martes, 30 de junio de 2009

Gripe porcina: los chanchos argentinos ya estornudan!

De acuerdo a un artículo publicado en la revista Science, hace unos pocos días Argentina reportó la existencia de cerdos infectados con el virus de la gripe A. Este es el segundo caso de esta naturaleza: el primero fue reportado en Alberta, Canadá.

Dado que los cerdos argentinos infectados no provienen de ningún otro lugar, los investigadores trabajan en la hipótesis de que los mismos hayan sido contagiados por un ser humano portador del virus.

Los cerdos infectados ya están recuperados, pero la zona sigue bajo vigilancia.

Con más de 1300 casos reportados y cerca de 1000 sospechosos, la Argentina todavía no ha declarado la emergencia sanitaria. Por ello no se han tomado medidas para evitar o directamente prohibir toda aquella situación que genere aglomeramiento de personas.

Será que no es para tanto, verdad?

sábado, 27 de junio de 2009

Contemporáneos 1977

Fleetwood Mac cantaba “You make loving fun”

Guillemin y Schally ganaban la mitad del Nobel por sus descubrimientos acerca de la producción de hormonas peptídicas por el cerebro.

Rosalyn Yalow ganaba la otra mitad por el desarrollo de métodos de radioinmunoensayo para detectar hormonas peptídicas.

http://www.youtube.com/watch?v=XoMWa3jRtLo

viernes, 26 de junio de 2009

Medios y música: cuando más es menos


La noticia inesperada de la muerte del Rey del Pop se esparció como reguero de pólvora por los medios de todo el mundo. Nada hacía esperar un desenlace de esta naturaleza, al menos para los que no seguíamos de cerca la agitada vida del astro de la música. Su vuelta a los escenarios en Julio próximo, cuando iba a interpretar sus éxitos en una serie de conciertos en Londres, lo había vuelto a poner en el candelero. No por una cuestión legal, si no por volver a hacer aquello que había hecho toda su vida: desplegar su arte en un escenario.

Mirando uno de los canales de televisión que comentaban la noticia, escuché algo que me llamó la atención. Un crítico musical decía que no hay en la actualidad un artista de la talla de Michael Jackson. En realidad, interpreto que hay algunos otros artistas de difusión mundial. Aunque no muchos. El primer nombre que viene a mi mente es Madonna. El crítico agregaba que la enorme popularidad de Jackson se debió, en gran parte, al momento de la historia en que surgió. Un momento donde aún la Internet no estaba desarrollada al punto que lo está hoy. Cuando no existía la infinidad de formas de disfrutar de lo que un artista hace. Si uno se pone a pensar, no hay en la actualidad figuras del mundo de la canción que hayan alcanzado el impacto a nivel mundial que han alcanzado Jackson y Madonna.

Esta teoría de que cuando “había menos”, contrariamente a lo que uno podría pensar, era mejor para el éxito de los artistas se ve en otro ejemplo dentro del mundo de la música: la ópera.
Conozco muy poco de ópera pero, ¿quién no ha escuchado hablar de Maria Callas? La Callas, para muchos la más grande cantante de ópera de todos los tiempos. Viendo documentales y películas, así como leyendo acerca de esta artista, me dí cuenta que en la actualidad no hay figuras de su talla. No hay figuras que sean reconocidas a nivel mundial de la manera que ella lo fué. Para ser justos, hay que reconocer que la Callas compartió el escenario y los medios de su época con otras grandes cantantes con quienes tuvo casos recordados enfrentamientos. Pero todo este preámbulo apunta a una idea: en la época en que surgió Callas y durante sus años de reinado, la cantidad de medios de comunicación a través de los cuales la gente podía ver a esta cantante, era bastante limitada, si la comparamos con lo que tenemos disponible hoy. En aquellos días, la vida pública y privada de las estrellas de la ópera era conocida a través de los diarios, las revistas y la radio. El arte sobre el escenario, el mal genio de la diva, su romance con el magnate griego Onassis, era todo ventilado en esos pocos medios. La audiencia no tenía tantas formas de seguir la vida de sus estrellas favoritas. Era algo así como una audiencia cautiva de los pocos medios disponibles, los cuales se erigian en controladores absolutos de los contenidos que llegaban a la gente. Y la vida pasaba sólo por ellos.

