred Hutchinson de la ciudad de Seattle. “Este estudio nos da evidencia experimental muy importante que respalda las observaciones clínicas que indican que la obesidad está ligada con un pronóstico desalentador de muchos tipos de cáncer”.

Para desentrañar los mecanismos biológicos responsables de la conexión entre reaparición de leucemia y obesidad, Mittelman y sus colegas estudiaron ratones de peso normal y obesos. Estos ratones fueron inyectados con células similares a las causantes de la leucemia linfoblástica aguda (el tipo de leucemia más común en niños). A continuación estos dos grupos de animales fueron sometidos a quimioterapia. Resultado: menos ratones de peso normal desarrollaron leucemia y más de ellos sobrevivieron.

A continuación, los científicos cultivaron estas mismas células de leucemia en placas con células grasas o con fibroblastos. Los fibroblastos producen colágenos y otros tejidos conectivos en el cuerpo y sirvieron como control para el experimento. Las células cancerosas en ambos grupos fueron sometidas a quimioterapia, y las células malignas mezcladas con células grasas pudieron soportar mejor el tratamiento que las otras.

Aparentemente las células grasas dieron un “microambiente” que permitió el desarrollo del cáncer disminuyendo los efectos de la quimioterapia, según Mittelman. Las células grasas podrían actuar como una esponja que “se chupa algo de la quimioterapia”, agrega.

Pero el efecto puede ser más que físico. Las células se envían señales entre sí, y las células grasas podrían enviar una señal que evita que algunas células cancerosas se autodestruyan. Las drogas usadas en quimioterapia generalmente atacan a células que se están dividiendo activamente. Una vez que una célula cancerosa está dañada, enciende una señal de autodestrucción y a continuación comienza su ciclo de muerte, conocida como apoptosis. Pero, según Mittelman, en las células de leucemia vecinas a las células grasas cultivadas en una placa de laboratorio, el mecanismo de autodestrucción está interrumpido y menos células enfermas murieron.

Cuando los investigadores examinaron qué genes están involucrados en el mecanismo de autodestrucción, encontraron que 2 genes ya conocidos por bloquear el mecanismo de muerte celular estaban “encendidos” en las células cancerosas rodeadas por células grasas. Si estos dos genes son la clave para el riesgo de una recaída en pacientes obesos, todavía es un misterio.

Las células cancerosas “tienen una relación estrecha con las células que las rodean e incluso reclutan a estas células para ayudarlas a sobrevivir o proliferar”, dice Mittelman. “Hay una comunicación de ida y vuelta. Este microambiente tiene mucho para decir acerca de cómo las células cancerosas se las arreglan en el organismo”.

viernes, 18 de septiembre de 2009

Pronto, marihuana sin droga

Científicos en Estados Unidos lograron identificar los genes que producen el tetrahidrocannabinol (THC) el compuesto psicoactivo de la marihuana.



El hallazgo, afirman los investigadores de la Universidad de Minnesota, podrá conducir a la creación de una planta de cannabis para obtener cáñamo y aceite, libre de los efectos narcóticos que produce el THC.

La investigación, publicada en Journal of Experimental Botany (Revista de Botánica Experimental) podría conducir también al desarrollo de nuevos y mejores fármacos para aliviar el dolor, la náusea y otros trastornos para los cuales mucha gente utiliza hoy la marihuana.

La marihuana y el cáñamo son distintas variedades de una misma especie, la Cannabis sativa, pero la marihuana contiene mucho más THC que el cáñamo, que es una fuente rica de fibra industrial y aceite nutritivo.


Popular
Las fibras de cáñamo son similares al algodón pero mucho más duraderas y además es una planta que tolera el clima frío y que puede cosecharse en "tierras marginales" con poco valor productivo porque no suelen tolerar otras cosechas.

Sin embargo, debido a sus propiedades narcóticas, la cannabis sativa es una de las pocas plantas cuyo cultivo está prohibido o restringido en muchos países.

En Estados Unidos el cáñamo solía ser una cosecha muy popular pero después de la introducción de leyes antidrogas, la industria tuvo que reemplazar las fibras de cáñamo por el plástico y otras alternativas.

Ahora, sin embargo, se están volviendo a considerar los beneficios económicos y medioambientales del cáñamo y está surgiendo una demanda por sus productos.

