Mostrando entradas con la etiqueta Variadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Variadas. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de agosto de 2022

Mundial del Alfajor: difundiendo trabajo, cultura y creatividad

El encuentro fue el primero en su tipo y visibilizó la producción de una industria en constante expansión. Un proveedor asociado a Alma Rural (Grupo INTA) entre los ganadores.

Concurrencia, jurados y equipo de trabajo del Primer Mundial del Alfajor (Fotos: J.J. Soria)
 

Por Claudio Pairoba*

Ligado a recuerdos de la infancia que se transforman en una presencia cotidiana en nuestra vida adulta, sus hábitos de preparación y consumo hacen que el alfajor, palabra derivada del vocablo árabe "al-hasú" que significa "el relleno", forme parte de nuestra cultura. Esta confitura llega a la península ibérica de la mano de las invasiones árabes y de allí a América en el siglo XV. Aquí tuvo nuevas modificaciones hasta convertirse en el popular producto que conocemos en la actualidad. Hoy en la Argentina se consumen alrededor de 6 millones de alfajores por día.

miércoles, 9 de marzo de 2022

Alma Rural: el almacén gourmet que promueve los emprendimientos regionales, la producción responsable y el comercio justo

 Funciona en el Mercado del Patio de Rosario desde 2017, donde 100 emprendedores de todo el país, asesorados por el Estado a través del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, ofrecen más de 400 productos regionales envasados, desde miel hasta frutas deshidratadas. Con acento en la producción agroecológica, el plan para 2022 es inaugurar la tienda virtual y locales en Buenos Aires y Córdoba e incluso considera la posibilidad de abrir franquicias.

 
Por Guadalupe Sánchez Granel

Frente a la terminal de ómnibus de la agitada ciudad de Rosario hay un remanso: el Mercado del Patio, un paseo gastronómico que prioriza los artículos agroecológicos y el encuentro entre productores y compradores. Ahí desembarcó en 2017 Alma Rural, un almacén de alimentos regionales de todos los rincones del país elaborados por pequeñas y medianas agroindustrias. El local es parte de un proyecto más amplio, ya que integra la iniciativa del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) con el apoyo de la Fundación ArgenINTA y de la empresa INTeA (sigla de innovaciones tecnológicas agropecuarias), para promover la comercialización de productos argentinos en el territorio nacional.

sábado, 20 de febrero de 2021

"Alma Rural" celebra una alianza comercial con "Fit Market"

Con el objetivo de potenciar el desarrollo de pequeños y medianos productores de alimentos saludables, el almacén del INTA explora nuevas instancias de colaboración con iniciativas comerciales que comparten sus valores. 

Por Claudio Pairoba*

Alma Rural, el almacén que el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) desarrolló junto a la Fundación ArgenINTA e INTEA SA, selló una alianza de colaboración con Fit Market Argentina. 

domingo, 5 de abril de 2020

Ciencia y arte: de falsificadores, falsificaciones y cómo se detectan

Tercero por detrás del tráfico de armas y drogas, el tráfico de bienes culturales mueve millones de dólares. Criminales y expertos se han enfrentado a lo largo de los años con la ciencia como arma para desbaratar el engaño.

Pollock, Klimt (La dama de oro)  y Modigliani. Tres pintores cuyas obras han vivido sus propias aventuras.

Por Claudio Pairoba*

“Si no hubiera un mercado del arte no existirían los falsificadores” dice la pintora Edith Sommer en el documental “F por falso” producido y conducido por Orson Welles en 1976 acerca de la falsificación de obras de arte. Y muchas de esas falsificaciones son tan buenas que han puesto en jaque a los expertos que, en numerosos casos, no han sabido detectarlas. Vaya como ejemplo la triste experiencia del pequeño museo francés dedicado a la obra de Étienne Terrus, donde debieron admitir que la mitad de las obras disponibles no eran originales. O las declaraciones del famoso falsificador Elmyr de Hory expresando con mal disimulado orgullo que muchas de sus pinturas adornaban las paredes de grandes museos y coleccionistas privados. Elmyr no firmabas estas obras, evitando de esa manera problemas legales.

miércoles, 20 de diciembre de 2017

¿Si no soy nativo digital, entonces qué soy? ¿análogo o ciudadano digital?


La diferencia entre un análogo digital (personas cuya crianza, educación y desarrollo profesional no han estado ligadas con las TIC), un nativo digital y un ciudadano digital es cuánto de ese tiempo de experiencia digital ha estado relacionado con la resolución de problemas o el logro de objetivos.


Por Alida R. Labarca*

Mucho se ha hablado sobre los nativos digitales, y en diversas ocasiones he tenido ocasión de participar de esa conversación. Dicen que fue Marc Prensky quien acuñó el término en 2001, y otros lo han continuado desarrollando posteriormente para acabar definiendo a una generación que ha nacido y se ha desarrollado en tiempos de Internet, que cuida su identidad digital, y que adopta una actitud diferente ante las cosas (comparten diferente, crean diferente, comunican diferente, coordinan diferente, aprenden diferente…).

domingo, 9 de octubre de 2016

Entre Ríos, una zona que vuelve a apostar por el vino

En Victoria hay dos bodegas y unos diez viñedos que buscan una producción con una nueva identidad; hace más de cien años a esa región se la llamaba la Champagne argentina.

Foto: LA NACION / Marcelo Manera
Por Germán de los Santos

"El vino tiene que contar una historia", ensaya Rubén Tealdi, y agrega enseguida a modo de advertencia que "por supuesto tiene que ser bueno". Se mueve inquieto entre las parras de su viñedo de 1,5 hectáreas en las afueras de Victoria, Entre Ríos, donde desde 2006 empezó a tejer el proyecto de tener una viña y hacer vino en medio de ese paisaje cortado por las cuchillas, esos campos ondulados, y una brisa suave del Paraná, que ahora crecido se muestra como un mar.

Tealdi se apoya en un cartel que indica que una hilera de parras que están más cerca de la bodega Corrales Vier proviene del Palacio de San José, donde vivía Justo José de Urquiza, quien hizo plantar en esa tierra, en 1860, vides que había traído de Francia. Tealdi logró que unos brotes prendieran en su finca y allí están, al lado de las merlot, malbec, tannat y cabernet en el campo de ocho hectáreas que está ubicado en el kilómetro 6 de la ruta 21.
Este hombre de 61 años fue el Quijote del vino en esas tierras, donde hasta la década del 30 existían más de 60 bodegas que desaparecieron de un plumazo, luego de que Agustín P. Justo estableciera a través de la ley Nº12.137 la prohibición de producir vino fuera de Cuyo. El espíritu de la norma, considera Tealdi, era preservar la zona cuyana para la producción vitivinícola, ya que en esas tierras no crecía trigo ni había pasturas para el ganado.