Los medios eran los ojos de la gente (en realidad lo siguen siendo) y decidían qué era lo que la gente veía o no. Y fueron en gran parte responsables de que la Callas en su momento, y Jackson después, alcanzaran estatura de íconos mundiales. Luego aparece la televisión y por ende, ingresa una nueva forma de enterarse y hay nuevas situaciones sobre las cuales enterarse.
Hoy en día, nadie sabe nada (a menos que sea seguidor del género operático) de quienes son las actuales estrellas de ese género musical. Independientemente de sus condiciones artísticas. Hay tantas opciones para ver (fundamentalmente a traves de Internet), que ya no hay una audiencia cautiva. Y lo mismo pasa con los cantantes de música pop. No hay nadie hoy en día que haya alcanzado el éxito, la difusión, la llegada a nivel mundial, que han tenido estos iconos pop de los 80, sea Jackson o Madonna.
Más medios = menos fama.
Para las nuevas generaciones esto implica que van a tener más posibilidades de ser vistos pero mucho menos posibilidades de alcanzar un grado de exposición elevado. Irónico, ¿no?
Algo interesante para reflexionar y triste de ver en esta época donde nos vamos quedando sín ídolos de la música pop a nivel mundial.

viernes, 19 de junio de 2009

Patents

U.S. Supreme Court Delves Into What Is and Isn’t Patentable

For more than a decade,two entrepreneurs have been battling without success to win a U.S. patent on their method of doing commodity deals. Last week, the U.S. Supreme Court agreed to hear their plea, signaling that it may pounce on the case to clarify rules about what is, or is not, patentable.Patent attorneys say a decision could affect not just business methods but some biotech claims and process inventions. The business duo, Bernard Bilski and Rand Warsaw, have been jousting with the U.S. Patent and Trademark Office (PTO) since the late 1990s because it refuses to award them a patent on their idea for buying and selling bulk materials, such as coal, while hedging their bets with contracts at different prices. PTO rejected this "invention” as too abstract—it doesn’t even include an algorithm—and the top U.S. patent court, the Court of Appeals for the Federal Circuit (CAFC), upheld the rejection.
The news that the Supreme Court has agreed to hear this case jolted legal experts
last week. Hans Sauer, associate counsel for the Biotechnology Industry Association
(BIO) in Washington, D.C., says it’s a “big deal” and has snapped “most patent attorneys in the country” to attention. For BIO members, Sauer sees a risk that the
Supreme Court—which hasn’t ventured into the territory of what is patentable in a
couple of decades—could come up with a new definition that excludes certain diagnostic procedures or techniques to analyze genes, chemicals, or other natural phenomena.
Physicians’ groups, on the other hand, view such restrictions more favorably
because they fear patents may limit access to diagnostics.
The biotech industry’s concern is justified, says Christopher Holman, a law professor
at the University of Missouri, Kansas City, and former pharma biochemist. He notes that the Bilski patent was rejected by CAFC because the judges said it did not
involve a machine or a process that transforms a material from one thing to another.
Since then, this logic has been used by a lower court to reject a biotech patent on vaccination scheduling; the court said simply that it violated the Bilski rule. Now CAFC is poised to decide about another biotech patent, this one held by Prometheus
Laboratories of San Diego, California, on setting doses for the immune suppressant
drug azathioprine. It’s been challenged on grounds that it violates Bilski and is based on natural phenomena. Holman has joined four academics in an amicus brief to CAFC saying that judges need to be cautious in knocking down such patents: They should not call a person’s response to azathioprine a natural phenomenon, for example, because the drug itself isn’t natural. BIO also weighed in with a brief to CAFC, arguing that “significant and important sectors of the biotechnology
industry” could be harmed if the Bilski logic is applied too broadly. Meanwhile, the American Medical Association and six other medical groups have filed a brief on the opposite side, arguing that the Prometheus patent should be rejected because it is abstract and based on natural phenomena.
The Supreme Court’s review of the Bilski case could set the ground rules for deciding
this case and others involving biotech and analytical process inventions. The court hasn’t set a date for accepting briefs but could do so as soon as this fall.
–ELIOT MARSHALL

Source
Science 324, 1374, 2009

Sobre el empobrecimiento del lenguaje

Una nota publicada en el 2008 pero de indudable vigencia.