Al mismo tiempo, en muchos países se está considerando y permitiendo el uso de marihuana para efectos medicinales.

En farmacología el THC tiene muchas aplicaciones, desde el tratamiento de glaucoma y asma hasta el insomnio, náuseas y vómitos asociados a la quimioterapia anticancerosa y contra los síntomas vinculados a enfermedades como la esclerosis múltiple.

Vellos
En el nuevo estudio los investigadores descubrieron que los genes del THC son activos en unos pequeños "vellos" que cubren a las flores de la planta.

En la marihuana, los vellos acumulan grandes cantidades de THC, mientras que en el cáñamo tienen muy poco THC.

Ahora que han logrado identificar a estos genes, los científicos están estudiando la forma de "desactivarlos" para poder producir una planta libre de THC.

Y también, dicen, ya que los vellos que contienen los genes pueden verse con una lupa, se podrá crear una planta sin THC que es visualmente reconocible, sin vellos.

"La genética del cannabis puede contribuir a una mejor agricultura, mejor medicina y mejor aplicación de leyes antidrogas" afirma el profesor George Weiblen, uno de los autores del estudio.

"No puedo pensar en otra planta que haya sido considerada como una amenaza por algunos y un milagro para otros, como ésta" agrega el científico.

Fuente

No más caña de azúcar en el Amazonas

Por Gary Duffy

BBC, Sao Paulo

El gobierno de Brasil anunció un plan para prohibir las plantaciones de azúcar y la instalación de plantas de etanol en zonas ambientales delicadas como la selva tropical amazónica.

La medida fue introducida ante la preocupación que existe de que la creciente industria de los biocombustibles aumente los niveles de deforestación y contaminación.

El gobierno afirma que esta nueva propuesta garantizará que todo el etanol brasileño hecho de caña de azúcar sea ecológico, lo cual responde a las críticas tanto internas como de otros países.

Si la iniciativa logra la aprobación del Congreso, se limitará la extensión de cultivos de caña de azúcar al 7,5% del territorio brasileño, lo que equivale a 64 millones de hectáreas.

Desde hace años Brasil está a la vanguardia en la producción de etanol, una fuente de energía renovable. Sin embargo, en los últimos años, muchos han manifestado preocupación por sus potenciales consecuencias para el medio ambiente.

Los críticos han señalado que el aumento de las plantaciones de caña de azúcar para etanol ha hecho que los campesinos recurran a la región del Amazonas en busca de tierras, aumentando los niveles de deforestación.

También señalan que construir más plantas de etanol en las inmediaciones del Pantanal representa una amenaza para este vasto y hermoso ecosistema.


Credenciales verdes
El debate sobre este tema se ha tornado muy complicado y ha generado tensión incluso entre los ministros.

Muchos analistas han notado que en la agenda del gobierno el tema del medio ambiente se está haciendo más presente, a medida que se acercan las elecciones presidenciales que tendrán lugar el próximo año.

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, no puede permanecer en el gobierno por un tercer mandato. Sin embargo, está interesado en que lo suceda su ministra, la candidata Dilma Rousseff.

Pero es muy probable que la ex ministra de Medio Ambiente, Marina Silva, que recientemente abandonó el Partido de los Trabajadores (PT) para sumarse a las filas del Partido Verde, se presente a la contienda electoral.

Ante esta posible amenaza, durante las últimas semanas el gobierno ha sacado a relucir, con renovado vigor, sus credenciales verdes.


Fuente:
http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2009/09/090918_1452_etanol_lp.shtml

© BBC 2009

domingo, 13 de septiembre de 2009

Pedido de perdón a una mente brillante

El gobierno británico se disculpó por haber condenado a la castración química al científico Alan Turing en 1952.
Por Bruno Bimbi
13.09.2009

“En nombre del gobierno británico y de todos aquellos que viven en libertad gracias al trabajo de Alan, estoy orgulloso de decir: lo sentimos; merecías algo mucho mejor”, dijo este viernes el primer ministro Gordon Brown. Sus palabras fueron la respuesta a un reclamo nacido en la comunidad científica de ese país para que el Estado se disculpara y rindiera homenaje a la memoria del matemático Alan Turing, considerado uno de los padres de la computación. Nacido en 1912, Turing murió a los 41 años –oficialmente, por suicidio– luego de ser procesado y sometido a un brutal castigo por su orientación sexual. Fue una de las personalidades más importantes de la ciencia del siglo XX, pero le tocó vivir una época en la que ser gay era delito en Gran Bretaña y, como antes Oscar Wilde, fue tratado como un criminal y humillado por el país que hoy le rinde homenaje. En 1952, dos años antes de su muerte, lo condenaron a la castración química mediante inyecciones de estrógeno.

