sábado, 11 de abril de 2015

Los empresarios argentinos que donaron millones de dólares para apoyar a los Clinton

La Argentina aparece entre los diez países que más donaron a la fundación de la favorita para ganar las próximas elecciones en Estados Unidos.

Por  y   | LA NACION



Pertenecer a un círculo de influencia liderado por la máxima favorita para llegar a la Casa Blanca en 2016 puede ser una buena inversión. Más aún, cuando se trata de una ex secretaria de Estado y de su marido, un ex presidente de Estados Unidos. Esta combinación de factores convenció a cuatro empresarios argentinos a donar, al menos, dos millones de dólares en los últimos años a la Fundación Clinton, una entidad creada para ayudar a los más necesitados, promover la igualdad de género y concientizar sobre el cambio climático.

La Argentina aparece entre los diez países que más recursos destinaron a la fundación de Bill , Hillary y su hija, Chelsea Clinton, según un cálculo publicado por The Wall Street Journal. Los empresarios locales superaron, incluso, los aportes de países como China o Emiratos Árabes Unidos. Entre todos los extranjeros donaron, al menos, 34 millones de dólares, según el informe.

Gerardo Werthein , Matías Garfunkel , Eduardo Eurnekian y José Luis Manzano son los argentinos que aparecen en la lista que hizo pública hace dos semanas la entidad. Aunque no reveló el monto exacto de las donaciones ni las fechas en que fueron realizadas, LA NACION pudo saber que la suma de los aportes de estos empresarios oscilan entre los dos y los seis millones de dólares.

La Fundación Clinton es el blanco de una ofensiva política contra Hillary Clinton, la favorita para ganar las elecciones presidenciales de 2016 en Estados Unidos. Cuestionan que la organización aceptó dinero de empresarios relacionados con el poder de distintos países entre 2009 y 2013, cuando ella era secretaria de Estado y que la Fundación debía cumplir estrictas reglas para evitar el conflicto de intereses.

Gracias a sus aportes, los empresarios argentinos comparten eventos organizados por la fundación con estrellas de Hollywood como Leonardo DiCaprio , deportistas como Michael Schumacher y magnates como Carlos Slim. También las menos glamorosas, pero poderosas corporaciones del mundo.
  
"Es difícil creer que los extranjeros donan millones a la fundación para mejorar la salud en Tanzania. Tirar el dinero a los pies de la familia Clinton es un medio muy eficaz de tráfico de influencias. Esta es una vía que canaliza el dinero extranjero para la campaña de los Clinton, ya que la ley sólo permite aportes electorales de parte de ciudadanos estadounidenses", afirmó a LA NACION el analista especializado en lobby Craig Holman, de la organización estadounidense Public Citizen.

La Fundación tiene un trato especial para sus "embajadores", como llaman a aquellos que se comprometen a una donación anual de más de 1000 dólares, a quienes les ofrece un plan de beneficios en función de su categoría. Los que invierten el mínimo obtienen un "reconocimiento" como embajador y noticias exclusivas e invitaciones a charlas con la cúpula de la entidad.

Al tope están los "innovadores" (más de 50.000 dólares) y los "visionarios" (más de 100.000 dólares), que a cambio de su generosidad, por ejemplo, recibieron una entrada gratis a la gala anual de la Fundación Clinton (cuyos tickets cotizaban entre 2500 y 25.000 dólares) del pasado 4 de marzo. Tuvieron un acceso preferencial a una cena con empresarios y banqueros de todo el mundo, ex funcionarios estadounidenses y famosos, como Neil Patrick Harris , y disfrutaron de un show de Carole King, la cantante preferida de Hillary Clinton, en el lujoso salón Cipriani, en el corazón de Nueva York. Todos, por supuesto, se llevaron su foto con los Clinton.

Amigos y aportantes argentinos

 
Gerardo Werthein fue el anfitrión de Bill Clinton en la Argentina en 2009 y 2010. Foto: Archivo 
Gerardo Werthein, vicepresidente de Telecom Argentina y presidente del Comité Olímpico, es el argentino que mayor cantidad de dinero donó a la fundación. De acuerdo los datos que hizo públicos la propia institución, el empresario aportó entre uno y cinco millones de dólares.

Werthein no es un donante más: mantiene una relación de amistad con Bill Clinton. El empresario invitó dos veces a la Argentina al ex presidente de Estados Unidos, en 2009 y 2010. En ambas oportunidades, el demócrata también se reunió con Néstor Kirchner y Cristina Kirchner , con quienes supo cosechar un excelente relación. Werthein lo acompañó en casi todos sus eventos, como un partido de golf en el Jockey Club o una cena en Puerto Madero con los Kirchner y políticos cercanos de ese momento como Sergio Massa , entonces jefe de Gabinete, y Daniel Scioli .

Por fuera de la política, Werthein fue uno de los 400 invitados a la boda de Chelsea, la hija del ex presidente, que se celebró en agosto de 2010 en Nueva York. "Es un gran honor acompañar a un amigo como Bill y su esposa en un evento tan importante para su vida", dijo el argentino. Dos años después, Clinton devolvió la gentileza: viajó especialmente a la Argentina para el casamiento de Gregorio Werthein, hijo del empresario, que se celebró en el Sheraton de Retiro.

Hillary Clinton enfrenta ahora acusaciones por conflictos de intereses al recibir dinero de empresarios y gobiernos extranjeros mientras era Secretaria de Estado

Es habitual que Eduardo Eurnekian y Bill Clinton compartan almuerzos, cenas u otros eventos protocolares, ya sea cuando el ex mandatario visita la Argentina o en alguno de los viajes del empresario. Eurnekian, dueño de Corporación América, es asiduo concurrente a las galas anuales de la Fundación Clinton, aunque cerca del empresario subrayaron a LA NACION que faltó a la última edición. Lo que no falló fue su donación: aportó entre 100.000 y 250.000 dólares, hasta el año pasado, de acuerdo a los datos publicados por la Fundación Clinton en su página web.