Según el INTA, en 1890, en Entre Ríos se cultivaban más cepas que en Mendoza y San Juan. Incluso, tres años antes se catalogó esta zona como "la Champagne argentina". Se producía vino de mesa, y más allá de su calidad tenía como ventaja un bajo flete por la cercanía con Buenos Aires.
Pero después de la sanción de la ley impulsada por Justo todo se derrumbó y esa historia quedó guardada en los anaqueles de algunos museos, ni siquiera en la memoria de los entrerrianos. El Congreso de la Nación derogó esa ley en 1993, por iniciativa del senador entrerriano Augusto Alacino, aunque en Victoria no prendió muy rápido el interés por la producción vitivinícola.


Bodegas, viñedos y productores 
En la zona de Victoria hay dos bodegas, Corrales Vier y Borderío, y diez viñedos que en total producen una superficie de unas 22 hectáreas. Pero en Entre Ríos ya existen 60 productores de los departamentos de Paraná, Diamante, Nogoyá, Victoria, Gualeguaychú, Concepción del Uruguay, Colón, Concordia, Federación y La Paz, nucleados en la Asociación de Vitivinicultores de Entre Ríos. El desafío es llegar a 2020 con 500 hectáreas sembradas en la provincia y una producción de dos millones de botellas.

Tealdi, nacido en Brinkmann, Córdoba, con un extenso recorrido profesional en publicidad en Rosario, retomó esa historia y empezó a contagiar a otros. Decidió instalarse en 2002 en Victoria y comenzó a cultivar hace una década lo que define como una "pasión".

La bodegas y los viñedos Borderío, en Victoria, Entre Ríos. Foto: LA NACION / Marcelo Manera

El interés por el vino germinó en la zona. Y Tealdi, quien produce un trivarietal de Merlot, Malbec y Tannat, pretende junto con el apoyo del INTA apuntalar otro anhelo: modelar un vino auténticamente local a partir de la cepa Marselan, un cruce entre garnacha y cabernet sauvignon, muy poco conocida en el país. Esta cepa posee una ventaja, según el productor, madura en enero antes de las lluvias que complican siempre la cosecha.

El gobierno entrerriano comenzó a ver con interés el fenómeno y apuesta en un futuro cercano a demarcar un camino del vino para aportar otro atractivo a su paleta turística. Además, empezará a funcionar en Victoria una carrera de técnico en enología y mantenimiento de frutales, con el objetivo de formar profesionales de la zona.

Desarrollo turístico 
Hacia el sur de Victoria, sobre la ruta 11, Guillermo Tornatore y su esposa Verónica Irazoqui construyen la bodega Borderío, con una superficie de 18 hectáreas de viñedos. Es una escala mucho más grande que la finca de Tealdi.

Apuestan a producir un vino de alta gama, y armonizar el emprendimiento con un desarrollo turístico, con un hotel y un restaurante en un campo de 330 hectáreas que desde una colina tiene una imponente vista al río. Muchos piensan que este emprendimiento será una especie de sonajero para tentar a otros inversores a apostar a la producción vitivinícola en la zona, ya no como un emprendimiento quijotesco sino como un negocio.

Tornatore cuenta que "el sueño" de construir una bodega y un emprendimiento turístico vinculado al vino surgió después de visitar la finca de Donald Hess en los Valles Calchaquíes. "Esa maravilla la hizo un estadounidense. Y yo me pregunté por qué un argentino no puede hacer una cosa así. Y nos embarcamos en esta locura."

En uno de los espacios de la bodega descansa la primera cosecha de vinos malbec, merlot y cabernet franc, que modela el enólogo Oscar Laguna, quien confiesa que cuando le contaron el proyecto tuvo que buscar en Internet para saber dónde estaba Victoria. "Acá hay una oportunidad de marcar una diferencia y de rehacer historia, con vinos de calidad y sobre todo diferentes. Yo apuesto al cabernet franc", apunta.

Guillermo Tornatore y Verónica Irazoqui provienen de la tecnología. Fueron los creadores de Dattatec-Donweb, una empresa de hosting que gestaron a partir de la crisis del 2001 en el living de la casa y hoy es una de las más grandes del país. "Quisimos encarar un proyecto nuevo en este campo, pero que tuviera valor agregado. Nosotros provenimos del emprendedurismo pero aclaramos que esto no es un emprendimiento, sino un proyecto donde hay una inversión muy grande", advierte Tornatore.

En el predio que aún está en construcción edificaron una amplia bodega de paredes que estarán recubiertas en piedra y tejas, donde se elabora y se guarda el vino, con espacios para que los visitantes puedan degustar los productos que tornea el enólogo mendocino.

La puerta de ingreso de seis metros de alto, de madera con remaches de hierro, al estilo medieval, es el portal de la bodega. Planean producir unas 70.000 botellas. En un subsuelo, con paredes anchas recubiertas de ladrillos se destaca una mesa de granito de siete metros de largo y el piso tapizado en parte con los adoquines ingleses de casi 200 años que se sacaron de las calles de Rosario. Cada lugar tiene un sentido y una pequeña historia, apuntan. También trajeron olivos de 15 años de San Juan con el que van a producir aceite y aceitunas. Y en el casco de estancia se está redefiniendo en alojamiento para los visitantes.

En la zona más baja, cerca del río destinaron 50 hectáreas para una reserva de fauna, donde se hace recría de carpinchos que después son liberados en las islas. Verónica señala que la bodega está pensada como un circuito completo, para que el turista ingrese al lugar se divierta, vea el proceso productivo de vino y del aceite de oliva y pase un grato día. "La idea es llegar a producir vinos de alto nivel, apuntando permanentemente a la calidad, porque sabemos que la zona puede dar excelente producción."

Fuente
lanacion.com.ar

lunes, 14 de diciembre de 2015

De la teoría teatral a la práctica

El Espacio de pedagogía y producción teatral, La Puesta, comenzó a mostrar esta semana los trabajos de fin de año de sus alumnos. Es un auténtico "semillero" de actores y actrices creado y coordinado por las directoras Cristina Carozza y Claudia Piccinini. 