El presidente de la Academia Argentina de Letras manifestó su preocupación por el empobrecimiento del idioma

El académico Pedro Luis Barcia responsabilizó este jueves, durante la 64 jornada de la Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa, en Madrid, a "la docencia y a algunos medios" por el marcado empobrecimiento generalizado del uso del idioma español en la ciudadanía.


"Lo que más me preocupa son dos desvíos del idioma muy graves, la vulgaridad y la pobreza lingüística. Ha habido un empobrecimiento gradual de los comunicadores en el manejo de lo que era el esplendor y la riqueza del léxico que es muy penoso", dijo el presidente de la Academia Argentina de Letras.

Barcia participó en una mesa redonda sobre el idioma español en la primera jornada de trabajos de la 64 Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) que se celebra en Madrid.

Junto a él, disertaron sobre la situación de una lengua hablada por más de 450 millones de personas el director de la Academia Mexicana de la Lengua, José Moreno de Alba, y el director de la Real Academia Española de la Lengua, Víctor García de la Concha, también estuvo presente el presidente de la Agencia española EFE, Álex Grijelmo, en calidad de moderador.

El lingüista y profesor argentino recordó los tiempos en que "los diarios nos enseñaron a escribir y las radios nos enseñaron a hablar", en contraste con el momento actual en el que "para los comunicadores de radio y televisión todo es 'fantástico', lo mismo un cuento de Borges que unas medias caladas".


Oral y escrito, deudas pendientes

En su opinión, en este contexto "la preocupación tiene que instalarse dominantemente en que los muchachos salen de la Universidad con un pésimo manejo de la lengua oral y escrita".

"Las Universidades han dejado de lado la oralidad y sólo están en los trabajos escritos. Los profesores no están preparados para los lenguajes mediáticos", manifestó Barcia.

Se trata de "disfunciones graves", incidió el académico argentino, porque si hace 10 años los jóvenes universitarios empleaban una media de 1.200 palabras en su vocabulario hoy utilizan sólo 600 y "el resto son una reiteración de las mismas palabras".

"Vienen (a la Universidad) sin leer el diario, les tenemos que enseñar a leer el diario en la Facultad de Comunicación, porque la muchachada se ha pasado a la televisión, luego a Internet y luego al celular", apuntó Barcia al detallar su experiencia docente.

Detrás de todo esto, argumentó, hay un problema de mucho mayor calado, puesto que "el que no tiene posibilidad de hablar con precisión no puede manifestar lo que quiere y es un ciudadano de segunda. No tiene derecho a la libertad de expresión, es cautivo de su propia discapacidad y limitación".

"Y eso -añadió- lo generamos entre la docencia y algunos medios".

"En una democracia no es útil una persona que no es capaz de dialogar, de articularse con el otro; y lo que no sale por la boca, sale por el sopapo, por el palo o por la pedrada", advirtió.

Barcia se refirió también a los esfuerzos que la Academia argentina ha puesto en marcha en distintas instancias periodísticas para mejorar el uso del lenguaje en los medios de comunicación y consideró "una vergüenza" el escaso apoyo que han encontrado en el gobierno nacional.

Fuente
http://www.revistaenie.clarin.com/notas/2008/10/03/_-01773774.htm

martes, 16 de junio de 2009

Informando o desinformando?

El tema de la presencia (o ausencia) de la ciencia en los medios de comunicación no es nuevo. Todos los que estamos interesados en mejorar la comunicación de la actividad científica debatimos constantemente acerca de lo que se puede hacer para lograr que la ciencia sea realmente parte de la cultura de nuestro país. Es interesante ver como cuando uno habla de la cultura de un país, lo primero que viene a la mente son actividades artísticas: música, teatro, pintura, escultura, etc., etc., etc. ¿Por qué la ciencia no aparece en esta imagen inicial? Si la cultura de un país es el conjunto de usos y costumbres de los habitantes de ese país, ¿por qué la gran mayoría de la población de la Argentina no considera el hacer ciencia como una de las actividades típicas de nuestro territorio?
Como en todo tema complejo, las responsabilidades están en distintos lugares:
1. La sociedad y las instituciones a cargo de su formación/educación.
2. Los científicos y autoridades de los centros donde se generan nuevos conocimientos.
3. Los organismos gubernamentales que tienen el poder de generar políticas que propicien la transferencia de conocimientos hacia la sociedad.
4. Los medios de comunicación.

