martes, 31 de diciembre de 2024

Emprendedorismo femenino: mucho más que desarrollo económico

Las realidades y motivaciones de emprendedores y emprendedoras son, en muchos casos, diferentes. Dos investigadores nos cuentan las particularidades propias del emprendedorismo femenino. El rol de la Universidad Pública en una actividad que va más allá de lo económico.

Oviedo, Racca y el acto de cierre de una capacitación

Por Claudio Pairoba*

Emprender se ha vuelto una palabra que aparece en los medios de manera cada vez más frecuente y en distintos ámbitos. Si nos concentramos en ciencia y tecnología, se encuentra en auge un emprendedorismo particular, el de las empresas de base biotecnológica, donde investigadores deciden escalar sus descubrimientos de laboratorio a empresas que brinden servicios usando esos avances. Este tipo de emprendimientos, que aúnan ciencia aplicada con producción, son cada vez más frecuentes y difundidos.

Al mismo tiempo, hay otras actividades que son desarrolladas solo por mujeres y que componen lo que se conoce como emprendedorismo femenino. Este tipo de emprendedorismo tiene particularidades no muy difundidas, tal vez, por el tipo de negocios en los que se emprende. Al investigar el tema aparecen aspectos interesantes, así como modelos de gestión que vale la pena tener en cuenta.

Adriana Racca (AR) y Raúl Oviedo (RO) son docentes-investigadores de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y presentaron, recientemente, resultados de investigación del proyecto “Género y Gestión: peculiaridades de la conducción femenina”. Los autores exploraron la experiencia de la Asociación Civil CRIAR “Comunidad de Mujeres Emprendedoras” para mostrar las características del emprendedorismo femenino, las vivencias de las emprendedoras y también las actividades que dicha asociación lleva adelante en el tema.

 Nace un proyecto de investigación

AR: En el 2018, cuando era decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística, se acercó a la facultad la lic. Jimena Tomarelli quien fuera alumna nuestra. Ella es una de las fundadoras de CRIAR, una asociación civil de Rosario orientada a mujeres emprendedoras. Su presidenta es Cecilia Ribecco. CRIAR está en Rosario y en otros puntos de Santa Fe y el país, y venían trabajando, desde el 2015, con lo que es el Programa de Mujeres Emprendedoras. Un programa de formación y gestión orientado a las mujeres que emprenden asociadas a CRIAR pero también abierto a la comunidad. En el 2019 formalizamos esta interacción y nos presentamos a una convocatoria de la Universidad donde recibimos algún tipo de financiación y continuamos trabajando. En 2020 se interrumpió con la pandemia y en 2021 retomamos de manera virtual y ya con un convenio de extensión. En 2022 nos presentamos a una convocatoria de programas de extensión de la UNR incorporando, además de la extensión la investigación. Ahí se suma Raúl Oviedo, con quien venimos trabajando juntos desde el 2008 pero en otras temáticas.

El foco del trabajo

AR: El foco estaba puesto en qué habían obtenido esas mujeres que habían transitado por el programa desde el 2018. Analizar si el programa les había servido, qué cosas querían mejorar, etc. Después seguimos en 2023 y para este año firmamos otro convenio marco de colaboración.

Este proyecto de “Género y Gestión” no está orientado exclusivamente a emprendedorismo sino que apunta a todo lo que tiene que ver con la conducción femenina. De todas formas, este primer año quisimos profundizar con CRIAR lo que tenía que ver con la investigación. Hicimos entrevistas en profundidad con autoridades y emprendedoras en contraposición a lo ya hecho, encuestas y recabar información más cuantitativa.

La mujer en la gestión y el liderazgo

RO: Venimos trabajando como equipo desde el 2008. En 2017 asumo como director del grupo y desde entonces abordamos diferentes problemáticas más hacia adentro de la facultad. Cuando en 2023 tuvimos que hacer la renovación de proyectos decidimos buscar algo nuevo. En las charlas surgió la idea de tocar las temáticas de género y diversidad. Así, terminó saliendo este proyecto de “Género y Gestión” donde nos enfocamos en las particularidades de la mujer en roles de conducción: la mujer en gestión y ejerciendo el liderazgo. Pensamos en buscar qué tiene de particular la mujer en la conducción. Si hay un estilo de conducción femenino, si hay competencias en las cuales las mujeres destacan por sobre los hombres, si hay competencias en las que necesitan mayor desarrollo. Vamos a trabajar desde 2024 a 2027 y la idea es, a lo largo de estos cuatro años, ir estudiando mujeres en roles de conducción en distintos ámbitos: público, privado, cerrando con el ámbito universitario para retomar lo que veníamos trabajando.