Por Julio Cejas

Comenzó esta semana la muestra de las producciones teatrales generadas en el marco de La Puesta (Espacio de pedagogía y producción teatral). Una instancia que se constituye en un auténtico "semillero" de actores y actrices, creado y coordinado por las docentes y directoras teatrales Cristina Carozza y Claudia Piccinini. Los trabajos se pueden disfrutar en el mismo espacio donde son gestados: El Cultural de Abajo (San Lorenzo y Entre Ríos), abriendo la movida el miércoles pasado, la obra "Auténticamente miserables", basada en "Tercer Cuerpo", texto del reconocido dramaturgo y director porteño Claudio Tolcachir, con dirección de Piccinini y asistencia de Romina Bozzini.

"Hace ya 18 años que venimos trabajando con Claudia (Piccinini) en forma ininterrumpida en la formación de actores y productores, seguimos sumando a nuestra apuesta cotidiana, nuevas miradas que suman a este prisma con muchas aristas valiosas y novedosas que nos ofrece nuestra ciudad", dijo Carozza a Rosario/12.
La directora pondrá mañana en escena otro de sus trabajos con los alumnos avanzados: "Todos nos vamos a ir", basado en "La muerte de un viajante", del cada vez más vigente Arthur Miller. Esta propuesta, que retoma una de las líneas principales de abordaje poético de este taller: La resignificación de los clásicos, podrá verse también, el martes y el miércoles próximos a las 20.30 en el Cultural de Abajo.

"Ocho hijos, un tío, una madre que no existe y un padre que nunca aparece, se encuentran para acompañar la enfermedad en un tiempo sin tiempo, forman parte de un viaje del que no se puede regresar", dice Carozza al referirse a esta particular versión de la obra de Miller.

La Puesta tiene en su haber interesantes trabajos como "Demasiada familia", primera obra que también dirigió Carozza, al frente del grupo "Puertas Adentro", basada en la poética de Antón Chejov ( 2010) y "Tenemos que hablar", llevada adelante por el grupo "Quenoche", que pasó de la muestra anual a integrar la cartelera local con una ingeniosa versión de "Casa de muñecas" de Ibsen.

-¿Cuáles fueron las pautas que desarrollaron en esta nueva muestra del taller?
-El eje de este año de investigación fue el entrenamiento actoral y sus estrategias de creación del material escénico para el montaje y la puesta en escena, abordamos la técnica del actor y el estímulo hacia el comportamiento orgánico, experimentamos la presencia, imágenes sensoriales y la percepción, el actor como creador y puestista de nuevas versiones y lecturas de textos del teatro universal- dijo Claudia Piccinini.

Los días 17, 18 y 19 de este mes, siempre en el mismo horario y lugar se presentarán los alumnos intermedios con "Camarín x la final", un trabajo dirigido por Mariana Valci, que hace algunos años se incorporó al grupo de docentes. "Tomamos escenas de autores argentinos de distintas épocas y las abordamos desde el vestuario, las acciones, el entorno, los objetos, las energías, los conflictos, buscando la revalorización del texto escrito, pero haciendo mucho hincapié en la acción dramática, retrabajando esos textos de una manera diferente", señaló Valci a este diario.

En tanto que el 20, 21 y 22, subirán a escena los alumnos principiantes con la obra "Espíritu natural", que tuvo como disparador inicial, el cuento de Oscar Wilde "El fantasma de Canterville", adaptado a partir de la improvisación y las técnicas actorales generadas bajo la dirección de Angie Beltrame, recientemente incorporada.

"La Muestra de fin de año es una oportunidad para motivar a nuestros alumnos, avanzando en el proceso de creación y difusión de sus producciones culturales", dijeron las docentes-directoras.
"Es muy importante -dice Carozza- que ellos tengan la posibilidad de hacer su trayecto actoral anual pasando de un espacio teórico-práctico a hacer muestras, funciones, mostrando este resultado a los espectadores, que, en definitiva, son los que completan la mirada de este suceso teatral".

Fuente

sábado, 6 de junio de 2015

Aniversario de la República de Italia y condecoración del nuevo rector de la UNR

Los actos celebratorios se extendieron entre el 1 y el 6 de junio siendo fueron presididos por el cónsul italiano en Rosario, Giuseppe D'Agosto.
 
 El rector electo Dr. Héctor Floriani junto al cónsul D'Agosto y su señora esposa. (Foto: C. Pairoba).


El 2 de junio es el día de la República de Italia. Como parte de las celebraciones el lunes 1 a las 20 hs tuvo lugar un concierto en el teatro “El Círculo”. Al día siguiente, se realizó una ceremonia en la Galería de Honor de las Banderas de América.

“El 2 de junio es la fiesta nacional de Italia, la cual celebra el nacimiento de la República después de que, con el referendum del año 1946, los italianos la eligieran en lugar de la monarquía después de una larga dictadura y una lacerante guerra civil.”, expresó Giuseppe D’Agosto, cónsul italiano en Rosario al abrir la ceremonia.

 
El acto convocó a autoridades locales, provinciales,miembros de lacomunidad italianay escuelas. (Foto: C. Pairoba)

Ante numerosas autoridades D’Agosto recordó los estrechos lazos entre su país y la Argentina. “Italia siempre estuvo relacionada con la República Argentina. En lo político y sobre todo por un fuerte vínculo humano, constituido por la presencia de muchos italianos que encontraron aquí una segunda patria y una posibilidad de trabajo y desarrollo que contribuyeron a engrandecer este país”, manifestó.

D’Agosto recordó a la gran cantidad de italianos que llegaron a nuestra ciudad en los últimos tiempos. “Debido a la crisis italiana, en los últimos 3 años alrededor de 6000 italianos vinieron a la Argentina, encontrando como sus antecesores un país acogedor y amigo”, comentó al tiempo que celebró los 160 años de la creación del consulado italiano en la ciudad de Rosario.

El cónsul D'Agosto presidió la ceremonia y se mostró felíz por la exitosa convocatoria. (Foto: C. Pairoba)

La política exterior italiana busca reforzar los históricos vínculos con la Argentina. Fruto de esta política, Pietro Grasso (presidente del Senado italiano) y Laura Boldrini (presidenta de la Cámara de Diputados) visitaron recientemente nuestro país.