Según Brown, que pidió perdón por ese trato “horroroso”, de no ser por Turing los nazis podrían haber ganado la Segunda Guerra Mundial. “No es exageración decir que la historia de esa guerra podría haber sido muy diferente”, dijo el primer ministro británico, y recordó que gracias al trabajo de este matemático fue posible descifrar los códigos secretos con los que se comunicaban los alemanes. Agregó que “aunque al señor Turing se le aplicó la ley de la época y hoy no podemos volver atrás en el tiempo, ello fue completamente injusto y estoy encantado de tener la oportunidad de decir cuánto lo sentimos”. Más de 30 mil ingleses habían firmado una petición para reivindicar la memoria del científico.

“Existen pocas disciplinas intelectuales que reconozcan tan claramente a un único fundador: la computación existe gracias a Alan Turing y el premio más importante de esa ciencia, equivalente a un Premio Nobel, se llama Premio Turing”, explica Martin Farach-Colton, profesor titular de computación en la Universidad de Rutgers (Nueva Jersey) y doctor en Computación por la Universidad de Maryland –con otro doctorado en Medicina por la Universidad Johns Hopkins de Nueva York–. Farach-Colton es argentino, pero se crió en Estados Unidos, donde conoció a Andrew, su pareja desde hace más de dos décadas. Se casaron en Canadá, donde, al igual que en Gran Bretaña, hoy es legal el casamiento entre personas del mismo sexo, y tienen dos hijos gestados en vientres de alquiler. Algo que Turing seguro jamás imaginó.

–¿Cuáles fueron las principales contribuciones científicas de Turing?

–Hubo un matemático alemán llamado Hilbert que propuso una lista de veintitrés problemas matemáticos que aún no habían sido resueltos. Una de sus preguntas había sido respondida por Kurt Gödel, pero su respuesta fue superada por un descubrimiento de Turing. Cuando estudiaba en la universidad, apenas dos años después de terminar el secundario, él demostró que había funciones matemáticas que eran imposibles de computar, es decir, que no podían hacerse mecánicamente, y, para eso, inventó un formalismo que describía qué significaba computar mecánicamente. Ese formalismo hoy se conoce como “Máquina de Turing” y, aunque es un teorema, sin pantalla ni disco rígido, es matemáticamente lo que hoy entendemos por una computadora, aunque faltaba mucho (hablamos de 1936) para que se inventara la primera computadora y la palabra computación, en inglés, denominaba la profesión de quienes se dedicaban a hacer cálculos. La “Máquina de Turing” sigue siendo objeto de estudio hasta hoy, y más de 70 años después, es una de las cosas más importantes que estudian en cualquier universidad los estudiantes de computación teórica, que es una de las tres ramas de la computación.

–¿Cuáles son las otras dos?

–La segunda es la de sistemas, que engloba lo que hoy conocemos como sistemas operativos, lenguajes de programación y todo lo relacionado con la construcción de una computadora. También se la debemos a Turing.

–¿Por qué?


–Durante la Segunda Guerra Mundial, él participó de un grupo de matemáticos que se dedicaban a descifrar los códigos secretos de los alemanes y los japoneses, y fue la persona central del equipo que descifró el código “Enigma”, el más importante de los nazis. Para ello, Turing diseñó una máquina especial que rompía códigos. Y en el diseño de esa máquina están los principios de ingeniería electrónica que hoy hacen posible hacer una computadora. Sin ese invento, por otra parte, no está claro si los aliados hubiesen ganado la guerra.

–¿Cuándo Turing empieza a ser perseguido por su homosexualidad?