Matías Garfunkel, CEO del Grupo Ventitrés -afín al Gobierno-, es uno de los argentinos que más dinero donó a la Fundación Clinton: entre 500.000 y 1 millón de dólares. El empresario nunca se mostró en eventos públicos con los demócratas. Vivió varios años en Nueva York, donde se instaló con 22 años para estudiar filosofía y permaneció allí hasta 2009, cuando regresó al país.

"Entre los argentinos no se puede descartar que haya algún caso de oportunismo por el posicionamiento de Hillary frente a las próximas elecciones, pero estas donaciones son habituales en el mundo del lobby. Aportar dinero a la fundación te permite pertenecer a un círculo exclusivo", explicó un asesor argentino que participó en una campaña electoral estadounidense.

LA NACION intentó comunicarse con los cuatro empresarios (los únicos argentinos que aparecen entre los aportantes de más de 50.000 dólares) para conocer más detalles sobre su relación con la fundación, pero ninguno respondió las preguntas.

José Luis Manzano, dueño del Grupo Uno, donó entre 50.000 y 100.000 dólares a la fundación hasta 2014. Compartió algunos eventos protocolares con los Clinton. Guarda su contacto con los demócratas desde los '90 cuando, tras dejar el gobierno de Carlos Menem , se mudó a Estados Unidos. Vivió en California y en Washington. Allí comenzó a dar sus primeros pasos como empresario y creó su consultora.

 

El dinero extranjero, un problema para Hillary

Ante las críticas por un potencial conflicto de intereses, Hillary Clinton llegó a un acuerdo con Barack Obama cuando fue designada secretaria de Estado: mientras ella fuese funcionaria, su fundación no podría recibir dinero de gobiernos que no hayan donado antes de 2009 y aquellos que ya eran contribuyentes no podrían aumentar sus aportes.

Desde 2008, además, la Fundación comenzó a publicar anualmente la lista con los nombres de los aportantes. Con la actualización de los datos, el mes pasado, se supo que la mitad de las donaciones de más de 5 millones de dólares que llegaron hasta 2014 provienen del extranjero. Esto volvió a despertar, con más fuerza que nunca, las críticas de políticos y medios, como The New York Times y The Washington Post, que pidieron que deje de aceptar dinero de extranjeros.

"Igual que otras organizaciones benéficas globales, la Fundación Clinton recibe el apoyo de personas, organizaciones y gobiernos de todo el mundo. Los programas de la Fundación mejoran la vida de millones de personas", respondió la organización en un comunicado, en el que aseguran que si Hillary Clinton se postula a la presidencia, reconsiderarán sus políticas respecto de las donaciones del exterior.
Acento argentino en la Fundación. En el cuarto estudiantil que compartieron hace 50 años en la Universidad de Georgetown, el joven argentino Rolando González Bunster, estudiante de Economía, y William J. Clinton, estudiante de Ciencias del Servicio Exterior, forjaron una amistad que sobreviviría en el tiempo. Uno se transformó en un magnate de la industria de la energía y otro, en presidente de los Estados Unidos. Esa relación llevó a Bunster - que donó entre 250.000 a 500.000 dólares a la Fundación Clinton hasta el año pasado- a incorporarse en 2013 al Consejo Directivo de esa organización y a formar parte del Comité de Energía y Ambiente de la Clinton Global Initiative. El ex mandatario, en tanto, es el principal aportante de la Fundación Walkabout, una ONG de la familia Bunster que investiga la cura de la parálisis, problema que aqueja a uno de los hijos del empresario. Con su empresa InterEnergy, Bunster tiene su mayor zona de influencia en República Dominicana, país de origen de su mujer, Mónica, y donde tiene su preciada Casa Pacífica, una mansión frente al mar en el complejo Casa de Campo. Allí los González Bunster compartieron los primeros días de 2015 con los Clinton, después de que Bill y Hillary recibieran el año en Punta Cana.
Fuente

jueves, 9 de abril de 2015

Coronda, el destino obligado para el aviturismo en Argentina

El municipio local, junto a una cátedra de la Universidad Nacional de Rosario, diseñaron un folleto que permite apreciar parte de la riqueza de aves que hay en esa zona costera. Buscan fomentar la actividad y preservar el ecosistema del lugar, tareas que comprenden cursos y la difusión masiva del tema.

Una forma sustentable de hacer turismo

Coronda, el destino obligado para el aviturismo en Argentina




Macá común (Rollandia rolland). Ésta es una de las seis especies de macaes que existen en Argentina. En el mundo se reconocen 22 tipos. Mide entre 23 y 26 centímetros, posee el dorso de un color pardo oscuro, de cuello estriado de igual tonalidad que el pecho. Sus ojos son de un llamativo color rojo. El pico es negro, corto y cónico, lo que lo diferencia del de los patos que es ancho y chato. Habitan aguas profundas para poder bucear.
Macá común (Rollandia rolland). Ésta es una de las seis especies de macaes que existen en Argentina. En el mundo se reconocen 22 tipos. Mide entre 23 y 26 centímetros, posee el dorso de un color pardo oscuro, de cuello estriado de igual tonalidad que el pecho. Sus ojos son de un llamativo color rojo. El pico es negro, corto y cónico, lo que lo diferencia del de los patos que es ancho y chato. Habitan aguas profundas para poder bucear.
Pato Capuchino (Anas versicolor). Se trata de un ave de unos 40 a 51 centímetros de largo, y pesa de 300 a 500 gramos. Cuenta con una corona contrastada y su nuca es de color pardo oscura, con cara y garganta ocráceas. Su pico es azulado, de base amarilla, mientras que su barrado y manchado es negruzco. Cuenta con un espejo alar verde entre fajas blancas.
Pato Capuchino (Anas versicolor). Se trata de un ave de unos 40 a 51 centímetros de largo, y pesa de 300 a 500 gramos. Cuenta con una corona contrastada y su nuca es de color pardo oscura, con cara y garganta ocráceas. Su pico es azulado, de base amarilla, mientras que su barrado y manchado es negruzco. Cuenta con un espejo alar verde entre fajas blancas.