El lugar del medio
Todos los sectores son pasibles de mejoras. Y muchas. Pero me interesa enfocarme en el tema de los medios. Tomemos como ejemplo lo que ocurrió con un trabajo científico recientemente publicado en una revista especializada. Un grupo de investigadores japoneses mostró que luego de exponer la raíz del pelo a distintas situaciones de “ estrés”, el cabello se volvía blanco. O sea que aparecía la típica cana. Hasta ahí todo bien. El tema es que muchos medios que levantaron la noticia vieron la palabra estrés y lo asociaron automaticamente con estrés emocional. Y eso no era a lo que el trabajo original hacía referencia. En ciencia la palabra estrés se usa para referirse a toda situación agresiva para un organismo vivo. Por ejemplo, se puede hablar de un estrés hídrico cuando hablamos de dejar de regar una planta para estudiar como la misma responde a esa situación que pone en peligro su supervivencia (sí, cuando tu amiga te pidió que le regaras las plantas mientras se iba de vacaciones y vos te acordaste una semana después, estuviste generando una situación de estrés hídrico).
Volviendo a lo que nos compete: como consecuencia de todo este equívoco, los medios terminaron publicando que el estrés es responsable del encanecimiento. Más allá de que los científicos no parecen ponerse de acuerdo acerca de si el estrés emocional es o no responsable de la aparición de las canas, lo que los medios publicaron no reflejó lo que los cientificos estaban diciendo.

La noticia rebelde
El concepto de que para que algo sea noticia tiene que ser atrayente e impactante a veces juega en contra de contar un trabajo científico. Se intenta hacer que la noticia científica “ encaje” en ese patrón general. Pero la “noticia científica” puede ser un poco rebelde y no encajar en esa estructura prearmada. Y si la persona que escribe el artículo de divulgación no sabe de qué está escribiendo, la aventura de convertir en impactante lo que se desconoce puede conducir a cualquier parte.
Para que la ciencia se afianze cada vez más como un elemento integral de la cultura de nuestro país es condición necesaria (pero no suficiente) que la actividad científica esté presente de manera sistemática en los medios (y no sólo en la forma de un suplemento que va y viene como variable de ajuste de acuerdo a las condiciones del mercado). Pero no solo que esté presente, si no que esa presencia sea productiva. Que la persona que lee un artículo científico de divulgación sienta que se lleva algo, que se enteró y aprendió algo en lo inmediato. Y que en lo mediato vaya incorporando esa idea de que la ciencia es importante, de que un país que no hace ciencia no puede avanzar. Algo que se repite hasta el cansancio pero que no forma parte de la mentalidad argentina de una manera generalizada.
Por eso es fundamental la formación de recursos humanos que sepan escribir una noticia científica. Una especialización dentro de la carrera de periodismo es una posibilidad, algo que no sé si se está haciendo por estos días pero que dado el estado actual de la escritura de noticias científicas es una posibilidad a considerar de manera urgente. Para que no estemos “haciendo como que” nos interesa la ciencia cuando en realidad los resultados muestran todo lo contrario.

lunes, 15 de junio de 2009

Canas: la conexión melanocítica

El tiempo pasa. Nos vamos poniendo canosos. Algunos antes otros después, pero parece ser una de esas realidades inevitables en la cuales preferimos no pensar. L’Oreal, Koleston y Silkey han construido imperios en la necesidad imperiosa de las mujeres de ocultar esos cabellos blancos que en los hombres adquieren una textura plástica difícil de manejar.
¿Podrá haber alguna solución para evitar que el cabello se ponga blanco con el tiempo? Esa podría ser la pregunta inicial que se hicieron un grupo de investigadores japoneses. La respuesta inicial se publicó recientemente en la revista científica Cell.
Los investigadores descubrieron que luego de una situación de estrés, entendiendo por tal a la exposición a agentes químicos luz ultravioleta y radiación ionizante, las células madres melanocíticas dentro de los folículos se diferencian totalmente formando melanocitos. Como resultado tenemos más melanocitos (células responsables del color del pelo) pero nos quedamos sin células madres.
Recordemos que una célula madre es aquella que tiene la capacidad para convertirse en cualquier tipo celular del organismo. Si bien estas células madres se encuentras en muchos tejidos del cuerpo, en el caso del cabello, normalmente las células madres se dividen originando 2 células: una igual a la célula madre inicial y otra que termina convirtiéndose en un melanocito, la célula responsable del color del pelo.