–Después de la guerra, viaja a Estados Unidos y recibe el doctorado en la Universidad de Princeton. Vuelve a Inglaterra y, poco después, lo agarran por primera vez con otro hombre. El problema, para los ingleses, no era sólo la homosexualidad, sino que un hombre de una clase social tuviese relaciones con otro de otra clase. Wilde fue perseguido por relacionarse con alguien de una clase social superior; a Turing, en cambio, le gustaban los obreros. Cuando lo procesan, le dan a elegir entre la cárcel o la castración química.

–¿En qué consistía concretamente?


–En esa época, se pensaba que ser homosexual era ser menos hombre. Entonces, les daban testosterona para “hacerlos más machos”. Pero funcionaba mal, porque los calentaba más y tenían más sexo... con hombres. Así que empezaron a darles estrógeno, para anular la libido. Eso hicieron con Turing. Era una tortura terrible y provocó, entre otras secuelas, que empezaran a crecerle las tetas.

–¿Y cómo reacciona?


–Pese a todo, sigue con su vida y publica otro artículo que sienta las bases de la tercera rama de la computación: la inteligencia artificial. Él plantea una prueba, hoy conocida como “Prueba de Turing”, que propone que si una persona se comunica por una terminal con una máquina y con otro ser humano por otra, y no consigue distinguir, dialogando con ambos, cuál es el humano y cuál la máquina, entonces esa máquina es inteligente. No simula inteligencia, sino que es inteligente. Y él plantea que eso es posible. Ese artículo también tuvo enormes repercusiones en la filosofía. Pero, luego de eso, lo vuelven a agarrar con un tipo, porque él seguía viviendo su sexualidad libremente. Y el problema, esa vez, son las relaciones entre Inglaterra y Estados Unidos.

–¿Por qué?

–Turing, por sus descubrimientos en la Segunda Guerra, formaba parte del aparato secreto británico y tenía acceso a información clasificada. Estados Unidos, durante el período en que Hoover funda y dirige el FBI, comienza a perseguir a los homosexuales en las áreas de seguridad, porque decían que a los gays se los podía extorsionar y, por lo tanto, no eran confiables para guardar secretos. Hoover era un gay tapado que perseguía a los gays, un personaje tan nefasto como McCarthy. Y como Estados Unidos no compartía secretos con países que no aplicaran sus mismas normas, Turing era un problema para el gobierno de Churchill, que fue un chupamedias de los Estados Unidos.

–¿Por eso lo persiguen hasta que se suicida?

–La versión oficial es que se suicida, comiendo una manzana envenenada. Eso no está claro y su madre nunca lo creyó.

–¿Usted qué cree?

–Creo que lo mataron. Hasta su muerte, Turing seguía, pese a todo, escribiendo, publicando y acostándose con los obreros de su barrio, y no parecía que pensara suicidarse. Brown pidió perdón por la persecución, pero no van a reconocer que lo mandó a matar el gobierno. Además de haber sido uno de los científicos más brillantes del siglo XX, Turing fue un homosexual que no se escondió. En los años 20, en el secundario, tuvo un amor que lo marcó para siempre, y su madre lo sabía. Nunca estuvo en el armario y vivió con dignidad y sin mentir.

Fuente:
http://www.criticadigital.com/impresa/index.php?secc=nota&nid=30695

viernes, 11 de septiembre de 2009

Retórica y vaivenes frenan ciencia latinoamericana

Por Luisa Massarani y Sian Lewis

Muchos países de América Latina hacen grandes anuncios que no se traducen en fondos estables para I&D, cuando deberían priorizar las estrategias a largo plazo.

A primera vista, la ciencia en América Latina y el Caribe parece próspera.

Indicadores clave, como la inversión en investigación y desarrollo (I&D), el número de científicos y las publicaciones arbitradas, así lo demuestran. Un informe de 2008 de la Red Iberoamericana e Interamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT por sus siglas en inglés) muestra que la inversión en ciencia y tecnología (CyT) a través de la región creció 60 por ciento entre 1997 y 2006.

El número de investigadores y técnicos se incrementó en la región un 85 por ciento, mientras se duplicó la producción científica, medida por el número de documentos incluidos en el Índice de Citación Científica (Ver: Fuerte aumento de la inversión latinoamericana en CyT).

Pero una mirada más detenida a las cifras, muestra que mientras la ciencia en la región, como un todo, puede estar en la cima, no es lo mismo para todos los países. De hecho, la distribución de recursos e inversión en CyT es muy desequilibrada. Cuatro países dominaban la producción científica en la región en 1997: Brasil, Argentina, México y Chile, y aún hoy lo hacen.