Como habíamos estado trabajando en la cuestión de las mujeres emprendedoras, nos pareció interesante, como dijo Adriana, retomar este vínculo que tenemos con CRIAR y darle un toque más cualitativo. Nos gusta trabajar siempre con los dos enfoques.

Llegan los resultados

En las Jornadas de Ciencias, Tecnologías e Innovación UNR 2024 presentamos un trabajo con las directoras de CRIAR. Después, en las Jornadas internas que tenemos en la facultad hicimos también un trabajo de corte cualitativo con entrevistas a emprendedoras incluyendo el desarrollo de las experiencias personales, enfocado en la experiencia de emprender siendo mujer.

También agregamos Escuela de Oficios de la UNR y, considerando que todas las emprendedoras con las que trabajamos estaban ligadas a algún tipo de capacitación hecha por la universidad, agregamos la pata de lo que aporta la universidad pública a las emprendedoras.

Oviedo y Racca presentando su trabajo en las Jornadas CTeI UNR 2024

Diferencias entre emprendedorismo femenino y masculino

AR: Más allá de posicionarnos en la parte positiva, lo real es que el tema del techo de cristal y las limitaciones surge siempre. Cuesta mucho conseguir ubicarse en el lado de cuáles son las fortalezas en las entrevistas o cuando uno habla con las autoridades de CRIAR o de las distintas asociaciones que nuclean a las mujeres emprendedoras. Es real que las mujeres emprenden más por necesidad que por oportunidad, placer o vocación. Esto tiene que ver con las desigualdades de género que se dan en los otros ámbitos. La mujer tiene más dificultades, sobre todo lo vemos en mujeres con nenes chiquitos, con familias a cargo, donde es muy dificultoso el trabajo en relación de dependencia.

RO: Muchas veces se plantea esto de que a las mujeres se les complica el equilibrio trabajo-hogar. Este punto es justamente, para muchas mujeres emprendedoras, su punto de partida. El disparador que las lleva a emprender. Como no puede estar ocho horas en una oficina y dejar a los chicos, el emprender le da la oportunidad de tener un ingreso sin salir de casa, manejando sus propios horarios.

AR: Exacto. Hay una lógica también en el tema de la dificultad de la mujer a la hora de insertarse laboralmente o de verse frustrada por lo que siempre hablamos: la falta de posibilidades de desarrollo en su trabajo en relación de dependencia o las remuneraciones que son más bajas. Entonces, para muchas de estas emprendedoras, la relación de dependencia no termina siendo una buena opción. De esta manera, y teniendo un marido que trabaja en relación de dependencia, a la hora de elegir ellas toman esta oportunidad de emprender, como bien decía recién Raúl, como una instancia de inserción laboral. Esto es un dato interesante.

Invisibilización del emprendedorismo femenino

AR: En la Argentina, entre el 40-45 % de los emprendimientos están liderados por mujeres pero sin embargo se da esto que vos mencionabas al principio, de que está un poco invisibilizado el fenómeno. Esto también está relacionado con que las mujeres emprenden en rubros que no son tan llamativos o que no están tan visualizados porque, algo que también surgió, es que las mujeres tienden a repetir lo que tiene que ver con las tareas de cuidado en los propios emprendimientos. Entonces, la mayoría de los emprendimientos liderados por mujeres están en el rubro gastronómico, de indumentaria, puede haber algún tema de comercio, reventa, la cuestión artesanal. No son rubros tan vistosos. En todo lo que tiene que ver con la tecnología y demás, en general, hay una brecha tecnológica entre hombres y mujeres. Si bien las mujeres usan la tecnología en el sentido de redes sociales o e-commerce, no son emprendimientos de base tecnológica, en general, si no más tradicionales.

RO: Esto es importante destacarlo también. Para muchas de estas mujeres las redes sociales y el avance tecnológico les permite emprender por el hecho de no tener que alquilar un local, tener tanto costo fijo y poder trabajar mucho a través de redes, lo que hace la mayoría.

Al menos, por lo que venimos viendo, los proyectos no se caracterizan por la innovación, por ser proyectos disruptivos, por traer modelos de negocio particularmente atractivos. Por eso es que, cuando uno ve que en las noticias hablan de emprendedores, la mayoría son masculinos porque las mujeres, como dijo Adriana, se dedican a gastronomía, indumentaria y accesorios, etc. Cada uno tiene sus peculiaridades, cada una aporta algo original en lo que hace pero no son proyectos particularmente vistosos.