Consecuencias
¿Pero qué pasa cuando el material genético de la célula madre ha sido dañado? De acuerdo a los investigadores, esa célula madre se “diferencia” (o sea que se convierte) en un melanocito. Moraleja: no se da la división que mencionamos antes y nos quedamos sin nuevas células madres lo cual va a originar que a la larga nos quedemos sin melanocitos. El pelo se queda sin células productoras de pigmento (color) y se vuelve blanco.
Lo interesante de este descubrimiento es que pone de manifiesto una nueva forma de reacción por parte de las células madres ante una situación de daño. Hasta el momento las células madres tenían dos formas de desaparecer: se inactivaban, por lo cual dejaban de dividirse o bien directamente morían.
Pero ahora los japoneses descubrieron una nueva forma por la cual una célula madre desaparece: se convierte en otra cosa. La célula madre puede convertirse irreversiblemente en un determinado tipo celular (en este caso un melanocito) sin producir al mismo tiempo una célula madre.
En todos los casos el resultado es el mismo. La eliminación de una célula madre dañada, lo cual es necesario para mantener la calidad del conjunto de células madres.

Generalizando los resultados
El daño de las células madres del folículo piloso es responsable de la pérdida de color del pelo. Además de ser interesante de por sí, este resultado respalda la idea general de que todo aquello que dañe el ADN de las células madres de cualquier tejido del cuerpo humano es condición necesaria para la aparición de señales de envejecimiento. La desaparición de células madres productoras de células de la sangre (glóbulos rojos, blancos y plaquetas) y músculo cardíaco y esquelético ya ha sido demostrada, contribuyendo a la idea general de que envejecemos porque nuestras células madres se dañan y desaparecen. Disminuye entonces la capacidad de regeneración de los tejidos y aparecen las características típicas del envejecimiento.
A medida que pasa el tiempo las células de nuestro organismo son expuestas a condiciones que pueden dañarlas. Y, obviamente, cuanto más tiempo pasa, mayor es la cantidad de este tipo de circunstancias y mayor la probabilidad de que las células no salgan indemnes de este tipo de ataques.
“Lo bueno de que el pelo se vuelva gris es que nos estamos liberando de células que tienen su ADN dañado”, dice David Fisher, oncólogo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard.
¿El próximo paso? Explorar si este mismo mecanismo se está dando en otras células madres de otros tejidos. Y si se encuentra alguna forma de evitar o minimizar el daño del ADN a nivel del cabello, se podría evitar el encanecimiento.
De suma importancia: cuando se menciona la palabra estrés en este trabajo no estamos hablando de estrés emocional. O sea: este trabajo no dice que el estrés emocional sea responsable de que el cabello se ponga gris. Esta idea todavía no ha sido probada, pero, ¿quién sabe? Este podría ser el puntapié inicial para ver si eso es realmente cierto.

sábado, 6 de junio de 2009

Alo ciencia venezolana!

Un articulo recientemente publicado en la revista Science acerca de la situacion cientifica/academica en Venezuela.


Science 29 May 2009:
Vol. 324. no. 5931, pp. 1126 - 1127

Venezuela:
As Research Funding Declines, Chávez, Scientists Trade Charges
Barbara Casassus*


Venezuelans have grown accustomed to blunt remarks from their president, Hugo Chávez, elected in 1998 with an agenda of empowering the poor. Still, academics were taken aback this month when Chávez turned his scorn on them: During his weekly television program on 3 May, Aló Presidente, Chávez said that researchers should stop working on "obscure projects," such as whether life exists on Venus, and instead go into the barrios to make themselves useful. The words sent a chill through the scientific community, as did Chávez's comment that his recently appointed minister for science, technology, and intermediate industry, Jesse Chacón Escamillo, should "put the screws" on "feeble scientists" to get better results.


To many observers, it was another sign of the growing tension between Chávez and the academic establishment, particularly involving well-established research centers in Caracas. Nerves were already on edge following Chávez's dismissal in April of science minister Nuris Orihuela, a geophysical engineer, and her replacement by Chacón, an engineer and Army lieutenant. Critics say Chacón has scant scientific credentials but has been close to Chávez since at least 1992, when he backed Chávez's failed coup attempts.