Coronda lleva adelante desde hace tiempo una iniciativa turística casi única en la provincia, la que apunta a impulsar una forma sustentable de hacer turismo, reducir el denominado “de extracción” y conservar el patrimonio natural para las próximas generaciones. La propuesta se conoce como aviturismo, una herramienta con la que se busca preservar el ecosistema de ríos, costas e islas corondinas, a partir de la posibilidad de crear concientización sobre las bondades recreativas y visuales que brindan las aves de la zona en su contacto con la naturaleza. La iniciativa es producto de un trabajo conjunto entre la Subsecretaría de Turismo y Producción de la Municipalidad de Coronda, la cátedra de Medicina Veterinaria, Manejo y Conservación de Fauna Silvestre, y la de Fauna Silvestre de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Rosario.

“A raíz de un censo realizado durante varios meses, logramos confeccionar un folleto que opera como una invitación a observar con atención una de nuestras mayores y más maravillosas riquezas: las aves de la ciudad y la región”, explicó a Voces del Salado la responsable del área municipal antes mencionada, Victoria Tejeda. “A tal fin, hemos elegido una muestra de 20 especies de fácil registro, que se pueden disfrutar a simple vista, desde la costanera, o recorriendo en lanchas el río Corondá, sus riachos y arroyos; la secuencia de aves de este folleto se basó en similitudes morfológicas, no sistemáticas, para facilitar la identificación de las mismas”, agregó.

Chajá (Chauna torcuata). 

Esta especie, considerada como un símbolo en las pampas, tiene un gran tamaño, aproximadamente unos 75 centímetros de pico a cola. El cuerpo parece una especie de pavo con cresta, de pico pequeño y afilado y con una especie de collar en el cuello. Tiene patas rosadas, robustas y largas, y la parte de alrededor de los ojos es rojiza. Vive en parejas y en ocasiones en grupos de alrededor de cien individuos.
Chajá (Chauna torcuata). Esta especie, considerada como un símbolo en las pampas, tiene un gran tamaño, aproximadamente unos 75 centímetros de pico a cola. El cuerpo parece una especie de pavo con cresta, de pico pequeño y afilado y con una especie de collar en el cuello. Tiene patas rosadas, robustas y largas, y la parte de alrededor de los ojos es rojiza. Vive en parejas y en ocasiones en grupos de alrededor de cien individuos.
Biguá (Phalacrocorax brasilianus).

Su largo varía entre los 70 a 75 centímetros, con una envergadura alar de 100 centímetros y pesa entre 1 y 1.5 kilogramos. Es delgado y pequeño,  con una cola larga y frecuentemente sostiene su cuello en una forma de S. El plumaje es principalmente negro, con un parche de garganta de amarillo-castaño. Durante la temporada de cría, aparecen mechones blancos a los lados de la cabeza y el parche de la garganta desarrolla un borde blanco.
Biguá (Phalacrocorax brasilianus). Su largo varía entre los 70 a 75 centímetros, con una envergadura alar de 100 centímetros y pesa entre 1 y 1.5 kilogramos. Es delgado y pequeño, con una cola larga y frecuentemente sostiene su cuello en una forma de S. El plumaje es principalmente negro, con un parche de garganta de amarillo-castaño. Durante la temporada de cría, aparecen mechones blancos a los lados de la cabeza y el parche de la garganta desarrolla un borde blanco.


Huéspedes de la naturaleza
“Puntualmente, el proyecto se denomina Planificación del Aviturismo como Herramientas de Conservación y Desarrollo Comunitario de la Ciudad de Coronda, y busca generar conciencia en la gente para que aprendan a observar para disfrutar, sin desarrollar un turismo de extracción como la pesca”, destacó Tejeda sobre esta singular propuesta. “Como nos gusta decir, en Coronda somos huéspedes de la naturaleza, por ello hemos confeccionado este folleto que hace las veces de guía de aves, que muestra una parte de las 117 especies que hasta el momento hemos detectado en esta zona en particular”, detalló luego la funcionaria, sin olvidar de mencionar que “éstas son sólo una porción de las más 400 variedades que hay en toda la provincia de Santa Fe”.

“Además del folleto, el año pasado también realizamos un curso de iniciación en la observación de aves, en el marco del ecoturismo que promocionamos, al que consideramos como puntapié inicial para sensibilizar a la gente sobre el tema”, remarcó Tejeda después. “El aviturismo es algo que mueve millones de turistas en el mundo; teniendo en cuenta eso, lo que quiere hacer Coronda es algo similar a lo desarrollado en San Javier desde hace tiempo, porque creemos que esta es una alternativa que nos puede jerarquizar como punto turístico en toda la provincia, ya que somos las únicas dos localidades que llevamos a cabo esta clase de propuesta turística”, redondeó.