Condecoraciones
Durante el alrmuerzo llevado a cabo en los jardines del consulado, el cónsul D’Agosto condecoró al Dr. Mario Secchi (rector del Instituto Universitario Italiano de Rosario) y al rector electo de la Universidad Nacional de Rosario, Dr. Héctor Floriani.

El Dr. Mario Secchi agradece la condecoración. (Foto: C. Pairoba).

“Estoy profundamente agradecido, porque aunque no tenga un correlato material determinado, el valor simbólico de esta condecoración es enorme para mí en función de ese fuertísimo amor que siento por Italia y todo lo italiano”, expresó Floriani luego de recibir la condecoración “Cavaliere dell’Ordine della Stella d’Italia”.
 
El cónsul D'Agosto condecora al Dr. Floriani. (Foto: C. Pairoba).



D'Agosto, su esposa, Secchi y Floriani luego de la ceremonia. (Foto: C. Pairoba).

La semana de festejos concluyó el sábado 6 de junio con la presentación en el teatro La Comedia de "Náppoli-Buenos Aires, andata e ritorno", creación de la protagonista Fátima Scialdone junto a Fernando Pannullo. Participaron de la puesta el pianista Andrea Bianchi y los bailarines Simona Giarratano y Eduardo Moyano. La obra cuenta la historia de una artista que llega a la Argentina siendo pequeña y en cuya vida se entrelazan el éxito y las cuestiones políticas.


Los intérpretes durante la puesta. (Foto: C. Pairoba).

jueves, 9 de abril de 2015

Coronda, el destino obligado para el aviturismo en Argentina

El municipio local, junto a una cátedra de la Universidad Nacional de Rosario, diseñaron un folleto que permite apreciar parte de la riqueza de aves que hay en esa zona costera. Buscan fomentar la actividad y preservar el ecosistema del lugar, tareas que comprenden cursos y la difusión masiva del tema.

Una forma sustentable de hacer turismo

Coronda, el destino obligado para el aviturismo en Argentina




Macá común (Rollandia rolland). Ésta es una de las seis especies de macaes que existen en Argentina. En el mundo se reconocen 22 tipos. Mide entre 23 y 26 centímetros, posee el dorso de un color pardo oscuro, de cuello estriado de igual tonalidad que el pecho. Sus ojos son de un llamativo color rojo. El pico es negro, corto y cónico, lo que lo diferencia del de los patos que es ancho y chato. Habitan aguas profundas para poder bucear.
Macá común (Rollandia rolland). Ésta es una de las seis especies de macaes que existen en Argentina. En el mundo se reconocen 22 tipos. Mide entre 23 y 26 centímetros, posee el dorso de un color pardo oscuro, de cuello estriado de igual tonalidad que el pecho. Sus ojos son de un llamativo color rojo. El pico es negro, corto y cónico, lo que lo diferencia del de los patos que es ancho y chato. Habitan aguas profundas para poder bucear.
Pato Capuchino (Anas versicolor). Se trata de un ave de unos 40 a 51 centímetros de largo, y pesa de 300 a 500 gramos. Cuenta con una corona contrastada y su nuca es de color pardo oscura, con cara y garganta ocráceas. Su pico es azulado, de base amarilla, mientras que su barrado y manchado es negruzco. Cuenta con un espejo alar verde entre fajas blancas.
Pato Capuchino (Anas versicolor). Se trata de un ave de unos 40 a 51 centímetros de largo, y pesa de 300 a 500 gramos. Cuenta con una corona contrastada y su nuca es de color pardo oscura, con cara y garganta ocráceas. Su pico es azulado, de base amarilla, mientras que su barrado y manchado es negruzco. Cuenta con un espejo alar verde entre fajas blancas.

Coronda lleva adelante desde hace tiempo una iniciativa turística casi única en la provincia, la que apunta a impulsar una forma sustentable de hacer turismo, reducir el denominado “de extracción” y conservar el patrimonio natural para las próximas generaciones. La propuesta se conoce como aviturismo, una herramienta con la que se busca preservar el ecosistema de ríos, costas e islas corondinas, a partir de la posibilidad de crear concientización sobre las bondades recreativas y visuales que brindan las aves de la zona en su contacto con la naturaleza. La iniciativa es producto de un trabajo conjunto entre la Subsecretaría de Turismo y Producción de la Municipalidad de Coronda, la cátedra de Medicina Veterinaria, Manejo y Conservación de Fauna Silvestre, y la de Fauna Silvestre de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Rosario.

“A raíz de un censo realizado durante varios meses, logramos confeccionar un folleto que opera como una invitación a observar con atención una de nuestras mayores y más maravillosas riquezas: las aves de la ciudad y la región”, explicó a Voces del Salado la responsable del área municipal antes mencionada, Victoria Tejeda. “A tal fin, hemos elegido una muestra de 20 especies de fácil registro, que se pueden disfrutar a simple vista, desde la costanera, o recorriendo en lanchas el río Corondá, sus riachos y arroyos; la secuencia de aves de este folleto se basó en similitudes morfológicas, no sistemáticas, para facilitar la identificación de las mismas”, agregó.

Chajá (Chauna torcuata). 

Esta especie, considerada como un símbolo en las pampas, tiene un gran tamaño, aproximadamente unos 75 centímetros de pico a cola. El cuerpo parece una especie de pavo con cresta, de pico pequeño y afilado y con una especie de collar en el cuello. Tiene patas rosadas, robustas y largas, y la parte de alrededor de los ojos es rojiza. Vive en parejas y en ocasiones en grupos de alrededor de cien individuos.
Chajá (Chauna torcuata). Esta especie, considerada como un símbolo en las pampas, tiene un gran tamaño, aproximadamente unos 75 centímetros de pico a cola. El cuerpo parece una especie de pavo con cresta, de pico pequeño y afilado y con una especie de collar en el cuello. Tiene patas rosadas, robustas y largas, y la parte de alrededor de los ojos es rojiza. Vive en parejas y en ocasiones en grupos de alrededor de cien individuos.
Biguá (Phalacrocorax brasilianus).

