sábado, 2 de noviembre de 2013

Errores básicos para esta temporada


Una intención. Una campaña. Un desastre.
“Queremos dar vuelta los clichés y mostrar a las mujeres y las chicas que la ciencia no se trata de hombres viejos en guardapolvos blancos” - Geoghegan Quinn



A esta altura uno esperaría que en Europa tuvieran las cosas un poco más claras. Sin dudas, en el viejo continente se ha gestado la cultura occidental en la cual estamos inmersos hasta el día de hoy. A pesar de ello, cuando llegamos al tema de la comunicación científica no todo está dicho. En este proceso del cambio comunicacional que transitamos, todo está en efervescencia y en constante cambio. Prueba de ello es que hasta en la cuna de la cultura occidental cometen errores. Errores tan básicos como el de una persona sin formación ni criterio en el campo de la comunicación.

Así fue que en 2012 la Comisión Europea para la Ciencia, Innovación e Investigación decidió que sería buena idea crear una campaña para atraer más mujeres a la ciencia. Pero, ¿qué tipo de mujer elegir para representar a las científicas? ¿Científicas jóvenes que recién se inician con todas sus ganas y entusiasmo? ¿Científicas de mediana edad, con mayores responsabilidades y un conocimiento más profundo de las alegrías y sinsabores del quehacer científico? ¿Científicas a punto de retirarse o ya retiradas (si es que alguna vez pueden dejar la actividad que tanto aman), con mayor experiencia, y una historia de vida personal rica y profundamente entrelazada con su vida científica? Ninguna de las anteriores.





Los creadores decidieron que lo más apropiado sería contratar modelos jóvenes, lindas, dicharacheras. Siempre es interesante pensar lo que primó en ese segundo fatídico en que se tomó la decisión. ¿Alguien pensó en el gasto de recursos y tiempo? ¿En el mensaje que se enviaba a las mujeres que se intentaba atraer? ¿En la mueca de disgusto en la cara de las científicas cuando miraran el corto?

Tuve la oportunidad de mostrar este video en una charla que dí recientemente. Los estudiantes secundarios de la concurrencia, con su lógica inexperiencia en el campo comunicacional, se dieron cuenta de los problemas con lo que acababan de ver: sexismo, estereotipo, superficialidad. ¿Cómo es posible que una agencia europea no lo viera? La respuesta puede estar en los tiempos que nos tocan atravesar, cuando no sabemos cómo es lo nuevo porque se forma y transforma permanentemente ante nuestros sentidos. Pero si de algo podemos estar seguros es que lo viejo ya no sirve. Y hay veces en que elegimos hacer algo que no sirve pero es “seguro y conocido” antes de arriesgarnos a acercarnos al tema desde un lugar diferente.

La respuesta no se hizo esperar. Un grupo de estudiantes de doctorado en psicología y neurociencias filmaron una parodia del video original. Ahora las científicas se transformaron en modelos, dándole un giro a la historia, y dejando aún más al descubierto la poca creatividad de la polémica campaña. Con mucho sentido del humor, las científicas marcaron su territorio y dejaron en claro que trabajar en un laboratorio haciendo investigación no es estereotipado ni superficial. Y lo que es más importante, las científicas con su gracia y desparpajo mostraron su inteligencia. Una inteligencia que va más allá de la mera cuestión intelectual. Esa inteligencia que las hace más atrayentes porque demuestra su capacidad para manejarse en situaciones que podrían sacarlas de su eje, y hacerlo con elegancia. 



Las declaraciones de Geoghegan-Quinn, Comisionada para la Ciencia, Innovación e Investigación en Europa quedaron en el olvido (ver leyenda de la foto). La campana fue retirada rápidamente, en vista de las reacciones generadas. Pero ya era tarde, y las copias del corto se viralizaron en Internet. 