Garza blanca (Ardea alba). Es una de las garzas más ampliamente distribuidas por el mundo. De vuelo lento, con cuello retraído, es un ave grande de plumaje blanco que puede alcanzar el metro de altura y pesar hasta 950 gramos. Además del tamaño, la garza blanca puede diferenciarse de otras garzas del mismo color por su pico amarillo y patas negras.
Garza blanca (Ardea alba). Es una de las garzas más ampliamente distribuidas por el mundo. De vuelo lento, con cuello retraído, es un ave grande de plumaje blanco que puede alcanzar el metro de altura y pesar hasta 950 gramos. Además del tamaño, la garza blanca puede diferenciarse de otras garzas del mismo color por su pico amarillo y patas negras.
Cigüeña americana (Ciconia maguari). Es un animal de gran tamaño, de unos 130 centímetros de largo, desde el pico hasta la punta de la cola, y 85 de altura de pie. Es de color blanco, con la cabeza, el cuello y el pecho con reflejos grises. Las plumas primarias y secundarias del ala, así como las supracaudales, son de color negro y tornasoladas. La cola también es negra. Parte de la cara es desnuda, de color rojo. El pico es largo, cónico y robusto, de color verde azulado en la parte posterior y rojo violáceo en la parte anterior. Las patas son rojas.
Cigüeña americana (Ciconia maguari). Es un animal de gran tamaño, de unos 130 centímetros de largo, desde el pico hasta la punta de la cola, y 85 de altura de pie. Es de color blanco, con la cabeza, el cuello y el pecho con reflejos grises. Las plumas primarias y secundarias del ala, así como las supracaudales, son de color negro y tornasoladas. La cola también es negra. Parte de la cara es desnuda, de color rojo. El pico es largo, cónico y robusto, de color verde azulado en la parte posterior y rojo violáceo en la parte anterior. Las patas son rojas.

Difusión masiva

“Este año se seguirá con el relevamiento de aves en la zona, con el objetivo de profundizar detalles sobre el tema”, resaltó Victoria Tejeda en otro pasaje de la entrevista con Voces del Salado. “También prevemos la realización de un curso de capacitación en aviturismo, programado para fines de abril, que será destinado a docentes de instituciones de educación primaria, secundaria y terciaria, para que éstos sean replicadores de la cuestión”, añadió.

“Nosotros seguimos difundiendo lo que significa este tipo particular de turismo en cada uno de los eventos deportivos y turísticos realizado en la ciudad, con el objetivo de concientizar a la población sobre su cuidado y provecho”, expresó la funcionaria corondina, sin dejar de anticipar que “ahora, comenzará una etapa de difusión masiva donde vamos a ‘bombardear’ a través de los distintos medios de comunicación lo que son las aves, las especies existentes en la zona y todo lo relacionado a ellas”. “Actualmente estamos diseñando un segundo folleto, que también se repartirá en la población para dar continuidad a esta labor tan importante que promovemos”, concluyó.

Carau (Aramus guarauna). Este ave tiene un largo total de 66 centímetros, mientras que su envergadura alar es de 100 centímetros. El plumaje es bronceado, con la cabeza y cuello grisáceo. Tiene las patas largas y el pico amarillento, largo y apenas curvo. Las alas son largas y anchas, y vuela con las primarias separadas. Su cola es corta. Se alimenta de fauna acuática pequeña, principalmente de caracoles.
Carau (Aramus guarauna). Este ave tiene un largo total de 66 centímetros, mientras que su envergadura alar es de 100 centímetros. El plumaje es bronceado, con la cabeza y cuello grisáceo. Tiene las patas largas y el pico amarillento, largo y apenas curvo. Las alas son largas y anchas, y vuela con las primarias separadas. Su cola es corta. Se alimenta de fauna acuática pequeña, principalmente de caracoles.
Jacana (Jacana jacana). También conocida como gallareta, esta especie se caracteriza porque la hembra es más grande que el macho y forma harenes de hasta 4 y 5 de ellos. Es una especie de ave caradriforme que habita los humedales de Sudamérica y Panamá.
Jacana (Jacana jacana). También conocida como gallareta, esta especie se caracteriza porque la hembra es más grande que el macho y forma harenes de hasta 4 y 5 de ellos. Es una especie de ave caradriforme que habita los humedales de Sudamérica y Panamá.
Pirincho (Guira guira). Habita las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. En este país también es conocida como urraca, al ver los primeros inmigrantes europeos el parecido a las del viejo continente. Su cuerpo es alargado y esbelto, terminado en una cola larga. Tiene un copete retráctil característico. Sus patas son cortas, con cuatro dedos; el primero y el cuarto dirigidos hacia adelante y los otros dos hacia atrás
Pirincho (Guira guira). Habita las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. En este país también es conocida como urraca, al ver los primeros inmigrantes europeos el parecido a las del viejo continente. Su cuerpo es alargado y esbelto, terminado en una cola larga. Tiene un copete retráctil característico. Sus patas son cortas, con cuatro dedos; el primero y el cuarto dirigidos hacia adelante y los otros dos hacia atrás


EN NUMEROS
437 especies de aves hay en la provincia de Santa Fe, de las alrededor de 1.100 existentes en Argentina.

117 son los tipos de aves registradas hasta el momento en la zona de costas e islas de Coronda.