Su largo varía entre los 70 a 75 centímetros, con una envergadura alar de 100 centímetros y pesa entre 1 y 1.5 kilogramos. Es delgado y pequeño,  con una cola larga y frecuentemente sostiene su cuello en una forma de S. El plumaje es principalmente negro, con un parche de garganta de amarillo-castaño. Durante la temporada de cría, aparecen mechones blancos a los lados de la cabeza y el parche de la garganta desarrolla un borde blanco.
Biguá (Phalacrocorax brasilianus). Su largo varía entre los 70 a 75 centímetros, con una envergadura alar de 100 centímetros y pesa entre 1 y 1.5 kilogramos. Es delgado y pequeño, con una cola larga y frecuentemente sostiene su cuello en una forma de S. El plumaje es principalmente negro, con un parche de garganta de amarillo-castaño. Durante la temporada de cría, aparecen mechones blancos a los lados de la cabeza y el parche de la garganta desarrolla un borde blanco.


Huéspedes de la naturaleza
“Puntualmente, el proyecto se denomina Planificación del Aviturismo como Herramientas de Conservación y Desarrollo Comunitario de la Ciudad de Coronda, y busca generar conciencia en la gente para que aprendan a observar para disfrutar, sin desarrollar un turismo de extracción como la pesca”, destacó Tejeda sobre esta singular propuesta. “Como nos gusta decir, en Coronda somos huéspedes de la naturaleza, por ello hemos confeccionado este folleto que hace las veces de guía de aves, que muestra una parte de las 117 especies que hasta el momento hemos detectado en esta zona en particular”, detalló luego la funcionaria, sin olvidar de mencionar que “éstas son sólo una porción de las más 400 variedades que hay en toda la provincia de Santa Fe”.

“Además del folleto, el año pasado también realizamos un curso de iniciación en la observación de aves, en el marco del ecoturismo que promocionamos, al que consideramos como puntapié inicial para sensibilizar a la gente sobre el tema”, remarcó Tejeda después. “El aviturismo es algo que mueve millones de turistas en el mundo; teniendo en cuenta eso, lo que quiere hacer Coronda es algo similar a lo desarrollado en San Javier desde hace tiempo, porque creemos que esta es una alternativa que nos puede jerarquizar como punto turístico en toda la provincia, ya que somos las únicas dos localidades que llevamos a cabo esta clase de propuesta turística”, redondeó.

Garza blanca (Ardea alba). Es una de las garzas más ampliamente distribuidas por el mundo. De vuelo lento, con cuello retraído, es un ave grande de plumaje blanco que puede alcanzar el metro de altura y pesar hasta 950 gramos. Además del tamaño, la garza blanca puede diferenciarse de otras garzas del mismo color por su pico amarillo y patas negras.
Garza blanca (Ardea alba). Es una de las garzas más ampliamente distribuidas por el mundo. De vuelo lento, con cuello retraído, es un ave grande de plumaje blanco que puede alcanzar el metro de altura y pesar hasta 950 gramos. Además del tamaño, la garza blanca puede diferenciarse de otras garzas del mismo color por su pico amarillo y patas negras.
Cigüeña americana (Ciconia maguari). Es un animal de gran tamaño, de unos 130 centímetros de largo, desde el pico hasta la punta de la cola, y 85 de altura de pie. Es de color blanco, con la cabeza, el cuello y el pecho con reflejos grises. Las plumas primarias y secundarias del ala, así como las supracaudales, son de color negro y tornasoladas. La cola también es negra. Parte de la cara es desnuda, de color rojo. El pico es largo, cónico y robusto, de color verde azulado en la parte posterior y rojo violáceo en la parte anterior. Las patas son rojas.
Cigüeña americana (Ciconia maguari). Es un animal de gran tamaño, de unos 130 centímetros de largo, desde el pico hasta la punta de la cola, y 85 de altura de pie. Es de color blanco, con la cabeza, el cuello y el pecho con reflejos grises. Las plumas primarias y secundarias del ala, así como las supracaudales, son de color negro y tornasoladas. La cola también es negra. Parte de la cara es desnuda, de color rojo. El pico es largo, cónico y robusto, de color verde azulado en la parte posterior y rojo violáceo en la parte anterior. Las patas son rojas.

Difusión masiva

“Este año se seguirá con el relevamiento de aves en la zona, con el objetivo de profundizar detalles sobre el tema”, resaltó Victoria Tejeda en otro pasaje de la entrevista con Voces del Salado. “También prevemos la realización de un curso de capacitación en aviturismo, programado para fines de abril, que será destinado a docentes de instituciones de educación primaria, secundaria y terciaria, para que éstos sean replicadores de la cuestión”, añadió.

“Nosotros seguimos difundiendo lo que significa este tipo particular de turismo en cada uno de los eventos deportivos y turísticos realizado en la ciudad, con el objetivo de concientizar a la población sobre su cuidado y provecho”, expresó la funcionaria corondina, sin dejar de anticipar que “ahora, comenzará una etapa de difusión masiva donde vamos a ‘bombardear’ a través de los distintos medios de comunicación lo que son las aves, las especies existentes en la zona y todo lo relacionado a ellas”. “Actualmente estamos diseñando un segundo folleto, que también se repartirá en la población para dar continuidad a esta labor tan importante que promovemos”, concluyó.

Carau (Aramus guarauna). Este ave tiene un largo total de 66 centímetros, mientras que su envergadura alar es de 100 centímetros. El plumaje es bronceado, con la cabeza y cuello grisáceo. Tiene las patas largas y el pico amarillento, largo y apenas curvo. Las alas son largas y anchas, y vuela con las primarias separadas. Su cola es corta. Se alimenta de fauna acuática pequeña, principalmente de caracoles.
Carau (Aramus guarauna). Este ave tiene un largo total de 66 centímetros, mientras que su envergadura alar es de 100 centímetros. El plumaje es bronceado, con la cabeza y cuello grisáceo. Tiene las patas largas y el pico amarillento, largo y apenas curvo. Las alas son largas y anchas, y vuela con las primarias separadas. Su cola es corta. Se alimenta de fauna acuática pequeña, principalmente de caracoles.
Jacana (Jacana jacana). También conocida como gallareta, esta especie se caracteriza porque la hembra es más grande que el macho y forma harenes de hasta 4 y 5 de ellos. Es una especie de ave caradriforme que habita los humedales de Sudamérica y Panamá.
Jacana (Jacana jacana). También conocida como gallareta, esta especie se caracteriza porque la hembra es más grande que el macho y forma harenes de hasta 4 y 5 de ellos. Es una especie de ave caradriforme que habita los humedales de Sudamérica y Panamá.
Pirincho (Guira guira). Habita las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. En este país también es conocida como urraca, al ver los primeros inmigrantes europeos el parecido a las del viejo continente. Su cuerpo es alargado y esbelto, terminado en una cola larga. Tiene un copete retráctil característico. Sus patas son cortas, con cuatro dedos; el primero y el cuarto dirigidos hacia adelante y los otros dos hacia atrás
Pirincho (Guira guira). Habita las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. En este país también es conocida como urraca, al ver los primeros inmigrantes europeos el parecido a las del viejo continente. Su cuerpo es alargado y esbelto, terminado en una cola larga. Tiene un copete retráctil característico. Sus patas son cortas, con cuatro dedos; el primero y el cuarto dirigidos hacia adelante y los otros dos hacia atrás