Estilos de gestión en emprendedorismo femenino

RO: Hay una cuestión que tiene que ver con la mayor empatía. Las mujeres emprendedoras destacan por una relación más personalizada con las clientas, un mayor estar atenta a la cuestión emocional.

AR: Otro punto importante es que prestan más atención a la cuestión ambiental y social. La mujer está más conectada con cuestiones que tienen que ver con el bienestar, con la responsabilidad social en sí misma, con lo de atender a los más vulnerables. Nuevamente está relacionado con este perfil de cuidar que tiene la mujer naturalmente. Lo notamos en los emprendimientos que apuntan a reciclar, la economía circular, no generar contaminación, lo orgánico, lo nutricional. Todo lo que tiene que ver más con esa orientación de triple impacto.

RO: Tenemos que destacar que trabajamos con emprendedoras que están vinculadas a través de una asociación civil. Lo que ellas resaltan siempre es la construcción de redes, valorando mucho esta construcción con otras emprendedoras. En el macho está más la cosa de la competencia, el otro como mi adversario, el no compartir información con el otro (proveedores, estrategias) para que no me copie. Entre las mujeres, eso no se da. Al contrario, es valorado entretejer redes, el apoyarse mutuamente, darse información, pasarse contactos.

AR: Lo que tiene que ver con la sororidad. Si bien el universo encuestado es el que forma parte de CRIAR, también están las chicas que son de la Escuela de Oficios, que no necesariamente están nucleadas. Ellas también valoraban el tema de la pertenencia, conformar equipos. Si bien cada una sigue trabajando en su proyecto, hay algo que todos mencionan: que el camino del emprendedor es bastante solitario. Esto es algo que se habla no solo en las mujeres sino también en los hombres. También es real que la mayoría no trabaje en equipo. Hay algunas que ya han crecido y tienen un equipo con el que trabajan pero no son la mayoría. Hay microempresas que ya tienen gente a cargo y después, en los otros casos, trabajan solas.

El estilo de gestión es innovador y genera otro tipo de organizaciones. Más horizontales y democráticas, más orientadas al bien común y al bienestar.

Oviedo y Racca destacan el estilo de gestión innovador del emprendedorismo femenino

Vínculos para generar el ecosistema emprendedor

AR: El generar este vínculo, lo que permite es, primero y como decía Raúl, ayudarse, compartir tips, darse contención y después también hacer negocios entre ellas. Por ejemplo, el que fabrica etiquetas se las vende al que hace ropa. Entonces, se va generando un ecosistema donde se van apoyando. De esta manera, la red no solo es importante desde el punto de vista más psicológico de formar parte de una tribu sino que también es importante desde lo comercial.

El tema de la tribu lo marcan mucho. Acá sí hay una diferencia, porque, por lo general, el tema de la autoestima o de la valoración personal en las mujeres es más bajo que el que tienen los hombres. Las mujeres, en general desde la crianza, nos cuestionamos más a nosotras mismas. Creemos menos en nosotras mismas que los hombres. El tema del equipo también las ayuda a sobrepasar esas limitaciones que, a veces, se las ponen ellas solas. Es el grupo el que las sostiene.

Sosteniendo a la emprendedora desde la capacitación

AR: Este trabajo lo habíamos orientado al rol de la universidad. Creemos que hay un montón de asociaciones civiles y de otras organizaciones del tercer sector que colaboran desde lo que son las capacitaciones, los mentoreos y lo que es generar vínculos que se puedan sostener en el tiempo. Desde la universidad también se dan cursos, en este caso tenemos el convenio con CRIAR.

También hace poco cerramos la Competencia de Planes de Negocios donde estamos todas las universidades de Rosario (no solo UNR), públicas y privadas, además de la provincia y la municipalidad. Lo que se busca ahí es, además de dar capacitaciones y mentoreo, es que se vaya generando un vínculo por el intercambio entre ellos y que eso se sostenga. La idea es sostener al emprendedor desde el ecosistema emprendedor, que es de todas las organizaciones o instituciones que puedan ayudarlo por la importancia que tiene el emprendedorismo en la generación de empleo y de desarrollo. No es que se trate de un emprendedor o de otro, sino del fenómeno en sí mismo. Como decíamos al principio, más en países como todo lo que es Latinoamérica y puntualmente lo que es la Argentina, el emprendedorismo tiene un rol central. Cuando la economía y la inserción laboral empiezan a complicarse, es el emprendedorismo el que, por ahí, saca adelante a las personas.