Esta situación que descoloca porque se presenta cuando uno piensa que las cosas están más claras en aquellos lugares que han estado históricamente a la vanguardia, me recuerda las tristemente célebres declaraciones del presidente de la Universidad de Harvard. En 2005 Lawrence Summers expresó durante una conferencia privada que los hombres superan a las mujeres en matemáticas y ciencias debido a diferencias biológicas, dado que la discriminación ya no es un obstáculo para la carrera de las mujeres en el ámbito académico. Uno esperaría que estos episodios no tuvieran por protagonista a la autoridad máxima de uno de los bastiones de excelencia académica. Más allá del exabrupto, el comentario de Summers volvió a poner en el tapete el tema del rol de la mujer en la ciencia. El comentario, junto con otras razones, motivó la renuncia de Summers como presidente de la universidad del estado de Massachusetts.

Son tiempos de avances, retrocesos e incertidumbre. Rescatemos, entonces, todas las posibilidades comunicacionales que nos ofrece la época que vivimos, evitando atarnos a lo familiar y repetido hasta el hartazgo. Ejerzamos nuestro derecho y nuestra responsabilidad para mostrar a la ciencia desde miradas nuevas y cambiantes, aceptando que no hay recetas y que, más allá de algunas herramientas, debemos ir creando escenarios para cada situación que se nos presenta. Es época de creatividad y la pileta está llena de agua fresca. Saltemos.

Material relacionado para leer.

jueves, 31 de octubre de 2013

La actriz que sentó las bases del Wi-Fi

Se trata de Hedy Lamarr, una artista e inventora que nació en Austria en 1913. El 9 de noviembre es el Día del Inventor en Alemania, Austria y Suiza, en homenaje a su nacimiento.

Lamarr, la actriz nacida en Viena que terminó convirtiéndose en estrella de Hollywood.
(Agencia CyTA-Instituto Leloir. Por Bruno Geller)- ‘¡Tu belleza me intimida tanto! Temía que me paralizase, por eso no podía aceptar al mismo tiempo el reto de tu inteligencia, tan sobrenatural como tu cuerpo‘.

Así es como en la novela Pubis Angelical -de Manuel Puig- el poderoso fabricante de armas explica el por qué de sus celos a su mujer, una bella actriz cuyo nombre artístico era Hedy Lamarr.

martes, 29 de octubre de 2013

Murió Jovanka, el último ícono del comunismo yugoslavo


A los 89 años, la última esposa del Mariscal Tito, líder de la vieja Yugoslavia por 35 años, murió en un hospital de Belgrado, tras pasar tres meses internada en cuidados intensivos por complicaciones cardíacas.




Por Ursula Ures Poreda

21 de octubre, 2013
Nacida en 1924, el destino de Jovanka Budisavljevic no era muy diferente al de tantos partisanos que, como ella, se unieron al Ejército Popular Yugoslavo, en el que llegó a ser sargento coronel. Sin embargo, sólo ella se convirtió, en escasos años, en una testigo privilegiada de los años de crecimiento de un país que llegó a ser referente de una nueva forma de poder.

No hay dos versiones iguales que relaten cómo conoció a su esposo, Josip Broz (Tito). Lo cierto es que, después de ocho años de noviazgo, y a pesar de los 32 que se llevaban entre sí, se casaron en secreto. Recién un año más tarde, el pueblo supo del matrimonio del entonces primer ministro y flamante presidente.

Desde 1952, la vida de esa joven comunista parecía el final de una buena película romántica y cargada de color rosa. El matrimonio presidencial crecía en popularidad y se codeaba con los principales líderes mundiales y el jet set europeo, desde Ronald Reagan, la reina Isabel II, hasta Elizabeth Taylor y Richard Burton. Los Broz incluso vacacionaron alguna vez en la isla de Brioni junto a otra de las parejas de oro de esos años, el director de cine Carlo Ponti y la actriz italiana Sofía Loren.

Jovanka supo marcar estilo en un país que comenzaba a destacarse con fuerza en la geopolítica mundial y, con ello, ganarse la atención de las potencias de ese momento. Con una sonrisa avasallante, peinado en alto, atuendos de diseño y joyas por demás costosas. Así aparecía junto a su marido, hasta convertirse en una sombra literal de la presencia de aquel líder.