Varillero negro hembra (Agelasticus cyanopus).  Es de color amarillo en el vientre, mientras que el macho se diferencia porque es completamente negro. Los juveniles tienen un patrón similar a las hembras aunque un poco más oscuro. Se lo encuentra en Argentina, Bolivia, Brasil, y Paraguay, principalmente en pantanos.
Varillero negro hembra (Agelasticus cyanopus). Es de color amarillo en el vientre, mientras que el macho se diferencia porque es completamente negro. Los juveniles tienen un patrón similar a las hembras aunque un poco más oscuro. Se lo encuentra en Argentina, Bolivia, Brasil, y Paraguay, principalmente en pantanos.
Gaviotín chico común (Sterna superciliaris). Mide hasta 25 centímetros de longitud y pesa unos 50 gramos. Su plumaje reproductivo es gris pálido con 4 a 5 plumas primarias externas negruzcas que forman una cuña estrecha en el extremo del ala. La coronilla, la nuca y la línea ocular son negras. La frente y las partes inferiores son blancas. El pico es amarillo robusto, en estado no reproductivo con un apéndice parduzco. Las patas son de color amarillo opaco.
Gaviotín chico común (Sterna superciliaris). Mide hasta 25 centímetros de longitud y pesa unos 50 gramos. Su plumaje reproductivo es gris pálido con 4 a 5 plumas primarias externas negruzcas que forman una cuña estrecha en el extremo del ala. La coronilla, la nuca y la línea ocular son negras. La frente y las partes inferiores son blancas. El pico es amarillo robusto, en estado no reproductivo con un apéndice parduzco. Las patas son de color amarillo opaco.
Cardenal (Paroaria coronata). De unos 17 centímetros de altura, los adultos tienen un notable copete rojo y capuchón que se extiende hasta el pecho, dorsal plomizo, ventral blanco y pico blancuzco. Es un ave perseguida por su uso como mascota, por lo que es común verlo en cautiverio.
Cardenal (Paroaria coronata). De unos 17 centímetros de altura, los adultos tienen un notable copete rojo y capuchón que se extiende hasta el pecho, dorsal plomizo, ventral blanco y pico blancuzco. Es un ave perseguida por su uso como mascota, por lo que es común verlo en cautiverio.
Carpintero real común (Colaptes melanochloros). Se caracteriza por su capacidad trepadora y por perforar con el pico los troncos de árboles para extraer larvas e insectos para su sustento. El mismo es fuerte y cónico, terminado en punta como de cincel o de tijera. Tiene patas grandes con largos dedos, dos de ellos dirigidos hacia adelante y los otros dos hacia atrás. Las uñas constituyen verdaderos ganchos, que le permiten clavarse en los troncos verticales.
Carpintero real común (Colaptes melanochloros). Se caracteriza por su capacidad trepadora y por perforar con el pico los troncos de árboles para extraer larvas e insectos para su sustento. El mismo es fuerte y cónico, terminado en punta como de cincel o de tijera. Tiene patas grandes con largos dedos, dos de ellos dirigidos hacia adelante y los otros dos hacia atrás. Las uñas constituyen verdaderos ganchos, que le permiten clavarse en los troncos verticales.


Fuente
http://voces.ellitoral.com/2015/03/24/coronda-el-destino-obligado-para-el-aviturismo-en-argentina/

miércoles, 8 de abril de 2015

La comunicación como disciplina científica

Sandra Massoni expone los avances logrados en los últimos años en el campo académico y científico hacia el reconocimiento de la comunicación como disciplina científica consolidando su institucionalización.



Por Sandra Massoni *

Durante la última mitad del siglo XX y comienzos del siglo XXI los estudios de comunicación han consolidado un debate en torno de su propio lugar en el ámbito científico y profesional. La discusión no está zanjada. Como aporte a ese debate, desde la Universidad Nacional de Rosario, y también desde la Escuela de Comunicación Estratégica de Rosario, hemos desplegado una metaperspectiva propia que tiene reconocimiento internacional como espacio innovador de exploración de la comunicación desde los nuevos paradigmas de la ciencia.

Más allá de los acuerdos y desacuerdos conseguidos, lo cierto es que hemos compartido durante muchos años con tantos colegas de Argentina y de Iberoamérica un movimiento de despliegue y, evidentemente, de crecimiento del campo comunicacional. Este crecimiento se ha registrado tanto hacia el interior de nuestra facultad y nuestra universidad como en el entorno de las ciencias sociales en general, en un extenso recorrido que registra en los últimos tiempos hitos destacados de institucionalización, como por ejemplo el reconocimiento de la comunicación como disciplina en nuestra Universidad Nacional de Rosario y la inclusión de la comunicación en las comisiones de evaluación de algunos de los organismos de ciencia y tecnología de nuestro país como el Conicet (Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas).

Esta institucionalización del saber comunicacional tiene importantes derivaciones. Por ejemplo, la incorporación de comunicación social en la grilla de disciplinas incluidas en los formularios específicos de las secretarías de Ciencia y Técnica de las universidades, vinculados a la presentación de proyectos de investigación radicados en esas unidades académicas. Con ello, la consecuente evaluación de pares especializados en la misma disciplina, en lugar de especialistas en otras ciencias sociales, los cuales –en ocasiones– no tienen la expertise teórica o metodológica requerida para proyectos específicos de investigación o de extensión en comunicación. De allí su importancia respecto de evaluaciones más detalladas y más conducentes al avance de la especialidad. Estos nuevos espacios potencian los estudios comunicacionales en el país y la región. Se originan en un contexto de importantes cambios a nivel social, local y global que está provocando desplazamientos y rupturas académicas y profesionales en torno de la comunicación que considero necesario acompañar crítica y valorativamente desde nuestro lugar en la universidad. Personalmente sostengo que estamos viviendo un nuevo momento de la comunicación en nuestras sociedades; una centralidad de lo comunicacional diferente de la registrada en otras etapas del desarrollo de nuestro campo de estudios. Esto se hace visible en:

- las evidentes transformaciones en cuanto a la consideración del lugar de la comunicación y los comunicadores en la sociedad actual;

- la integración de comunicadores sociales en equipos de trabajo para áreas muy diversas más allá de los medios masivos tradicionales;

- los actuales debates e innovaciones sobre regulaciones y políticas de comunicación en Latinoamérica;

- la innovación en investigaciones comunicacionales estratégicas que son demandadas, a nivel mundial, tanto en ámbitos de gobierno como en las empresas y en el tercer sector;

- el surgimiento y sostenimiento en el tiempo, especialmente en Latinoamérica, de numerosas carreras de comunicación de grado y de posgrado especializadas en muy diversos registros de lo comunicacional.