RO: Lo que venimos trabajando tiene que ver, más que nada, con la capacitación. Esto es muy importante para que ellas puedan manejarse de forma autónoma. No es “tráeme tus papeles que te calculo los costos” o “contame de qué se trata y yo te indico qué es lo que tenés que pagar”, sino capacitarlas para que puedan, por ellas mismas, trabajarlo. En general, lo que más han valorado de las capacitaciones recibidas tiene que ver justamente con esa cuestión técnica: poder llevarlo adelante ellas mismas: cómo calcular costos, poner precio a sus productos, buscar financiación, etc. Que no sea una cuestión intuititiva de “hago lo que me sale” sino que sea algo planificado.

AR: Sobre todo poner foco en el valor agregado. En qué me diferencio, cuál es mi ventaja competitiva, qué hago mejor que el resto. Qué es lo que mis clientes van a valorar que yo les dé y que no se lo da otro. A lo mejor, no son negocios tan innovadores, entonces la diferenciación tendrá que estar en el servicio, en la atención, en la parte comercial.

Sosteniendo a la emprendedora desde lo anímico

AR: En el caso de CRIAR, y para sus afiliadas, se hacen muchas actividades sociales a lo largo del año. Incluso, a veces hacen retiros de un día donde se van a Funes, por ejemplo. Se busca mechar esta cuestión más técnica (como la que mencionaba Raúl y que es muy importante) con una cuestión más social de la despedida del año, ir a tomar algo a algún lugar. Generar esos espacios de encuentro.

El intercambio también se da espontáneamente y se van generando grupos. Por eso nosotros, más allá de que sigamos haciendo las capacitaciones virtuales, siempre sostenemos la presencialidad en un porcentaje importante, así como los ritos. La primera reunión y la entrega de certificados son presenciales. También, obviamente, ir a tomar algo. La cuestión de los ritos también ayuda a generar vínculos. Se llevan eso que también es tan importante como el plan de negocios.

La presencialidad es clave para establecer vínculos que sostengan a las emprendedoras

Emprender en las ciudades y en el ámbito rural

AR: En CRIAR también trabajan con emprendedoras agropecuarias en San Juan, por ejemplo, y es un universo completamente distinto al de las emprendedoras de Rosario que, en general y como decíamos, emprenden sobre indumentaria o cuestiones gastronómicas y que tienen acceso a muchas otras cosas. No es lo mismo un emprendedor en CABA que un emprendedor en el interior. Y dentro del interior no es lo mismo uno que esté en la ciudad que uno que esté en el plano rural. Las mayores diferencias las vas a encontrar, obviamente, en los rubros porque seguro que esto tiene que ver con las posibilidades sobre qué emprender, sobre lo que la persona sabe o conoce. Obviamente, alguien que se crió en el campo tiene un montón de expertise en cuestiones vinculadas a lo agropecuario y va a ir por ese lado en su emprendimiento.

También tiene que ver con el acceso a las formaciones y demás. En los lugares que están cerca de las universidades es mucho más fácil generar estas capacitaciones, estos intercambios para la gente. También pasa que muchos se acercan a la universidad a través de estos programas y después se anotan y estudian una carrera de grado. O, incluso, tenemos dentro de las propias chicas que están en CRIAR, algunas que están estudiando en la facultad y esto les da el ímpetu para recibirse. Ese contexto no es el mismo en los espacios donde no hay universidad cerca. La brecha es mucho mayor al igual que la brecha tecnológica. Hay lugares donde no hay Internet o hay muy poca señal. Eso pasa tanto con mujeres como con hombres pero en el caso de las mujeres lo que se puede notar más es la cuestión cultural.

RO: No solo está la diferencia en cuanto a la tecnología y la disponibilidad sino que en esos lugares está mucho más fuerte toda la cuestión del patriarcado y de que la mujer se quede en casa tranquila y no trabaje. Están condicionadas con que ese no es su lugar ni su rol.

AR: O que el marido les tiene que dar permiso para que lo hagan. Hay gente que para poder formar parte de nuestro programa le tuvo que pedir permiso al marido. Las diferencias son grandes dependiendo también de, más allá del lugar geográfico, de cuan tierra adentro sea. Cuán lejos estén de las grandes ciudades o capitales.