EN NUMEROS
437 especies de aves hay en la provincia de Santa Fe, de las alrededor de 1.100 existentes en Argentina.

117 son los tipos de aves registradas hasta el momento en la zona de costas e islas de Coronda.

Varillero negro hembra (Agelasticus cyanopus).  Es de color amarillo en el vientre, mientras que el macho se diferencia porque es completamente negro. Los juveniles tienen un patrón similar a las hembras aunque un poco más oscuro. Se lo encuentra en Argentina, Bolivia, Brasil, y Paraguay, principalmente en pantanos.
Varillero negro hembra (Agelasticus cyanopus). Es de color amarillo en el vientre, mientras que el macho se diferencia porque es completamente negro. Los juveniles tienen un patrón similar a las hembras aunque un poco más oscuro. Se lo encuentra en Argentina, Bolivia, Brasil, y Paraguay, principalmente en pantanos.
Gaviotín chico común (Sterna superciliaris). Mide hasta 25 centímetros de longitud y pesa unos 50 gramos. Su plumaje reproductivo es gris pálido con 4 a 5 plumas primarias externas negruzcas que forman una cuña estrecha en el extremo del ala. La coronilla, la nuca y la línea ocular son negras. La frente y las partes inferiores son blancas. El pico es amarillo robusto, en estado no reproductivo con un apéndice parduzco. Las patas son de color amarillo opaco.
Gaviotín chico común (Sterna superciliaris). Mide hasta 25 centímetros de longitud y pesa unos 50 gramos. Su plumaje reproductivo es gris pálido con 4 a 5 plumas primarias externas negruzcas que forman una cuña estrecha en el extremo del ala. La coronilla, la nuca y la línea ocular son negras. La frente y las partes inferiores son blancas. El pico es amarillo robusto, en estado no reproductivo con un apéndice parduzco. Las patas son de color amarillo opaco.
Cardenal (Paroaria coronata). De unos 17 centímetros de altura, los adultos tienen un notable copete rojo y capuchón que se extiende hasta el pecho, dorsal plomizo, ventral blanco y pico blancuzco. Es un ave perseguida por su uso como mascota, por lo que es común verlo en cautiverio.
Cardenal (Paroaria coronata). De unos 17 centímetros de altura, los adultos tienen un notable copete rojo y capuchón que se extiende hasta el pecho, dorsal plomizo, ventral blanco y pico blancuzco. Es un ave perseguida por su uso como mascota, por lo que es común verlo en cautiverio.
Carpintero real común (Colaptes melanochloros). Se caracteriza por su capacidad trepadora y por perforar con el pico los troncos de árboles para extraer larvas e insectos para su sustento. El mismo es fuerte y cónico, terminado en punta como de cincel o de tijera. Tiene patas grandes con largos dedos, dos de ellos dirigidos hacia adelante y los otros dos hacia atrás. Las uñas constituyen verdaderos ganchos, que le permiten clavarse en los troncos verticales.
Carpintero real común (Colaptes melanochloros). Se caracteriza por su capacidad trepadora y por perforar con el pico los troncos de árboles para extraer larvas e insectos para su sustento. El mismo es fuerte y cónico, terminado en punta como de cincel o de tijera. Tiene patas grandes con largos dedos, dos de ellos dirigidos hacia adelante y los otros dos hacia atrás. Las uñas constituyen verdaderos ganchos, que le permiten clavarse en los troncos verticales.


Fuente
http://voces.ellitoral.com/2015/03/24/coronda-el-destino-obligado-para-el-aviturismo-en-argentina/

domingo, 7 de septiembre de 2014

Joan Rivers: 'Cuando muera, quiero que mi funeral sea un gigantesco espectáculo'

La divertida y extrovertida personalidad de Joan Rivers, quien fallecía este jueves a los 81 años tras complicaciones en una operación, llegaba hasta el punto de que la propia presentadora planeó exhaustivamente su funeral para que su única hija, Melissa (46), cumpliera todos sus deseos. 

En un extracto de su libro 'I Hate Everyone... Starting with Me' (Odio a todo el mundo... empezando por mí), Joan llevó a cabo el diseño del pomposo acto en el que quería que se convirtieran sus exequias, incluyendo la presencia de una inconsolable Meryl Streep y una auténtica lucha de medios de comunicación.

"Cuando muera (y, sí, Melissa, ese día llegará. Y, sí, Melissa, está todo a tu nombre), quiero que mi funeral sea un gigantesco espectáculo con luces, cámaras, acción... Quiero un catering, quiero fotógrafos y ¡quiero medios peleándose y montando un número! Quiero que sea lo más 'Hollywood' posible. No quiero ningún rabino divagando.Quiero a Meryl Streep llorando, en cinco acentos diferentes. No quiero un panegírico. Quiero que Bobby Vinton levante mi cabeza y cante 'Mr. Lonely'", describía.


La presentadora, cuya pasión por estar radiante y lucir sus mejores galas siempre fue más que evidente, deseaba asistir a su funeral con una apariencia aún mejor que la que tenía en vida y ser enterrada enfundada en un traje firmado por Valentino.
"Quiero estar impresionante, mejor que en vida. Quiero que me entierren con un vestido de noche de Valentino y quiero que Harry Winston [la firma de joyas] haga un epitafio. Y quiero que haya un ventilador para que mi pelo se mueva dentro del ataúd como el de Beyoncé", apuntaba.






El funeral de la presentadora se celebrará este fin de semana en Nueva York. Rivers descansará en Temple Emanu-El, Manhattan, según Us Weekly.