Recién hacia finales de los ’70, la imagen de la primera dama eterna comenzó a caer. Cada vez más alejada de su esposo -y ganadora del odio de buena parte de la dirigencia que veía en ella un obstáculo para llegar al viejo mandatario- Jovanka desapareció de la escena pública. La última vez que fue vista públicamente junto a Tito fue en una recepción en 1977. Sólo tres años después, reapareció oficialmente: siguiendo al protocolo, ocupó su lugar de viuda en los funerales del Mariscal.

Poco tiempo después, fue literalmente expulsada de la residencia oficial. Si durante los últimos años de vida de Tito, Jovanka podía ser un destello de lucidez para el longevo dirigente, los principales actores de la transición temían que la mujer tuviera una suerte de testamento político. Contra su voluntad, fue puesta en una casa cercana a la residencia oficial que compartiera con su marido, y con vigilancia policial constante. Lo que sería una “cuestión de tiempo” duró treinta años.

A la nada
La propia Jovanka explicó en 2009 al diario serbio Politika que la “expulsaron como una maleta” de la residencia del líder comunista.

“En camisón de noche, sin nada, sin derecho a llevarme alguna foto nuestra, alguna carta, algún libro o algo de ropa, y contra mi voluntad me metieron en esa casa, según dijeron, de forma temporal, pero donde vivo desde hace casi tres décadas”, relató en ese momento.

A finales de los ’80, casi todo lo que poseía Tito fue nacionalizado. A la viuda se la despojó también de la mayoría de los presentes que recibió como primera dama, y que hoy se exhiben en el Museo de la Historia de Yugoslavia.

Resarcimiento
El primer ministro serbio Ivica Dacic recordó hoy ese episodio como “una injusticia histórica” y despidió a la viuda de Tito como “la última y más creíble testigo de la historia del anterior país”.

Tal como había pedido Broz, su cuerpo será enterrado en el mismo complejo que alberga la tumba de Tito, en Belgrado.

Fuente:
http://blogs.perfil.com/

sábado, 26 de octubre de 2013

Harvard posee tierras en el país y sus alumnos la acusan de explotarlas mal

Tiene 87 mil hectáreas en Corrientes, donde produce madera. Según los estudiantes, provoca daño ambiental.
El miércoles. Estudiantes de Harvard exigieron a las autoridades “buenas prácticas ambientales” en Corrientes.
Por Gonzalo Sánchez 
25/10/13
La Universidad de Harvard posee en la Argentina 87.884 hectáreas. Están ubicadas en el corazón de una de las reservas de agua dulce más grandes del planeta: los Esteros del Iberá, en Corrientes. Son gestionadas a través de dos sociedades anónimas con oficinas en Buenos Aires –Las Misiones S.A. y Evasa S.A.– y se dedican a la plantación industrial de pinos y eucaliptus. Los beneficios económicos obtenidos por la producción y venta de madera se destinan a financiar parte de la actividad educativa de excelencia que promueve la casa de estudios norteamericana. De la misma manera, según registros oficiales, Harvard explota recursos naturales en diferentes partes del mundo. Esta es, por lo tanto, la historia local de un terrateniente extranjero inesperado.

La semana pasada, en Boston, un colectivo de estudiantes, profesores y graduados presentó un informe a las autoridades en el que señala que el emprendimiento en Corrientes está dañando al medio ambiente. El estudio asegura que Harvard ha expandido las plantaciones dentro de la Reserva Natural Iberá, sobre áreas donde no está permitido y sobre tierras de comunidades cercanas. Según residentes y científicos consultados, la forestación redujo la biodiversidad: produjo la migración de aves, la muerte de especies vegetales y cambió la composición del ecosistema, ya que los árboles absorben grandes cantidades de agua y secan extensiones de humedal.