Experiencias personales de emprendedoras

AR: En muchos casos tuvo que ver con la autorrealización. Esto que decíamos sobre los trabajos en relación de dependencia donde no se sienten valoradas. Por ahí, no lo han dejado y lo siguen haciendo conjuntamente pero tiene que ver con esto. En otros casos, ha tenido que ver con superar momentos personales (enfermedades, pérdidas. problemas familiares graves) donde ha sigo como un escape, una forma de poner su energía en otra cosa.

RO: La pandemia del COVID fue un disparador importantísimo para el emprendedorismo. Muchas mujeres que no encontraron otra forma de generar ingresos que no sea a través de sus emprendimientos online. Pensando en estos casos de experiencias de vida particulares, muchos casos de los que hemos estudiado tienen que ver con la resiliencia. De salir de una situación de pérdida, de sometimiento, de desamparo. El emprendedorismo vino a generar esta suerte de ave fénix. Renazco a través de mi emprendimiento. En este lugar oscuro en el que estaba, el emprendimiento me da la oportunidad de reconstruirme y reconfigurarme.

Reflexión final

AR: Hay mucha oportunidad en esto de la mujer emprendiendo. También hay grandes ventajas en un liderazgo que es más empático y participativo y menos competitivo y que también tiene incorporadas cuestiones del triple impacto. Obviamente, y como todo, hay que visibilizarlo.

RO: Hay que visibilizarlo e impulsarlas al mayor riesgo. A buscar proyectos más desafiantes. Conectando con lo que decíamos recién, tiene que ver también con lo cultural. En lo cultural, tal vez, la mujer no siente ese impulso de cambiar el mundo, de generar algo propiamente innovador porque no han mamado esa idea. Por ahí, habría que trabajar sobre eso.

No nos apareció mencionado en los casos que hemos abordado, pero obviamente que el emprendedorismo es una forma de adquirir independencia. Es una forma, para algunas mujeres, de salir de círculos de maltrato y sometimiento. Entonces, el fenómeno del emprendorismo por parte de las mujeres es algo importante.


                                                    Video de la entrevista

 

Caminos recorridos

Raúl Oviedo
Magister en Administracion Psicologo Raul Oviedo profesor titular de Metodologia de la Investigacion y de Administración de la Comercialización de Lic en Adm. Director del proyecto Genero y Gestion. Peculiaridades de la conducción femenina.

Adriana Racca
Magister en Administración Lic. Adriana Racca, profesora titular de Dirección General de Lic en Administracion y Trabajo Final Integrador de Lic en Turismo. Codirectora del proyecto Genero y Gestion. Peculiaridades de la conducción femenina. Directora de Desarrollo y Asiatencia Tecnica para Emprendedores y Pymes dependiente de Ciencias de UNR.

 

*Bioquímico, farmacéutico y doctor por la Universidad Nacional de Rosario. Máster en Análisis de Medios de Comunicación y Especialista en Comunicación Ambiental. Miembro de la Escuela de Comunicación Estratégica de Rosario y la Red Argentina de Periodismo Científico. Acreditado con la American Association for the Advancement of Science (Science) y la revista Nature

 

Enlaces de interés
1. El desafío de emprender siendo mujer. El aporte de la asociación civil CRIAR “comunidad de mujeres emprendedoras
Resumen presentado en las XVIII Jornadas de Ciencias, Tecnologías e Innovación de la Universidad Nacional de Rosario 2024.
https://drive.google.com/file/d/1XZliMGmyMTLRWBGjuwPxJX6T2uniEAAQ/view

2. El desafío de emprender siendo mujer. El aporte de la asociación civil CRIAR “comunidad de mujeres emprendedoras”
Póster y póster narrado presentados en las XVIII Jornadas de Ciencias, Tecnologías e Innovación de la Universidad Nacional de Rosario.
https://jornadasctei.unr.edu.ar/el-desafio-de-emprender-siendo-mujer-el-aporte-de-la-asociacion-civil-criar-comunidad-de-mujeres-emprendedoras/

3. La experiencia de emprender siendo mujer. El aporte de la universidad pública
Resumen ampliado presentado en las XXVIII Jornadas Anuales de Investigación en la Facultad de Cs. Económicas y Estadística 2024.
https://rephip.unr.edu.ar/server/api/core/bitstreams/f5d24b04-2a65-4171-9dc7-664950d16e79/content

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Emprendedorismo femenino: mucho más que desarrollo económico

Las realidades y motivaciones de emprendedores y emprendedoras son, en muchos casos, diferentes. Dos investigadores nos cuentan las particul...