Investigación
Aunque aún no se conoce si cumplirá todos los requisitos de la presentadora, lo cierto es que Melissa Rivers tuvo la oportunidad de estar junto a su afamada madre hasta el último momento.
"Es una gran tristeza anunciar la muerte de mi madre, Joan Rivers. Falleció en paz a la 1:17 de la noche, rodeada de su familia y sus amigos más cercanos. Mi hijo Cooper (14) y yo agradecemos a los doctores, enfermeras y al personal del hospital Mount Sinai el magnífico cuidado que le han dado a mi madre en todo momento", declaraba Melissa en un comunicado a los medios.
Su muerte está siendo investigada por la Oficina Forense de Nueva York y expertos sanitarios estatales, según publica el New York Post. Aunque el forense ya ha finalizado la autopsia, deberá hacer más exámenes para determinar la causa de la muerte, según informa TMZ.
A pesar de que se encontraba en estado de coma inducido desde la semana pasada, la muerte de Joan Rivers conmocionaba al mundo de la televisión, como a Kelly Osbourne -compañera de la presentadora en el programa 'Fashion Police'- quien no tardó en rendir un sentido homenaje a su memoria en las redes sociales.
"Estoy totalmente desolada por la pérdida de mi querida Joan. No solamente era mi jefa, también fue y será para siempre mi profesora, terapeuta, amiga íntima, inspiración y la única abuela que he conocido", publicaba la cantante en su cuenta de Facebook.

Fuente:
www.elmundo.es

domingo, 27 de julio de 2014

El recuerdo vivo del maestro



Algunas reflexiones sobre la partida de una persona que dejó su huella en todos los que lo conocieron.


El 16 de junio nos dejó el ingeniero Hugo Oscar Purinan. Luego de una lucha de tres semanas en terapia intensiva por una neumonía, Huguito decidió que era mucho y necesitaba descansar.

Cuando los actores dejan este mundo, se dice que se fueron de gira. Si lo aplicamos a esta situación, Hugo se fue a dar un curso de capacitación, construir una planta de pan en Cuba o a dar una charla en Rusia. O tal vez a explicar ese ejercicio sobre el cálculo del número de cosechadoras necesarias para los próximos 10 años por el que tuvo que viajar sorpresivamente a una feria internacional en Italia.

Inteligente, ameno, trabajador, capaz, afable, emprendedor, son todos adjetivos que podrían usarse para describir al Ing. Purinan. Pero tal vez otro que sea aún más importante sea atento: atento a escuchar lo que tenían para decir aquellos que lo rodeaban. En su larga trayectoria como docente de la Facultad de Cs. Exactas, Ingeniería y Agrimensura (UNR), del Instituto Politécnico Superior, del Colegio San José o como catalizador de innumerables proyectos, Hugo tuvo la oportunidad de conocer a muchos colegas y a innumerables alumnos. Padres, hijos y nietos lo tuvieron como docente. A todos los escuchó, por todos se interesó. En épocas donde esta actitud es cada vez más difícil de encontrar, Huguito la cultivó por décadas. Seguramente esta fue una de las razones por la cual los alumnos de quinto año del Poli lo eligieron para que diera las palabras de despedida allá por el 2004.

Hugo no solo era atento en el ámbito académico. Su trabajo lo llevó a conocer gente con la cual desarrolló amistades duraderas justamente por su interés en escuchar al otro. Como esa vez que escuchó tarde en la noche a un empresario con problemas aparentemente irresolubles, quien había tomado una decisión sin retorno. Y sin saberlo, con sus palabras, Hugo lo ayudó a ver esa solución esquiva y a cambiar esa decisión apresurada y terrible.

Luego de retirarse del ámbito académico Hugo no se quedó quieto. Siguió indagando en temas religiosos y terminó exitosamente un bachillerato en Teología. Charlar sobre Dios y cuestiones espirituales era siempre un momento de luz y claridad para los que tuvieron la oportunidad de vivirlo con Huguito. Su rígida formación como ingeniero no le impidió explorar otras formas de pensar y puntos de vista. Pero el ingeniero no solo charlaba sobre espiritualidad, si no que ponía en práctica esta visión de la vida en el día a día. Siempre comprensivo y siempre interesado en dar una mano con acciones concretas.

Seguramente serían necesarios varios suplementos para incluir todas las historias de Hugo, todas sus intervenciones, todas sus experiencias profesionales y personales. Y a pesar del comprensible dolor que sentimos todos los que tuvimos la oportunidad de conocerlo, debemos ser agradecidos justamente por haber tenido esa posibilidad. Todos recibimos su consejo en algún momento de nuestras vidas, todos pudimos tener una visión distinta de la existencia luego de escucharlo. Yo sigo pasando por ese segundo de pensar “le voy a preguntar a Hugo” cuando veo algo de lo que estoy seguro el Ing. Purinan sabía. Y pasado ese segundo se vuelve a hacer dura la ausencia. Entonces recuerdo que tuve la oportunidad de tratarlo y que siempre hay, por lo menos, un instante del día en que puedo aplicar algo que aprendí de Hugo. Eso es lo que tenemos que valorar todos los que lo conocimos, extrañamos y recordamos.

Hugo fue de esos seres que hacen la vida más llevadera. Ojalá que los que lo conocimos podamos dejar al menos algo del enorme recuerdo y presencia con que Huguito nos sigue acompañando . Hasta el próximo proyecto, ingeniero.

sábado, 26 de julio de 2014

La casa donde no amanece

Una nueva mirada para la creación de García Lorca estrenada en Buenos Aires en la década del 40.

La arriesgada propuesta de Muscari muestra que las cosas pueden salir muy bien.

Las criadas entran. Arrastrando los pies, con las miradas resignadas y el desgano pintado en el rostro. Más tarde aparecerán las cinco hijas, envueltas en el Totus Tuus de Górecki, fijando el clima de dureza religiosa que impera en la casa de las costumbres.

José María Muscari remozó el clásico de Lorca creando una puesta con un elenco de orígenes heterogéneos pero que se complementa de manera fluída en el escenario. Las actrices lo dejan todo en esta versión que intercala algunos momentos risueños, alivianando el clima lóbrego en la casa de Bernarda.

Bernarda, la que todo lo ve y todo lo sabe. O por lo menos así parece. No cae una hoja en la casa sin que Bernarda esté al tanto. Pero como dice el dicho, no hay peor ciego que el que no quiere ver, y Bernarda eligió no ver la tormenta.