Estos y otros ejemplos que podríamos mencionar nos muestran otras posibilidades en torno de lo comunicacional, quizá no imaginadas siquiera por nosotros mismos cuando comenzamos este recorrido, hace ya 30 años, allá en los últimos días de la dictadura cívicomilitar en Argentina.

La comunicación ocupa hoy un lugar creciente en nuestras sociedades. Considero que esta centralidad de la comunicación requiere dos tareas: especificar el objeto de estudio en todos los espacios académicos de formación y de investigación en comunicación y rediseñar el campo de prácticas del comunicador social.

* Doctora UBA. Directora de la Maestría en Comunicación Estratégica de la UNR.

Fuente:

pagina12.com.ar

lunes, 30 de marzo de 2015

Europa estudia una ley para evitar que empresas tecnológicas financien la guerra del coltán

  • La propuesta de la Comisión Europea no obliga a las empresas a sumarse a la 'White List' de importadores responsables de minerales, aunque aún no ha concluido la tramitación del reglamento
  • La norma busca evitar que la obtención de preciados minerales para producir productos tecnológicos, como el coltán, financie conflictos armados en lugares como la República Democrática del Congo
  • La transparencia en la actualidad es casi inexistente: según un ranking de 2012, sólo dos empresas de 24 superan el 50% en su "progreso" hacia la responsabilidad en el uso de minerales
Trabajo de los mineros que extraen coltan del la mina de Senator Edouard Mwangachuchu en North Kivu (RDC). / Foto: Lucas Oleniuk.
Trabajo de los mineros que extraen coltan del la mina de Senator Edouard Mwangachuchu en North Kivu (RDC). / Foto: Lucas Oleniuk (Efe)

Por Judit Montenegro


El Parlamento Europeo y el Consejo de Europa están trabajando en la elaboración de un reglamento europeo para establecer un sistema en la UE que certifique que la cadena de suministro de los minerales necesarios para la fabricación de aparatos tecnológicos se haga de forma responsable. El objetivo: evitar el rastro de sangre de conflictos financiados por y para su explotación.


El objetivo que motiva esta ley es contribuir a que se reduzca "la financiación de grupos armados y fuerzas de seguridad con ingresos generados por los minerales en las zonas de conflicto y de alto riesgo", explica la resolución del proyecto.


Una realidad característica de la República Democrática del Congo (RDC), considerado por algunas organizaciones humanitarias como uno de los peores lugares del mundo en los que ser niña o mujer, según un estudio publicado en 2011 del American Journal of Public Health. El informe estima que 400.000 mujeres de 15 a 49 años fueron violadas entre 2006 y 2007, equivalente a 1.152 violadas al día. 48 cada hora.


Desde el inicio de la conocida como 'Guerra del coltán' (1998), se han documentado más de cinco millones de muertes y dos millones y medio de desplazados. Pese a que el conflicto armado terminó formalmente en el Congo con los acuerdos de paz entre 2002 y 2003, retirándose las tropas extranjeras, éste no ha cesado desde hace más de 50 años. Actualmente se concentra en el este del país, la zona más rica en recursos naturales.


El Congo es conocido por tener la mitad de la reserva de diamantes del mundo y ser rico en muchos otros minerales, como el cobre, el oro y el coltán (compuesto de columbita y tantalita). De este último, según diferentes estudios, podemos encontrar el 80% de sus reservas mundiales en la RDC.


El coltán es uno de los minerales necesarios para la fabricación de materiales electrónicos. Y esencial para la tecnología móvil. Los avances en esta industria, presentados hace unas semanas en el MWC 2015, no podrían darse sin estos minerales.

 

El contrabando de minerales

El negocio del coltán, a su vez, contribuye a la economía de la guerra olvidada en el Congo y a beneficiar a los actores armados, incluido el ejército nacional. Así lo han corroborado diversos estudios sobre el terreno. El más reciente, el informe del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas de enero de 2015, realizado por un grupo de expertos sobre la República Democrática del Congo.
En éste, por una parte, se documenta cómo el contrabando de minerales en zonas de conflicto persiste, aunque se haya avanzado en la rastreabilidad. Por otra, que el ejército congoleño y algunos grupos armados "siguen participando en el comercio de minerales que, probablemente, introducen material de zonas de conflicto en la cadena internacional de suministro". 


El grupo de investigadores confirmó que contrabandistas (entre ellos muchos coroneles) dirigen minerales como el coltán blanco —principal mineral objeto de contrabando y producido exclusivamente en el Congo— de Goma (RDC) a Rwanda. Allí el mineral es oscurecido y mezclado con el coltán negro producido en este país vecino. Posteriormente, explica el informe, se introduce en la cadena de suministro con etiquetas de validación de la cadena de distribución de estaño. 


Por su parte, el International Tin Research Institute (ITRI) del Reino Unido, única empresa que ejecuta un sistema de rastreabilidad para el coltán, la casiterita y la wolframita en la RDC, cuestionó esta práctica ilegal de etiquetaje. El director general del ITRI, David Bishop, además, señaló que no consideraban que el contrabando fuera "tan significativo" y que los investigadores de ITRI no habían detectado ningún incremento de las exportaciones.