En 1997, esos cuatro países representaban alrededor del 90 por ciento de la inversión en I&D en la región y más del 90 por ciento de los científicos. La situación seguía igual hasta 2006.

Es común la inestabilidad del financiamiento

¿Por qué la contribución del resto del continente es tan escasa?

Muchos factores son responsales. Pero uno que no ayuda es la falta de respaldo estable para la CyT en los países. La construcción de una base científica requiere planificación e inversión de largo plazo. Puede tomar años antes de que un programa de investigación, como el estudio de una nueva vacuna o medicamento, por ejemplo, se conviertan en productos útiles, que respondan a las necesidades socioeconómicas.

Pero tales programas dependen de presupuestos estables y anuales para la ciencia, lo cual es raro en América Latina y el Caribe.

Ecuador es quizás el mejor ejemplo de cómo la inestabilidad en el financiamiento puede paralizar la producción científica de un país. Mantenerse en la cima de la política científica en ese país puede marear: el gobierno parece estar en una montaña rusa, asumiendo compromisos determinantes un día y recortando presupuestos al día siguiente. En octubre del año pasado, Ecuador comprometió US$ 76 millones para la investigación científica y de pronto, en febrero, sólo cuatro meses después, anunció un tremendo recorte de 75 por ciento en el presupuesto asignado a la ciencia (Ver: Ecuador: US$76 millones a investigación científica y Nuevo recorte de presupuesto científico en Ecuador)

Los resultados de este tipo de inestabilidad son claros: en las pasadas cuatro décadas, las 73 universidades y politécnicos de Ecuador publicaron en promedio tan sólo cuatro documentos cada cinco años.

Brasil ilustra el otro lado de la medalla. Ha mantenido un crecimiento constante en el apoyo del gobierno para la CyT, logrando duplicar el financiamiento entre 2000 y 2007. El país actualmente está inyectando casi US$ 20 mil millones anuales a la CyT, más de la mitad de todo el financiamiento para I&D de América Latina y el Caribe.

No hay mesura en los discursos

Muchos políticos parecen estar comprometidos con la CyT, y ciertamente, pueden hablar y hablar sobre el tema. Tomando solamente la información desde el pasado año, escuchamos al vice presidente de Bolivia exhortar a las universidades a invertir más en la ciencia; al vicepresidente colombiano afirmar que el país acelerará su sistema de innovación; y a la Secretaría ecuatoriana de CyT anunciar el otorgamiento de US$ 9 millones en becas para capacitar mejor a los científicos (Ver: Bolivia: ‘menos abogados y más científicos’, Vicepresidente de Colombia da nuevo impulso a la innovación y Ecuador: US$ 9 millones para formar investigadores).

Pero cuando se trata de un compromiso a largo plazo, sus palabras suenan huecas. Hay mucha más inversión política al anunciar una inversión inmediata de varios millones de dólares para promover el financiamiento científico que al planificar una estrategia de financiamiento de largo plazo y sostenible.

Así, los políticos caen en la trampa de hacer anuncios apresurados sin haber analizado las implicancias de llevar a la práctica tales decisiones.

Por ejemplo, en Venezuela, el presidente Hugo Chávez ha exhortado a reformar los institutos científicos del país, y a comienzos de este año anunció que iba a crear alrededor de 40 nuevas universidades. Pero el dinero para hacerlo tiene que venir de alguna parte y los científicos de todo el país se quejan de los recortes y afirman que Chávez no tiene los recursos para respaldar sus propuestas (Ver: Venezuela: crece tensión entre gobierno y científicos).

Si los demás países de América Latina y el Caribe quieren imitar a Argentina, Brasil, Chile y México y convertirse en actores mundiales de la CyT, deben concentrarse en una estrategia de financiamiento de largo plazo, incluso si ésta se produce a expensas de los votantes, o de emitir pronunciamientos no muy mediáticos.