Una conductora radial comentaba que la formación teatral de las actrices se termina notando, tarde o temprano. Creo que hay que considerar las distintas trayectorias y tiempos de las intérpretes. La casa de Bernarda Alba les servirá a cada una de ellas de manera distinta: a algunas las afianzará en su carrera, a otras les permitirá descubrir otras facetas de su oficio. Más allá de esto, es innegable que el elenco transmitió la soledad y la aletargada desesperación que cubre cada ambiente de la casa de la capitana Bernarda como el polvillo del campo. Mención especial merece la abuela personificada por Adriana Aizemberg.

Una escenografía mínima resalta el oficio de cada una de las convocadas a seguir reviviendo la magia de Federico casi setenta años después.

Y que todo esté cobijado en el teatro Regina, en el corazón de la Casa del Teatro, agiganta aún más este acontecimiento teatral.

¿Cuántas actrices con trayectoria pueden ser convocadas hoy en dia para una Bernarda, para una Filomena? Para reflexionar.

Y para rescatar la idea de Muscari de buscar donde uno menos hubiera esperado.

sábado, 19 de abril de 2014

Ocho mujeres y un destino enredado por los cables del call center


Un grupo de mujeres cautivas de un trabajo alienante. Pasiones encontradas y la llegada de una colaboradora extranjera que desata situaciones con un sorpresivo final.






La monotonía de sus voces, repitiendo un mensaje almibarado que todos conocemos bien, nos sorprende desde que ingresamos a la sala.

Estamos por ver la historia laboral de ocho mujeres, atrapadas en un call center donde se entrelazan amores prohibidos, desvaríos estilo “El sexto sentido” y ansias de poder escondidas.

Con la presencia constante de una gerenta que vive para satisfacer los deseos del dueño de la empresa, una guardia de seguridad con sus emociones asfixiadas tras el uniforme y una encargada de recursos humanos que sobrevive con una dieta de pastillas y alcohol, las cuatro telemarketers nos irán contando sus historias. Las que se quieren ir y las que quieren ascender. Las que están bien donde están y las que quieren trascender más allá de este plano físico. Todas enredadadas como los cables telefónicos que las rodean formando una jaula que aprieta justo hasta el punto donde quita las ganas pero no mata.




Situaciones hilarantes, ritmo acelerado (de call center) e imágenes para recordar es lo que propone la puesta en escena de este excelente grupo rosarino.

Una buena realización para pasar un rato muy agradable con gente que ama lo que hace y por eso lo hace muy bien.

La cita es en la sala “La manzana” (San Juan 1950) para ver a estas mujeres fuera de servicio. Y recuerde, la próxima vez que atienda el llamado de una telemarketer: del otro lado, hay una historia para contar.

lunes, 29 de abril de 2013

Curar contenidos, cuando lo que vale es el criterio.


Curar contenidos consiste en seleccionar información, clasificarla y mostrarla. Es lo mismo que se ha hecho en el mundo del arte, en los museos específicamente, donde el término “curar” (curar arte) lleva décadas siendo diferente al de los médicos. Hoy la curación de contenidos es muy popular y está al alcance de cualquier usuario de internet.

El museo es la referencia más vieja y más cercana sobre la curación: una señora de pelo corto y lentes (curadora) selecciona entre una gran cantidad de cuadros aquellos que considera son los más representativas de alguna idea, de algún concepto o de algún autor, luego los organiza de cierto modo en el museo y hace un lanzamiento de la nueva exposición donde se lleva los aplausos por mostrar unas obras que no pintó. El mérito por supuesto, está en el criterio para seleccionar, más que en la obra misma.
¿Qué puede ser más valioso: la curación o la producción de contenidos? Hay que partir de la idea de que una cosa no puede vivir sin la otra y tal vez eso sea las pone al mismo nivel. Al menos así es como sucede en internet. Podemos ver en dónde pierde valor la creación y dónde gana la curaduría. El fenómeno tiene que ver con la característica fundamental de la web 2.0: el usuario deja de ser receptor frente a la plataforma o frente al medio, para actuar sobre él y modificarlo.

Entonces, por qué disminuye el valor del contenido original. Si habláramos de oferta y demanda, tenemos sobreoferta de información en internet lo que no afecta a los contenidos como tal, pero sí a la capacidad de leerlos o de visualizarlos. Y si no se ve es como si no existiera. Hemos cerrado una etapa en que internet nos hizo autores con los blogs, con la publicación de comentarios en las noticias, con la publicación de posts en Facebook. Es un ciclo que agotó su novedad y al que sólo le resta mejorar lentamente. 

¿Y el valor de curar en qué radica? En que hace visible el contenido original y lo hace más valioso. Demuestra que para alguien esa información es importante. Y ahí comenzamos a aplaudirle a la gente por unos artículos que nunca escribió o por una música que nunca compuso o por un atuendo que no confeccionó. Por ejemplo, si a alguien le gusta el periodismo narrativo, ¿no le caería bien ver una colección de aquellas piezas que alguien como, digamos, García Márquez está leyendo? ¿Luego acceder desde internet y leerlo también? Por supuesto, la curaduría no se hace sola, depende del contenido original, de los autores, pero estamos en un punto en que el contenido de los autores depende del criterio de los editores para que sea visible, al menos en internet.

Posdata: tres ejemplos de plataformas que están en la curaduría de contenidos:
  • Pinterest: es una plataforma enteramente de curaduría a través de las fotos. Es casi como el museo digital de la ropa de moda.
  • Grooveshark: desde esta semana permite emitir (compartir con sus contactos) la música la música que el usuarios está escuchando como si tuviera su propia emisora.
  • Flipboard: desde hace un mes permite a los usuarios seleccionar el contenido de diferentes publicaciones y mostrarlo en sus propias revistas. Para los que trabajamos en temas de periodismo y comunicación puede ser el más útil. Hice el experimento y funciona bastante bien, una muestra es que ya se han creado más de medio millón de revistas personalizadas. Lo malo, sólo es visible en dispositivos móviles.
Fuente:

cronicaz.com.ar

Rutas culturales en Santa Fe: descubriendo y revalorizando pasado y presente

El trabajo de docentes-investigadores y alumnos en Santa Fe permite conocer lagunas, estancias y almacenes de ramos generales así como aspec...