miércoles, 29 de octubre de 2014

SAIB 50: Entrevista con Carlos Andreo


Núcleo de formación para el sistema científico rosarino, la prestigiosa y productiva organización celebra sus 50 años en la ciudad que resultó profundamente favorecida por su accionar. 

La historia de la SAIB tiene un capítulo especial en Rosario.

Por Claudio Pairoba*

El Dr. Carlos Andreo, presidente de la Sociedad Argentina de Investigación Bioquímica y Biología Molecular (SAIB), nos cuenta sobre la historia y el presente de la organización que conduce.

¿Cómo nace la SAIB?
La primera reunión de la (SAIB) es del año 1965. A principios de ese año se tenía el estatuto ya escrito, pero la idea surge en 1964 y esto, tengo entendido, fue consecuencia de reuniones y seminarios que se realizaban siempre en Buenos Aires en forma rotativa y en los cuales intervenían investigadores de los distintos laboratorios.
Con esta primera reunión del año 1965 se reemplazó ese sistema y ahora vamos llegando a la reunión número 50.

¿Quiénes estuvieron en su creación?
Leloir fue el primer presidente y estuvo en el grupo inicial que decidió sobre la creación de la organización. Tengo entendido que en esa época también tienen que haber participado Hector Torres, Hector Carminatti, probablemente Israel Algranati, Rodolfo Brenner, Alejandro Paladini, Ranwell Caputo (quien ya para ese entonces estaba en Córdoba según recuerdo). Él da origen a toda la investigación en Química. Biológica que se desarrolla como consecuencia de su traslado a esa ciudad.

¿Por qué es importante la SAIB para Rosario?
Para contestar esta pregunta hay que hacer un poco de historia. En el ‘65, cuando se crea SAIB, yo comenzaba como estudiante la carrera de Bioquímica. Llego al cuarto año para cursar Química Biológica, que era la primera materia biológica que se tenía en la carrera. Los tres primeros años eran exactamente iguales a los de cualquier ingeniería. Es más, muchos de nuestros profesores eran profesores de las mismas asignaturas que en la Facultad de Ingeniería. La universidad en ese momento era Universidad Nacional del Litoral (UNL) y Bioquímica se estudiaba en la Facultad de Cs. Médicas, Farmacia y Ramos Menores, o sea que Bioquímica era uno de los ramos menores de esa facultad.

La división de la UNL y la aparición consecuente de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) es del año 1968. Yo terminé mi carrera en la UNR pero la empecé en la UNL. Y de estudiar Bioquímica en la Facultad de Cs. Médicas, Farmacia y Ramos Menores terminé como bioquímico de la Facultad de Cs. Bioquímicas de la UNR. 

La materia Química Biológica tuvo entonces un papel preponderante en todo lo que vendría.
Tuvimos la suerte de cursar Química Biológica en ese momento. Por única vez surgió la organización del cursado de estas dos asignaturas anuales (Química Biológica I y II) dictadas por profesores que viajaban desde diversas partes del país. Todos ellos fueron y aún son miembros destacados de la SAIB. Muchos fueron también presidentes de la sociedad. Tenemos la suerte de tener a muchos de ellos presentes en este momento y en la reunión. 

¿Quiénes eran los profesores que venían a dictar la materia?
Con errores y omisiones, no quisiera generar un problema, pero los nombres que recuerdo son los de los doctores Santomé, Delhacha y Paladini, dictándonos clase aquí en Rosario. También Algranati, Carminatti, Gomez de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Andrés Stoppani (profesor de Química Biológica de la Facultad de Bioquímica de la UBA). Recuerdo la presencia de Federico Cumar dictando alguna de las clases teóricas y viniendo de la Universidad de Córdoba para dictarlas, también del Dr. Torres. Tuvimos prácticamente a miembros y ex presidentes de la SAIB, dictándonos estas clases de Química. Biológica. Además tuvimos la presencia de la Dra. Mirta Biscoglio como coordinadora de todas las actividades prácticas dictadas durante dos años, 68 y 69. 

¿Cuál es el resultado de esta experiencia?
Esta experiencia, que fue única, fue muy importante porque posteriormente a estos dos años se decidió la creación del Departamento de Química Biológica en la Facultad de Bioquímica. Su primer profesor fue el Dr. Rubén Vallejos, quien también había venido a dictar algunas de estas clases y ha sido miembro por muchos años de esta sociedad. Además de contar con él, al poco tiempo se unió aquí Juan José Cazzulo, regresando de su estadía posdoctoral en Inglaterra. Estuvo alrededor de 10 años como profesor asociado de Química. Biológica con lo cual también contribuyó muchísimo a la creación de un núcleo de investigación en ese Departamento de Química Biológica que con el tiempo se transformó en un instituto del CONICET. Este instituto fue el CEFOBI (Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos), el cual fue el primer instituto de doble dependencia entre CONICET y la UNR, que se crea aquí en Rosario.

La creación del CEFOBI marca otro punto de inflexión en la investigación de nuestra ciudad.
Esto generó proyectos de investigación muy importantes y la realización de tesis doctorales que prácticamente no existían ya que no había un reglamento para llevarlas adelante. En esa época, mucha gente hacía la tarea experimental en Rosario y terminaba defendiendo y presentando sus tesis doctorales en la UBA, ya que no existía la posibilidad de tramitar el título aquí. Por eso hubo que hacer camino allí, en la universidad, generando esas carreras de doctorado, que pasaron por tener un doctorado único de la universidad a tener los doctorados en cada una de las facultades que así lo requirieran.