Luisa Massarani
Coordinadora de SciDev.Net para América Latina y el Caribe

Sian Lewis
Editora Comisionada, SciDev.Net

Fuente:
SciDev.net

Dopamine primes kidneys for a new host

Transplant patients may fare better if brain-dead organ donors receive an infusion of the compound before surgery

By Nathan Seppa


Giving dopamine infusions to brain-dead organ donors while they still have a heartbeat seems to fortify their kidneys against the rigors of transplant, a new study shows. Patients receiving a kidney from such donors are less likely to require multiple sessions of blood-cleansing dialysis immediately after the transplant operation, researchers report in the Sept. 9 Journal of the American Medical Association.

What’s more, treating a donor with dopamine seems to prevent some of the damage to kidneys that happens while the organs wait to be transplanted, the scientists find.

Brain-dead donors supply the majority of kidneys for transplant. Such donors often have suffered trauma or brain hemorrhage and have no chance of regaining brain function.

Although dopamine is best known as a neurotransmitter that guides brain signaling, the chemical has been used in intensive care units to stabilize blood pressure in patients, says study coauthor Benito Yard, an immunologist at the University Clinic of Mannheim in Germany. Dopamine can also quell inflammation and preserve blood vessel cells, both of which might benefit a kidney headed for transplant.

In the new study, 122 brain-dead organ donors received infusions of dopamine while 137 similar donors did not. All donors had a heartbeat when they received the dopamine, but they had no brain function as measured by electroencephalography and they needed a ventilator to breathe.

After each organ transplant, the scientists monitored the health of the kidney recipient. Of recipients getting dopamine-exposed kidneys, 25 percent needed multiple kidney dialysis sessions during the week after transplant. Of those getting a kidney not exposed to dopamine, 35 percent needed the multiple sessions.

“This is a big deal for the recipient,” Yard says. A need for dialysis indicates that a donor kidney hasn’t started to filter blood yet. “The sooner it starts to function, the better it will be,” for the patients’ long-term prospects, he says.

In this study, recipients who needed multiple dialysis sessions in the week after surgery were more than three times as likely to have their new kidney fail within three years as were people who got only one dialysis session or none.

Dopamine may be particularly protective in kidneys that face delays before transplant. It usually takes several hours or even a day to get a kidney from donor to recipient, during which time the organ must be kept cold to slow tissue damage. In patients receiving a kidney that had been in storage for more than 17 hours — which was one-fourth of the kidneys in this study — 91 percent of dopamine-exposed kidneys were still functioning three years later compared with only 74 percent of kidneys whose donors didn’t get dopamine. In addition to preserving blood vessel health, Yard says, dopamine exposure before transplant seems to mitigate inflammation in the kidney that can attract the attention of the recipient’s immune system and raise rejection risk.

“I think this study is very elegant, especially since dopamine is routinely used in intensive care medicine,” says Duska Dragun, a transplant nephrologist at Charité Hospital in Berlin. “At least in Europe, it is very difficult to estimate how long a kidney will be in cold storage,” she says. Dragun argues that the new trial is good enough to warrant use of dopamine for kidney transplants.

Source:
Sciencenews

sábado, 5 de septiembre de 2009

Detector de aliento identifica signos de cáncer de pulmón

Por Henry Fountain

El aliento de personas con cáncer es distinto del de la gente sana: contiene concentraciones más altas de alcanos y otros compuestos orgánicos volátiles.

Los investigadores han sabido esto por largo tiempo y han tratado de desarrollar sistemas de detección de aliento que puedan diagnosticar la enfermedad, como una alternativa a la tomografía computada y a otros métodos de diagnóstico usados en la actualidad.

Los sistemas han resultado caros, y requieren de equipos y técnicas complicados para concentrar los compuestos de manera que estos puedan alcanzar niveles detectables.

Gang Peng y sus colegas del Instituto de Tecnología de Israel han desarrollado lo que ellos consideran una tecnología de detección portátil y económica la cual puede distinguir rápidamente entre el aliento de pacientes con cáncer y gente sana.

El sensor, que se describe en la revista Nature Nanotechnology, usa partículas microscópicas de oro las cuales están recubiertas con compuestos orgánicos seleccionados en base a su capacidad para reaccionar con 4 de los compuestos orgánicos volátiles hallados en altas concentraciones en el aliento de pacientes con cáncer de pulmón. Cuando estas partículas se depositan en una película muy delgada colocada entre dos electrodos, las mismas actúan como una resistencia eléctrica.