Los residentes, dice el estudio, además están preocupados por el daño del suelo a largo plazo y por el acceso al agua para consumo. Citados en el trabajo, habitantes de localidades como San Miguel y Chavarría aseguran que debieron profundizar varios metros sus pozos de agua porque, a determinado nivel, el lecho se había secado. También se advierte por el daño que provocan en los caminos provinciales los camiones que sacan la madera de los campos. 

“Harvard ha conseguido altos beneficios en Corrientes mediante el aprovechamiento de un clima que lleva a tasas rápidas de crecimiento, un marco legal que otorga beneficios fiscales a los inversionistas extranjeros y una imagen atractiva de responsabilidad corporativa”, dijo a Clarín Sam Wohns, uno de los estudiantes que hizo el trabajo de campo. 

“Sospechábamos que la universidad tenía inversiones poco éticas, y ahora pudimos comprobarlo –agrega Wohns–. Me impactaron además las condiciones precarias de los empleados de las forestales. Harvard dice acoger a buenas prácticas, pero los pobladores viven situaciones contractuales irregulares”.

Wohns sigue: “La mayoría de las plantaciones está dentro de los esteros. Según los documentos mismos de la empresa, no debería haber ni un pino allí. Pero no respetan ni sus estatutos: plantan sobre los cuerpos de agua y están secando los suelos”. 

Wohns (28) cursa cuarto año de Economía Política. Es miembro de la Coalición para la Inversión Responsable de Harvard, una agrupación que junto al Oakland Institute (el informe lleva la firma de los dos organismos) se dedica a auditar los negocios de la casa de estudios fuera de Estados Unidos. A través del Harvard Managment Compañy (HMC), la universidad administra un fondo de 32 mil millones de dólares. En los últimos años, buena parte de ese dinero se invirtió en recursos naturales. L a lista de países en los que se invierte es infinita: va desde las Islas Cayman hasta Nueva Zelanda, pasando por casi toda Sudamérica. 

Por las dos empresas locales, HMC pagó 55,2 millones de dólares. Las tierras de Las Misiones S.A. fueron de la familia Pérez Companc hasta que en 2002 las compró el norteamericano Douglas Tompkins, varias veces denunciado por el control del agua. En 2007 el magnate decidió vender, y a través de un fondo de inversión llegaron a manos de Harvard, que posee el 100% del paquete accionario. Las tierras de Evasa S.A. corresponden a fracciones de otros campos que HMC debió sumar para poder obtener los beneficios impositivos que ofrece a las madereras la Secretaría de Agricultura. 

Clarín se comunicó con las autoridades de Harvard para conocer su posición. Y el vocero de la presidencia, Kevin Galvin, respondió: “Los proyectos se encuentran en áreas legales y se gestionan diligentemente a fin de minimizar el impacto en los humedales. Funcionan con pleno apoyo de autoridades y no han sido objetados por el Gobierno argentino. Evasa obtuvo importantes certificaciones de calidad y Las Misiones espera lograrlo pronto”. 

Se contrapone con las palabras de Wohns, quien el miércoles junto a un grupo de compañeros participó de una marcha para exigir medidas a las autoridades de Harvard. “Cuando vi cómo las plantaciones invadían los esteros, me sentí angustiado”, dijo. Y concluyó: “Como estudiante de Harvard, soy uno de los que usa la plata que ganan esas empresas. Pero yo no debería beneficiarme por la destrucción ambiental”.

Fuente:
www.clarin.com

martes, 22 de octubre de 2013

COPUCI 2013: Aplicando las herramientas estratégicas para la comunicación


El 13 de septiembre participé junto con mi amiga y companera de la Especialización en Comunicación Ambiental/Maestría en Comunicación Estratégica, la odontóloga Ana María Alessio, del III Congreso sobre Comunicación Pública de la Ciencia, que se realizó en la Facultad de Ca. Política y RR.II, de la Universidad Nacional de Rosario.

La oportunidad nos permitió mostrar nuestro enfoque metodológico para aplicar las herramientas adquiridas durante el cursado del posgrado arriba mencionado.