Sin embargo, el control de las minas en el Congo sigue siendo una lucha incesable y diversos estudios documentan cómo los grupos armados obtienen beneficio del comercio de los minerales.
Según el cuaderno "La guerra de la RD Congo, más allá de sus recursos" de la Escola de Cultura de Pau, los actores armados protagonizan conflictos bélicos para conseguir el control de las minas de coltán y otros minerales y se benefician de tres formas. Por una parte, lo consiguen mediante "el control físico", por el cual los grupos armados "pueden llevar a cabo directamente la expoliación de los recursos mediante grupos de trabajadores en régimen de esclavitud", sea porque gestionan el comercio y la exportación de los recursos naturales o bien porque controlan y explotan las minas directamente.


Por otro lado, utilizan "mecanismos de explotación indirecta" como el establecimiento de tasas "en las propias minas y en el tránsito por carretera, estableciendo controles y barreras físicas en las vías de comunicación" o bien por aire, con " tasas a las compañías aéreas que realizan el transporte hasta las oficinas de compra y exportación" en ciudades como Butembo, Goma y Bukavu. Finalmente, el comercio de los minerales es el tercer elemento por el cual se benefician y compran armas para la guerra. Además, que los grupos armados cometen saqueos y abusos sobre la población civil y otros grupos armados rivales.

 

Proyecto de ley "voluntaria" en la UE 

La rendición de cuentas de las empresas distribuidoras de minerales se ha convertido en un objetivo clave de todos aquellos que trabajan para detener el conflicto en el Congo.


El acceso a la información que corrobora estas afirmaciones en las empresas tecnológicas es muy limitado. Por el momento, Enough Project elaboró un ránking en 2012 sobre el progreso de 24 empresas en su responsabilidad respecto a los minerales de conflicto, sin contar a Fairphone, compañía creadora del primer smartphone totalmente justo, que no aparece en la lista. Sólo dos de las empresas del ránking superan el 50% en este progreso (Intel, con el 60, y HP con el 54).


Ante la falta de información y aprovechando la celebración del congreso mundial de móviles en Barcelona, distintas ONG han intentado durante los últimos dos años que se realizara un espacio de debate en el MWC sobre la problemática del coltán. 


Miquel Àngel Prieto, miembro de la Xarxa d’Entitats per la RDC, explica que se sigue trabajando en este tema pero que el Ajuntament de Barcelona y la Generalitat de Catalunya no pueden asegurar un espacio dentro del MWC porque la organización de éste es privada. Cuando se planteó veces anteriores de forma directa a la organización del congreso, el GSMA, "tubo una mala recepción, como que no interesa que el tema se tratase públicamente" en el MWC, explica Prieto.


La ley trabajada actualmente en la UE podría dar respuesta a este contexto, pero el nivel de transparencia alcanzado es aún incierto ya que la Comisión no obliga a las empresas tecnológicas a facilitar su información. Ante críticas de ONG y algunos sectores del Parlamento Europeo, Fischer, responsable de comunicación de la ONG Justice et Paix Belgique, expone que esta propuesta inicial es justificada por la Comisión Europea con el argumento de que "el mercado se encargará de sancionar a una empresa cuando los consumidores vean que ésta no está en la 'White List' de importadores responsables".


Por otro lado, el pasado lunes hubo un voto en la Comisión de Desarrollo del Parlamento Europeo (PE), comenta el portavoz de la ONG, "en la dirección de que la cadena de suministro de estos cuatro minerales sea un mecanismo obligatorio para todas las empresas Europeas". Aun así, explica, este voto es sólo opinativo: será la Comisión de Comercio Internacional (INTA) del PE la que va a decidir el informe que va a ser aprobado el 13 de abril y posteriormente, "va ser el informe votado en el Parlamento entre el 18 y 20 de mayo".


Sin embargo, señala Fischer, cuando empiece el trílogo (negociación entre la Comisión-Consejo-Parlamento) "veremos si van a cambiar las líneas o se va a mantener la propuesta de la Comisión Europea". Eso dependerá de la posición del Parlamento.


Fuente:
www.eldiario.es

sábado, 28 de marzo de 2015

II Encuentro de Socialización de la Ciencia

Organizado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Cs. Médicas convocó en el hall central de la facultad a estudiantes que hacen investigación.
Los alumnos mostraron sus trabajos de investigación en la Facutad de Cs. Médicas (Foto: C. Pairoba)

 
Nos reunimos con Alicia Spadoni, Secretaria de Ciencia y Técnica de la Facultad de Cs. Médicas y Alejandra Luquita, profesora adjunta de la cátedra de Biofísica e investigadora del Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Rosario (CIUNR). Ambas profundizaron sobre este encuentro que tuvo lugar el 19 de marzo y que continúa fortaleciendo las actividades de comunicación para los estudiantes que hacen investigación en la Escuelas de Medicina, Enfermería y Fonoaudiología de la Facultad de Cs. Médicas.
 
¿Qué son los encuentros de socialización de la ciencia?
Alicia Spadoni:
Antes que nada creo importante remarcar que el contexto es “estudiantes”, o sea alguien que está en formación. Si bien todos lo estamos en la medida que vamos haciendo academia, ciencias, investigaciones, extensión, pero el estudiante es el que más necesidad de formación tiene.
 
Desde hace un tiempo, la facultad tiene un programa de formación en investigación con dos etapas. Una de iniciación y otra de perfeccionamiento. El programa está abierto a cualquiera de las escuelas de la facultad, o sea que pueden ingresar estudiantes de medicina, fonoaudiología o enfermería. Nos encontramos con que el espacio del encuentro surgió como la necesidad de comunicarnos acerca de lo que cada uno investiga.
 
En este programa, el estudiante tiene un director y un co-director. Le pedimos que la temática sea parte del proyecto de referencia, el cual está acreditado en la Universidad Nacional de Rosario. Esto tiene un doble sentido. Impactar en el propio proyecto con nuevas facetas y en el estudiante con un acompañamiento y una formación con el mismo director del proyecto o bien con el co-director o alguno de los integrantes avezados. En esta situación y a partir de la práctica se va construyendo la investigación.
 