Disaffected researchers say they fear that science funding is becoming more politicized. This is one of many concerns they've added to a growing catalog of perceived government failures or threats. Heading this list is a complaint that the government has made broad cuts in funding for institutions that support research. This has come partly in response to declining government petroleum revenues. But critics say the trouble runs deeper—that research is being mismanaged, and that the government has fired, demoted, or blacklisted dissidents.

Claudio Bifano, president of the Venezuelan Academy of Physical, Mathematical and Natural Sciences in Caracas, sent a letter with outstanding grievances to Science this month (www.sciencemag.org/cgi/content/abstract/1176733). They are, he wrote, "just a fraction of the many actions that clearly reveal an aim of the government to control all of the national scientific activity and the higher education system, putting Venezuela's scientific activities at risk." Bifano says that the government recently decreed the creation of about 40 new universities—on top of 51 existing public and private institutions. He says that Venezuela has insufficient academic resources for 90-odd universities and does not need that many.

"We are worried about the dilution of funding, which could lead to the closure of universities not aligned to government policies," adds biologist Roberto Cipriani, head of environmental studies at the Simón Bolívar University (USB) in Caracas. Scientists also view a 3-year-old program called LOCTI, which taxes companies to create a fund for research and innovation, as a disappointment. Publication indexes show that peer-reviewed publications from Venezuela have declined recently, says Cipriani. He notes that the ISI Web of Knowledge shows that science and technology articles written by Venezuelans dropped 15%, from 968 in 2006 to 831 last year.

Other groups are protesting what they view as threats to research. A petition by the Caracas chapter of the Venezuelan Academy for the Advancement of Science, posted last week for comment (http://asovac.net/bitacora/?p=3372), states that the "fundamental pillars of Venezuelan science are in grave danger."

It claims that a key government science program—Misión Ciencia—has produced few tangible results despite massive spending and deplores budget cuts ordered in March that, it says, translate into a 33% reduction in operating budgets for the Central University of Venezuela (UCV), in Caracas, and several other institutions. These are having "a severe effect on [UCV's] basic scientific and technological research programs," the declaration adds.

On 14 May, about 20 scientists stood in silence for 5 minutes during a meeting of some 250 researchers at UCV to protest Chávez's statements on Aló Presidente and the government's withdrawal of certain awards funded by LOCTI. The protesters from the Venezuelan Institute for Scientific Research remained silent because the ministry had told them to make no public statements, say sources in Caracas who did not want to be identified.

Whatever its flaws, LOCTI has been helpful to some institutions, researchers say. USB, the largest single recipient of LOCTI cash, received about 100 grants a year from 2006 through 2008, about 20% of the amount given to universities and agencies, says USB president and chemist Benjamin Scharifker. USB marine resources manager Eduardo Klein, a professor in the department of environmental studies, says he has been able to build labs and buy equipment that would not have been possible without LOCTI—including a 4000-square-meter, $7 million center for marine biodiversity now under construction. But Klein adds that funding needs are determined at the top: "The ministry decides on projects without our participation."

While some institutions have done well, scientists say that critics of government policy rarely escape punishment. A widely cited example this year is biologist Jaime Requena, a Cambridge, U.K.–educated professor at the government's Institute for Advanced Studies (IDEA) in Caracas. Requena and his supporters say that IDEA's director stripped Requena of his professorship just before his retirement, costing him his pension rights. IDEA took this step, according to an independent group, the Human Rights Commission of the Venezuelan Association for the Advancement of Science, after Requena published a letter in Nature criticizing the government for restricting support of the social sciences. Requena wrote that this government decision was one reason why Venezuela's scientific publications have fallen to a 25-year low point.

Speaking for the science minister, IDEA president Prudencio Chacón, who is not related to the minister, denied that the government is imposing political control over science, stifling dissent, or cutting research budgets. He also said that Requena was dismissed because "he worked in two places simultaneously," left work "several times without permission from his supervisor," and because IDEA requested the purchase of software that Requena had developed. Requena and his backers deny the charges. IDEA's statement recognizes the significance of the dispute, however, saying it has become one of the "political flags" of government critics.

* Barbara Casassus is a writer in Paris.

Rutas culturales en Santa Fe: descubriendo y revalorizando pasado y presente

El trabajo de docentes-investigadores y alumnos en Santa Fe permite conocer lagunas, estancias y almacenes de ramos generales así como aspec...