También conocer a otros interesados en mejorar la comunicación de la ciencia, con un enriquecedor intercambio de experiencias obtenidas en distintos ámbitos.

Les dejo el trabajo que presentamos con Ana María.

sábado, 12 de octubre de 2013

Llega el Google Street View: ¿servicio con sorpresa?

Escándalos en varios países, demandas  y multas constituyen el lado oscuro de este sistema que permite sacar fotos en calles y caminos de cualquier lugar.


El auto de Google en Alemania (Foto: Christian Mayrhofer)


Llega a la Argentina el servicio "Street View" (visión desde la calle) con el que Google contribuye a que todos puedan "estar" en un lugar sin la molestia de tener que trasladarse. 

El "Street View" llega precedido de varios problemas en Europa y EE.UU.  ¿Vemos algunos?

 

1. “Pobre cobertura del arreglo por escándalo con Google Street View”

El 15 de marzo del 2013, Google llegó a un acuerdo para pagar 7 millones de dólares a 38 estados de los EE.UU. El autor recapitula los episodios que antecedieron a este problema, recordando lo que comenzó varios años atrás. En Europa la gente se quejaba porque no quería las fotos del frente de sus casas en Internet. Lo que no sabía era que los autitos de Google también podían recolectar datos sobre las comunicaciones online de la gente a medida que pasaba frente a sus hogares.

Como indica Zainab Akande en su completo artículo sobre este mismo tema (artículo 2), la multa de 7 millones de dólares para una compañía que vale 200.000 millones, es una minucia. Sobre todo cuando se considera que no hay forma de saber hasta dónde habría llegado la situación, si no hubiera sido por el hecho de que esta práctica de la empresa fue descubierta.

2. “Escándalo por el fisgoneo del Google Street View: el gigante de Internet multado con 4,6 millones de libras por recolectar datos personales sin permiso”

Este artículo sobre el mismo tema que el anterior, fue publicado en un diario británico. Destaca que Google estaba conforme con el arreglo que le costó 4,6 millones de libras esterlinas (7 millones de dólares) por recolectar correos electrónicos, palabras clave e historiales de la red sin permiso. Esto ocurrió mientras el autito Google pasaba frente a las casas entre 2008 y 2010. De acuerdo al portal de noticias wired.co.uk, los directivos enfatizaron que Google valora la privacidad y que “los directores de proyecto nunca quisieron esos datos, no los usaron y ni siquiera los vieron”. ¿El responsable de que sucediera? Un ingeniero díscolo que incluyo un código que no debía.

Pero, ¿el ingeniero en cuestión actuaba por su cuenta como la empresa argumentaba? Segun wired.co.uk, una investigación de la Comisión Federal de Comunicaciones (EE.UU.) terminó multando a la empresa con 25.000 dólares. ¿La razón? La empresa "deliberadamente impidió y demoró su investigación". El informe de la CFC manifestaba que más de un empleado de la empresa estaba al tanto de este código para recolectar información y que la función de dicho código había sido informada a varios líderes de proyecto en octubre de 2006. Un extenso artículo del LA Times también se ocupa de este punto.

Por su parte Google a través de su vocera, manifestó que "mientras que estamos en desacuerdo con algunas de las declaraciones hechas en el informe, estamos de acuerdo con la conclusión de la CFC acerca de que no violamos la ley. Esperamos que ahora podamos dejar este asunto en el pasado".
  

3. El Reino Unido emite otro ultimatum para Google sobre la privacidad

En octubre del 2012 Google venía teniendo problemas con Francia respecto de sus links a diarios franceses, información por la cual recibía dinero que los franceses no veían. El gobierno francés también quería que el gigante G les informara sobre el uso que hacía de la información de sus usuarios. Sobre llovido, mojado: en junio de 2013, la Oficina del Comisionado para la Información del Reino Unido le dio al gigante G un mes para que borrara toda la información que había recolectado a través de su sistema Street View. En ese momento ya había transcurrido un año desde que Google admitiera que no había borrado los miles de emails y palabras clave que fueron barridos mientras sus autitos circulaban por las calles británicas. A todo esto, el gobierno le había exigido que borrara toda esta información en el 2010.