 ¿Por qué se habla de socialización?
AS:
Este encuentro no es una presentación evaluada, es una presentación de “mirá lo que hice”, por decirlo de alguna manera. Se comparte entre los compañeros que están en el programa. El año pasado fue la primera experiencia y resultó impactante. Todos los 83 chicos que integraban el programa quisieron presentar, estaban entusiasmados.
 
Este año la ampliamos a los otros espacios donde también se hace investigación. Por ejemplo la Asociación Científica Rosarina de Estudiantes de Medicina (ACREM) que están conectados con las otras facultades de medicina del país, los becarios del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) que es otro logro universitario. En este último caso tenemos tres becarios de esta institución. También intercambiamos las tesinas de grado, dado que tanto enfermería como fonoaudiología hacen licenciatura, por lo tanto tienen la posibilidad de hacer investigación.
 
Dentro de este criterio, agregamos a las tesis de posgrado entendiendo que son desarrolladas por estudiantes. El espíritu es el intercambio, tener un espacio exclusivo para los estudiantes que investigan. A punto tal que es una institucionalización, ya que la facultad reconoce a los estudiantes que están investigando. Esto se concreta con la certificación, la posibilidad de disponer del hall central como espacio físico para los posters, y con la consideración de estar exceptuado de sus clases durante el período de presentación.
 
Alejandra Luquita: Todo este trabajo también es un intercambio alumno-docente. Hay una comisión asesora de becas formada por investigadores-docentes de la Facultad de Cs. Médicas que hace una evaluación tanto del proyecto de beca del alumno, el cual es individual, como del informe final. En este caso, hay docentes-investigadores que pasan por los posters haciendo una evaluación y una coordinación del trabajo realizado tanto en la metodología como en los resultados y las conclusiones obtenidas. Se hace una discusión que favorece al alumno y al docente-investigador que participa.
 
La comisión asesora mixta, que fue promovida por la Dra. Alicia Spadoni, hace que funcionemos una vez por semana para llevar adelante estas actividades que requieren un trabajo importante de evaluación. También participan representantes de las tres escuelas. Además, hay una comisión ad-hoc de jueces expertos que evalúan el proyecto de beca cuando los temas son muy específicos (Chagas, problemas pulmonares, problemas fonoaudiológicos). Esto se realiza a pesar de que los proyectos de beca pertenecen a proyectos acreditados ya que a veces son partes muy pequeñas que a veces ni siquiera figuraron en el proyecto acreditado. Aparecen otros ítems a evaluar por la evolución de conocimiento.
 
Considero que es importante no solo la parte intelectual si no también la parte manual. Es importante que la misma se adquiera durante la carrera y no durante la residencia, porque el profesional avanza mucho si tuvo una práctica anterior. En la carrera de medicina se ha avanzado mucho en este aspecto con el nuevo plan.
 
 ¿Cuántos trabajos se presentaron este año?
AS:
Alrededor de 80, ya que tenemos los becarios de iniciación que pasaron a perfeccionamiento y también tenemos ingresos nuevos.
 
AL: Quiero recalcar que después de muchos años, la Dra. Spadoni logró que el reglamento de las becas de iniciación y perfeccionamiento fuera aprobado por el Consejo Directivo de la facultad. De acuerdo a este reglamento, un alumno puede realizar una beca de iniciación y tres de perfeccionamiento para que todos aquellos que quieran hacerlo puedan participar.
 
¿Las becas son rentadas?
AS: No, aunque existe el espíritu para que lo sean.
 
AL: En su momento, la Secretaría de Ciencia y Técnica de la universidad había dado un monto pequeño y eso fue un gran estímulo. Cuando la facultad cumplió 90 años se hizo una selección y se dieron premios a los mejores becarios por su producción. Pero después de eso no hemos tenido un apoyo financiero ya que hay otras urgencias que se deben cubrir.
 
¿Qué otra actividad de la SeCyT les gustaría destacar?
AS:
Estamos poniendo mucho esfuerzo en la revista de la facultad. Siempre ha sido muy costoso el tema de sostenerla por todo lo que implica. Hemos logrado que Rectorado nos asignara una pequeña partida para poder hacer la revista. Por este año tenemos la posibilidad de hacer dos o tres números.
 

La revista en un principio tenía solo artículos científicos originales. Le dimos una pequeña vuelta justamente para comunicar la ciencia. Ahora tenemos un espacio que es para los estudiantes. Hay trabajos de los estudiantes que están muy bien calificados y nos parece apropiado que se divulguen desde la revista. También hay trabajos de revisión, para aquellos pequeños avances que no pueden estar presentados por razones de costo en revistas de alto impacto. Pero el objetivo de comunicar y compartir se logra. Los estudiantes se entusiasman mucho con esta posibilidad.
 
Nuestra página de Internet está en construcción y pensamos inaugurarla presentando los posters de este encuentro.
 
ES: El encuentro logra ampliamente su objetivo de que los estudiantes muestren sus resultados y vayan iniciándose en el mundo de la investigación. El entusiasmo y las ganas son palpables en todos los que presentaron sus posters. Desde la SeCyT de la Facultad de Cs. Médicas han creado un canal importante para dar a conocer trabajos de investigación por demás interesantes. Además, apuntalan el objetivo de que los futuros profesionales tengan una cultura de la comunicación desde los comienzos de su carrera.

Virus Sincicial Respiratorio: convocan a participar en estudio para vacuna infantil

Un equipo de científicos en Rosario participa de un estudio internacional para desarrollar una vacuna pediátrica intranasal. El objetivo es ...