Desde su creación en 2017, la licenciatura en turismo ha jerarquizado este campo de estudio desde la investigación y puesta en valor de sus prácticas. Ahora, la modalidad de turismo científico se constituye en una poderosa herramienta de desarrollo local y regional.
Por Claudio Pairoba*
La Licenciatura en Turismo se crea en el año 2017 como una iniciativa conjunta de las facultades de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, y Ciencias Económicas y Estadística de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). El objetivo es formar profesionales capaces de abordar distintos aspectos de la actividad turística, asesorar entidades públicas y privadas, y generar nuevos conocimientos en el tema desde un enfoque multidisciplinario.
Osvaldo Giuello es graduado de la carrera y becario del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Lleva adelante el proyecto de investigación “Turismo científico. Un acercamiento a su caracterización, definición y práctica en Argentina, de 2010 a 2022” bajo la dirección de Silvia Beatriz Gómez, con quien comenzamos charlando sobre esta nueva carrera.
¿Cómo surge la carrera?
Esta fue la primera carrera de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) creada y administrada por dos facultades: Ciencia Política y Relaciones Internacionales y Ciencias Económicas y Estadística, en una valiosa experiencia de gestión colaborativa. Las coordinadoras por ambas facultades (Sofía Perotti y Adela Puig quien se acogió a los beneficios de la jubilación y es reemplazada por Julia Flamini), han hecho una tarea maravillosa. Muy amorosamente han dedicado sus esfuerzos a poder posicionar esta carrera dentro del ámbito de la UNR como así también de la región.
¿Cuál es su diseño?
Con un formato innovador, casi todas las materias son cuatrimestrales en un plan de cuatro años de duración. Hay dos orientaciones que se cursan como ciclo superior de la carrera. Ambas reflejan la tradición disciplinar de cada una de las facultades a cargo de la licenciatura. Estas orientaciones son diferenciadas aunque interdependientes de la actividad turística, como campo de política pública y como actividad económica global. La carrera fue creada en 2017 siendo implementada en 2018. A mediados del 2022 se recibió la primera graduada y desde entonces han finalizado sus estudios alrededor de 50 licenciados en nuestra universidad entre las dos facultades.
¿Cómo fueron los inicios?
La carrera tuvo un ingreso masivo en 2018, y fuimos casi desbordados en ambas facultades durante los dos primeros ingresos. Luego se fue acomodando en cantidad de ingresantes poniéndose al nivel de otras carreras de la UNR. Desde sus inicios la licenciatura ha tenido una vocación de vincularse con distintos actores sociales y gubernamentales del campo turístico. También la posibilidad de participar y realizar aportes sobre temas relevante para la agenda de nuestro tiempo. Esto la ha convertido en una opción muy interesante, donde se han suscripto distintos dispositivos de vinculación institucional con numerosas organizaciones y gobiernos locales de la región. Tal es así que se han firmado convenios de asistencia técnica con Gral. Lagos y Pérez así como de práctica preprofesional en Andino, Fighiera y Luis Palacios. Obviamente que con la municipalidad de Rosario los vínculos de cooperación institucional y académica son muy fuertes.
Silvia Beatriz Gómez, docente y directora de beca de Osvaldo Giuello |
También han creado una diplomatura.
Así es. Entre otras iniciativas se destaca la organización conjunta de la diplomatura de pregrado en guía turística (de la cual soy docente). Había una vacancia en el tema y está referida a una capacitación específica orientada a dar herramientas para la tarea en el territorio provincial. Esta iniciativa ha sido destacada como buena práctica por el Observatorio de ColaboraciónUniversidad-Ciudad Mercociudades y Asociación de Universidades del Grupo Montevideo.
¿Cuál es la relación de esta carrera con otros organismos?
Desde el 2019 la carrera integra el Concejo de Carreras de Turismo en UniversidadesNacionales (CONDET). También se destacan las numerosas pasantías que se han realizado en ámbitos de gestión turística provincial por parte de estudiantes avanzados.
¿Qué otras actividades se desarrollan en el ámbito de la licenciatura?
Podríamos destacar el grupo de estudio sobre turismo integrado por numerosos docentes de la carrera del cual formo parte. Este es un ámbito de intercambio de experiencias que nuclea a distintos integrantes de la comunidad académica de la licenciatura que incluye a graduados. Este espacio se desarrolla dentro del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ca. Política y RR.II.
Por otra parte, desde 2018 se lleva adelante, en el marco del Congreso Nacional e Internacional sobre Democracia que se realiza cada dos años en la Facultad de Ca. Política y RR.II., el Simposio de Turismo y Ciencias Sociales. Este año tiene la particularidad de que se estarán celebrando los 30 años de aquel primer Congreso Nacional de Ca. Política. Allí se desarrollará el cuarto Simposio de Turismo y Ciencias Sociales el cual abre la posibilidad de encontrarnos con colegas de otras universidades e intercambiar experiencias.