Otro artículo que informa sobre este mismo episodio indica que Google no iba a recibir ninguna multa si finalmente accedía a lo que el gobierno le pedía. Esto contrastaba con las medidas tomadas por el gobierno alemán, quien le aplicó a la empresa la multa más elevada, indicando que el caso representaba una de las “más grandes violaciones de privacidad conocidas en la historia”. En abril de 2013 Google manifestó que no apelaría la multa de 189.000 dólares aplicada por los teutones.

Con todo este bagaje de problemas, idas y vueltas, los autitos de Google llegan a la Argentina. Es de esperar que solo tomen fotos que todos podamos disfrutar.

martes, 8 de octubre de 2013

Encuentro de docentes, alumnos y científicos, puente entre la ciencia y la sociedad

La charla, organizada por La Capital entre otras instituciones, es la antesala de una reunión entre estudiantes e investigadores del Conicet que se hará el 23 de octubre en el teatro El Círculo.



El biólogo Marino Luis Cappozzo, durante la charla de esta tarde. (Foto: H. Rio)

Un centenar de docentes, directivos y alumnos de escuelas privadas y públicas de Rosario, Granadero Baigorria, Funes y Capitán Bermúdez colmaron esta tarde el auditorio del Diario La Capital para escuchar a prestigiosos científicos del Conicet que ofrecieron una charla con el objetivo de acercar cada vez más la ciencia a la gente y demostrar de una manera simple y didáctica como la matemática, la física, la biología están presentes en la vida cotidiana.

Los expertos Claudio Pairoba, de la Universidad Nacional de Rosario, y el reconocido biólogo Luis Capozzo expusieron sobre distintos aspectos de la ciencia, derribando muros y mitos acerca de la figura del investigador y de la tarea en los laboratorios. La apertura estuvo a cargo de Claudio Fernández, del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario.

La reunión fue la antesala de un encuentro que se hará el 23 de octubre en el Teatro El Círculo de Rosario con casi mil alumnos que disfrutarán de una charla cara a cara con algunos de los más destacados investigadores del país.

Se trata de las primeras acciones del ciclo "Ciencia, ¿qué me contás?" organizado por La Capital, Conicet, Universidad Nacional de Rosario, Centro de Estímulo al Desarrollo del Conocimiento de Granadero Baigorria y Ministerio de Educación de la Nación junto a la Red Argentina de Periodismo Científico, Siglo XXI Editores y teatro El Círculo.

Para la charla del 23 ya han confirmado su presencia casi mil alumnos de escuelas privadas y públicas de la zona. El ciclo continuará todos los años y ya tiene una programación prevista hasta el 2016. El ciclo, que se lanza desde Rosario se repetirá en distintos lugares del país.

En la reunión del 23 de octubre en El Círculo se pondrá el eje en el deporte y de qué manera la química, la física, en definitiva, la ciencia, colabora o participa en las actividades deportivas.

El objetivo de "Ciencia, ¿qué me contás?" es acercar la ciencia a los chicos, demostrarles a través de ejemplos prácticos y simples que la ciencia no es algo inalcanzable ni extraño, darles a conocer las carreras afines a la ciencia y la tecnología que pueden seguir después de terminar la secundaria, y despojar de mitos la figura del científico.

Prestigiosos investigadores de nuestro país como los ya citados más Diego Golombek y Valeria Edelsztein serán los encargados de transmitir estos conceptos a través de estas charlas dinámicas. A lo largo del ciclo se sumarán otros expertos.

Las escuelas que participen recibirán además material didáctico para las clases y libros para sus bibliotecas. Todas las actividades son sin cargo para los colegios.

Fuente:
www.lacapital.com.ar

Emprendedorismo femenino: mucho más que desarrollo económico

Las realidades y motivaciones de emprendedores y emprendedoras son, en muchos casos, diferentes. Dos investigadores nos cuentan las particul...