Los investigadores encontraron que cuando un sistema de 9 resistencias era expuesto al aire exhalado, la resistencia cambiaba a medida que los compuestos en el aliento reaccionaban con las sustancias en las partículas de oro. Los patrones de cambio en el sistema de resistencias eran diferentes dependiendo de si los sujetos tenían cáncer de pulmón o no.
Los investigadores continúan desarrollando el sistema y dicen que un enfoque similar puede funcionar también para el diagnóstico de otras enfermedades.

Fuente

New York Times. http://www.nytimes.com/2009/09/04/science/08oblung.html?_r=1&hpw

viernes, 4 de septiembre de 2009

Atenti: continúan los estudios sobre el orlistat

Un reciente informe proveniente de los EE.UU. investiga si hay conexión entre esta droga para bajar de peso y casos de problemas hepáticos.

Llegan los primeros calores y mucha gente empieza a revolver el ropero buscando la ropa de verano, la cual en muchos casos, ya no calza como solía hacerlo. Empieza entonces el aumento de inscripciones en los gimnasios así como el peregrinar buscando suplementos dietarios y betacaroteno en comprimidos para broncearse mejor (o directamente la loción autobronceante si no hay mucho tiempo para esperar). También comienzan las consultas para conocer qué hay disponible en el mercado para bajar de peso.
Una de las drogas que se ha estado usando durante los últimos años para bajar de peso, con prescripción médica, es el orlistat. Esta sustancia que salió a la venta en los EE.UU. en 1999 fue descubierta por el laboratorio Roche luego de evaluar distintos tipos de hongos y hallar uno que producía una sustancia que inhibe la actividad de una enzima de la digestión: la lipasa pancreática.
Al inhibirse la acción de esta enzima en el intestino, las grasas no son absorbidas por lo cual se eliminan con las heces. Es por ello que esta sustancia se usa para bajar de peso, acompañada de dieta, ejercicio y un cambio en los hábitos alimentarios.
Si bien el orlistat pasó por los lógicos ensayos clínicos en animales y seres humanos antes de ser aprobada para su venta al público, hay que tener en cuenta que no se sabe cuales pueden ser sus efectos a largo plazo. En realidad, cuando una droga sale a la venta ya ha pasado una serie de pruebas para maximizar su seguridad y disminuir al extremo sus efectos adversos. De todas formas, a veces esos efectos adversos solo se presentan mucho después de que la droga ha sido aprobada para su venta. Recordemos el caso del clobutinol, una droga antitusígena que se empezó a comercializar en 1961 y que fue retirada del mercado en el 2007 debido a que la misma podía ocasionar arritmias.

El informe
En el caso del orlistat, la Food and Drug Administration (FDA) de los EE.UU. encargada de aprobar y monitorear los medicamentos en el país del norte, emitió un comunicado el 24 de Agosto indicando que entre los años 1999 y 2008 la FDA recibió 32 informes de daño hepático severo en pacientes que tomaban orlistat. De esos casos, 27 requirieron hospitalización y 6 resultaron en falla hepática. Treinta de los casos ocurrieron fuera de los EE.UU. Los efectos adversos que aparecieron con mayor frecuencia fueron color amarillento en piel y conjuntiva de los ojos, debilidad y dolor estomacal.
El informe de la FDA indica que se encuentran analizando datos suministrados por los fabricantes de la droga acerca de posibles casos de daño hepático. Agrega que el organismo continúa la investigación y que por el momento no hay ninguna conexión definitiva entre daño hepático y la droga orlistat.
Por eso la FDA culmina su informe diciendo que aquellas personas que se encuentran tomando esta medicación, pueden continuar haciéndolo de acuerdo a las indicaciones de sus médicos. Estas personas también deben estar atentas y consultar con su facultativo en caso de que detecten síntomas asociados con problemas hepáticos, así como fatiga, debilidad, fiebre y orina de color marrón. Otros posibles síntomas a tener en cuenta incluyen dolor abdominal, nauseas, vómitos, heces de color claro, picazón y falta de apetito.
La droga orlistat es producida en la Argentina por varios laboratorios, entre ellos su descubridor Roche bajo la marca comercial Xenical.

Rutas culturales en Santa Fe: descubriendo y revalorizando pasado y presente

El trabajo de docentes-investigadores y alumnos en Santa Fe permite conocer lagunas, estancias y almacenes de ramos generales así como aspec...