Investigando en turismo
Roxana Molteni (directora) y Silvia Beatriz Gómez (codirectora) tienen a su cargo el proyecto “Perfiles turísticos en construcción. Políticas públicas para el Desarrollo de la ciudad de Rosario y el Gran Rosario en el período 2011-2021” dentro del cual trabaja Giuello quien nos cuenta sobre la tarea que realiza como becario del CIN.
¿Qué es el turismo científico?
Es una modalidad muy nueva, no solo en la Argentina sino también en el mundo. Está relacionada con la ciencia y el conocimiento. La oferta de turismo científico tiene que ver con lograr obtener, intercambiar y crear conocimiento en distintos sitios. Todo lo que el turista pueda llegar a obtener y realizar acerca de la ciencia y el conocimiento.
Dado lo novedoso de este tema a nivel mundial nos pareció interesante caracterizarlo, definirlo y abordar sus prácticas a través de un proyecto de investigación ya que hay un debate respecto de estos puntos.
| |
Es
una modalidad nueva (10-15 años), incluso en el mundo. Por eso es que mucha gente desconoce sobre turismo científico.
La Red Internacional de Turismo Científico se creó en 2018. La palabra turismo científico aparece en 1980 pero en una publicación norteamericana donde se hablaba de expediciones arqueológicas. Luego desapareció para volver a aparecer en los últimos 15 años de la mano de activos que ya existen pero ofertados como turismo científico.
Entonces a través del turismo científico se podrían difundir, por ejemplo, los centros de investigación existentes en Rosario.
El turismo científico le ofrece al turista obtener, intercambiar, crear o difundir conocimiento. Esta actividad es poco conocida en Rosario o en la Argentina porque está incluido en otros tipos de turismo, en todos aquellos que tienen que ver con el conocimiento y la ciencia. Por ejemplo, lo relacionado con el complejo astronómico de Rosario es una oferta de turismo científico que no aparece como tal.
Es impresionante la cantidad de sitios en Rosario que pueden ofrecer turismo científico y que lo están ofreciendo pero no con ese nombre. El centro científico tecnológico y recreativo conocido como Acuario es turismo científico ya que allí se puede obtener e intercambiar conocimiento. Poca gente sabe que dentro del Acuario hay científicos del CONICET.
Tenemos también el Polo Tecnológico Rosario donde hay mucho desarrollo de innovación y conocimiento. También existe el Centro Científico Tecnológico (CCT) de Rosario, uno de los 16 de la Argentina. Es uno de los más grandes con 13 institutos de doble dependencia CONICET-UNR.
Tenemos que situar la palabra turismo científico para que se logre apertura y disponibilidad de distintos sitios que en este momento no lo están ofreciendo.
¿Qué plantean con su trabajo?
Lo que tratamos de hacer es ir a estos activos que ya existen y tratar de adecuar su estrategia comunicacional revisando algún mínimo cambio operacional para que puedan ofrecerse como turismo científico. Por ejemplo, nuestro grupo comenzó a trabajar el año pasado con el Polo Tecnológico Rosario. Luego de escuchar nuestra propuesta la idea es ofrecer al Polo como un activo.
¿Cuáles son las ventajas del turismo científico?
Sus ventajas respecto de otras modalidades es que los activos ya existen. Lo único que tenemos que hacer es adecuar las estrategias comunicacionales junto con algunos cambio operativos. De esta manera, Rosario estaría en condiciones de mostrar una oferta de turismo científico que tiene muchas alternativas importantes.
Polo Tecnológico de Rosario |
El turismo científico no es ni invasivo ni masivo y se puede realizar de modo educativo o recreativo. También ofrece una propuesta innovadora complementaria a la que ya existe. Constituye una oferta desestacionalizada pudiendo darse todo el año en todos los sitios existentes. Tiene presentes los principios de conservación del patrimonio natural aportando competitividad y sustentabilidad en los destinos turísticos. También sirve para dar a conocer el potencial turístico de una zona generando competitividad a nivel regional, país e internacional que otras modalidades turísticas no tienen.
¿Cuál es el perfil del turista científico?
Viene de lugares desarrollados, con un nivel de conocimiento entre medio y alto. Tiene ingresos entre medios y altos y se caracteriza por abarcar un gran rango etario (desde los 30 años en adelante). Son científicos, investigadores, voluntarios de la ciencia, el ambiente, profesionales, estudiantes, turistas curiosos.
¿Qué otros espacios para turismo científico tenemos aparte de los que mencionaste?
En los alrededores de Rosario y en las islas tenemos avistaje de aves. También existen los observatorios e institutos de ciencia y tecnología así como actividades relacionadas con el conocimiento ecológico. Esto último en sintonía con la característica del turismo científico de aportar a la preservación del ambiente y el patrimonio cultural lo cual se deriva de la cualidad del turismo científico de no ser masivo.
El avistamiento de aves es otro de los activos que puede ofrecerse dentro del turismo científico |
Algo que me llevó a incursionar en este tema fue el descubrir, cuando comencé la carrera en 2018, que nuestra facultad está cerca del CCT-Rosario y que la gran mayoría de la población de Rosario lo desconoce así como su liderazgo a nivel mundial en ciencia y tecnología.
¿Qué avances han logrado?
Lo interesante en nuestra ciudad es que a partir del Primer Taller de Turismo Científico que se hizo en 2019 el rector de la UNR, Franco Bartolacci, propuso que teníamos que trabajar para instalar la ciencia y el conocimiento en las propuestas turísticas. Pocos meses después, el intendente Javkin con motivo de la inauguración de la Plaza de las Ciencias, expresó que Rosario tiene que ser la ciudad del conocimiento.
Mis dos últimos años de la carrera me interesé, junto con otros compañeros, por abordar el turismo científico. Vemos que hay mucha carencia y una falta de conocimiento derivado de la polémica en torno a lo que es turismo científico. De ahí que se nos ocurrió aproximarnos al estudio de sus prácticas, las cuales no pueden identificarse en detalle actualmente y de ahí lo pertinente de este estudio. No pueden caracterizarse porque hay muchas ofertas de turismo científico que no se conocen como tal, como las que nombré en la ciudad de Rosario y en todo el mundo.
Hay otras que están apareciendo en otras partes del mundo que ofrecen turismo científico pero que no lo son. Por ejemplo, el turismo de sol y playa no entra dentro de lo que sería turismo científico al igual que los parques temáticos.
¿Hay muchas definiciones de turismo científico?
Sí, al igual que hay muchas definiciones de estudio de las prácticas. Hay algunas que se ofrecen como turismo científico y no lo son y viceversa. Esto se debe a varias cuestiones. Primero la reciente aparición del turismo científico por lo cual hay poco conocimiento. Después, hay una vacancia en cuanto a una definición consensuada como ya mencioné. Al no poder ser identificado como tal, es difícil encontrar una práctica de turismo científico que lo defina.
Por último, tenemos la transversalidad. Encontramos turismo científico en distintos tipos de turismo tales como el enoturismo o el astroturismo. Toda la Argentina está posicionada excelentemente para la oferta de turismo científico ya que tenemos de todo para ofrecer. La oferta paleontológica, lo que mencioné de ciencia y tecnología, ambiente, etc.
CCT-Rosario |
Por empezar, en los sitios donde se investigaron las prácticas hay una diferencia muy importante hacia aquellos espacios en que la relación principal es la de obtención de conocimiento, más que el intercambio y la creación. Otra diferencia reside en el involucramiento de los distintos actores: la mayor cantidad de ofertas de esta actividad se da directa o indirectamente a partir de un desarrollo gubernamental (nacional, provincial o local). La otra lectura que se hace es que hay una gran diferencia entre la no identificación de las prácticas del turismo científico con aquellas que se identifican como producto de turismo científico.
Giuello junto a su equipo de trabajo: Analía Ventura, Lautaro Báez y Roberto Goria |
¿Están en redes?
Tenemos nuestro canal de YouTube donde hemos subido varios videos explicando mucho sobre turismo científico en general y en particular en la ciudad de Rosario.
Giuello también ha publicado un trabajo sobre el tema el cual puede consultarse aquí.
Antecedentes
Silvia Beatriz Gómez
Politóloga UNR
Docente Titular Cátedra Teoría Política – Escuela de Trabajo Social
Docente Titular de Geografía II – Licenciatura en Turismo
Docente Responsable “Miradas económicas, rurales y urbanas para un desarrollo turístico local” – Licenciatura en Turismo
Docente Diplomatura de Pregrado en Guía Turística de la provincia de Santa Fe
Osvaldo Giuello
Arquitecto
Licenciado en Turismo
Coordinador Espacio I+D en Turismo Científico
*Bioquímico, farmacéutico y doctor por la Universidad Nacional de
Rosario. Máster en Análisis de Medios de Comunicación y Especialista en
Comunicación Ambiental. Miembro de la Escuela de Comunicación Estratégica de Rosario y la Red Argentina de Periodismo Científico. Acreditado con la American Association for the Advancement of Science (Science) y la revista Nature.
Notas relacionadas
Rutas culturales en Santa Fe: descubriendo y revalorizando pasado y presente
http://planetciencia.blogspot.com/2024/02/rutas-culturales-en-santa-fe.html
https://planetciencia.blogspot.com/2023/09/vinos-santafesinos-experiencias-en.html
Descubren en San Pedro una nueva especie de mamífero fósil
https://planetciencia.blogspot.com/2018/06/descubren-en-san-pedro-una-nueva.html
Brambilla: nueva especie fósil y renovados horizontes para la paleontología pampeana
https://web.archive.org/web/20210323021315/https://www.unr.edu.ar/noticia/11636/brambilla-nueva-especie-fosil-y-renovados-horizontes-para-la-paleontologia-pampeana
La provincia participó del 5° Encuentro Regional de Enoturismo
https://www.santafe.gob.ar/noticias/noticia/275961/
Qué es el astroturismo y dónde se puede practicar
https://puntobiz.com.ar/ocio/2018-2-9-11-2-0-que-es-el-astroturismo-y-donde-se-puede-practicar
No hay comentarios:
Publicar un comentario