Todo esto constituyó un núcleo muy importante de investigadores jóvenes en este instituto, este grupo se consolidó en el CEFOBI y originó con el tiempo la posibilidad de la creación de nuevos institutos. Entre ellos uno que tiene una significación muy importante para Rosario, su región y el país como es el Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR). 

¿Cuál es el balance de todo lo sucedido?
Entiendo que esta experiencia inicial en la cual participaron ex presidentes de la SAIB y miembros comunes de la sociedad, ha sido el motor que impulsó todo este desarrollo y por lo cual Rosario tiene que estar realmente agradecida a la Sociedad, a la Universidad, al CONICET y a todos esos jóvenes que tuvieron la posibilidad de desarrollarse y potenciar las facilidades que actualmente existen.

La reunión anual de la SAIB se celebrará entre el 11 y el 14 de noviembre en los Salones Puerto Norte con la presencia de destacados conferencistas nacionales y extranjeros. El acto inaugural tendrá un momento especial para recordar a sus ex presidentes. Para mayor información consultar saib.org.ar

miércoles, 8 de octubre de 2014

Alarma en Bolivia ante un virtual caso de ébola

Un africano ilegal que pretendía ingresar luego a Argentina fue internado con vómitos y fiebre. Aseguró que su familia murió por el virus.

Un hombre que llegó desde Sierra Leona a Bolivia e intentaba cruzar a Argentina fue detenido e internado en las últimas horas por los síntomas que presentaba. Las autoridades de salud bolivianas temen que se trate de un caso de ébola.

El africano de 28 años está internado en el hospital de Yacuiba, según publica el Diario Nacional, de Bolivia. “Se le realizan análisis para determinar si está contaminado con el virus ébola, enfermedad de la que murió toda su familia”, alerta la publicación.

El hombre está aislado y bajo el cuidado de médicos cubanos. De acuerdo al relato de la prensa boliviana, el paciente no tiene pasaporte, no habla español y busca refugio. Al momento de ser aprehendido, sólo contaba con una libreta donde figura su procedencia, su nombre y su fotografía. Luego fue internado con vómitos y fiebre.

Al ser interrogado, el supuesto paciente no quiso dar mayor información “porque primero quiere asegurar documentación que le asegure residencia en Bolivia o Argentina”, señaló el portal.

El ministro de Salud, Juan Carlos Calvimontes, confirmó a la radio Fides que el africano se encuentra en cuarentena y que se le realizaron todos los exámenes correspondientes.

Por su parte, la directora distrital de Migración, Lourdes Aldana, informó que el supuesto portador de ébola fue detenido el lunes en la mañana en San José de Pocitos. Habría ingresado al país norteño de forma ilegal por lo que fue aprehendido por personal del control migratorio cuando pretendía salir de Bolivia hacia nuestro país.

“Por los problemas de salud que presentaba fue internado en el hospital de Yacuiba, donde permanece aislado conforme manda el protocolo para los pacientes con sospecha del virus, mientras se espera el resultado del análisis”, publicó Diario Nacional.

El director del Servicio Departamental de Salud, Víctor Tavera, señaló que se tomaron todas muestras de laboratorio y se envió una brigada especial de salud a Yacuiba para que apoye en la atención del caso, mientras se espera el resultado de los análisis.

“De acuerdo al informe médico, el paciente está estable y no presenta ningún síntoma de portar el ébola. Además que de ser cierto que ha estado en la región por unos cuatro meses, se podría descartar, tomando en cuenta que el virus se manifiesta entre los 10 a 21 días”, explicó el funcionario al portal boliviano.

Fuente:
 www.losandes.com.ar

miércoles, 1 de octubre de 2014

ENTREVISTA CON DEMIAN GOOS: Matemáticas y fútbol entrelazando la vida

Becario del Consejo Interuniversitario Nacional, Demian nos cuenta sobre sus experiencias viviendo dos de sus pasiones: las matemáticas y el fútbol.

Un balance entre estudio y actividades sociales ayudan a vivir una vida más variada y equilibrada.


Demian Goos es becario del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y alumno del último año de la Licenciatura en Matemáticas que se dicta en la Facultad de Cs. Exactas, Ingeniería y Agrimensura (FCEIA) de la Universidad Nacional de Rosario. Le faltan 5 materias y ya tiene decidido que quiere ser doctor en matemáticas.

¿Cómo te acercaste a las matemáticas?
Cuando tenía 14 años leí un libro sobre criptología, codificación de mensajes. Al principio usaban letras para los métodos de codificación pero con el tiempo se fueron desarrollando métodos matemáticos muy potentes para encriptar mensajes y que no se los pueda leer. A partir de ahí conecté con las matemáticas.

Todo lo que tiene que ver con la criptología es una rama muy elevada y abstracta del álgebra.

Creo que la gente piensa que las matemáticas son para genios y que tenés que haberte sacado siempre 10 en la secundaria y no es así. Hay que meterle muchas ganas y esforzarse.

¿Dónde hiciste la secundaria?
Yo soy alemán. Mi padre es alemán y mi madre argentina. Viví toda mi vida en Alemania e hice todo el secundario allá, salvo el último año que lo hice en el Colegio Alemán de Rosario.

Siempre viví en Alemania siendo argentino-alemán. Estoy acá porque lo que quería era vivir mi mitad argentina, lo cual es una forma completamente diferente de ver la vida, de moverse, de desarrollarse. Las preocupaciones son completamente diferentes. Quería saber lo que es ser argentino en su totalidad.

¿Cuáles son las aplicaciones de tu tema de trabajo en la beca?
Hay dos ecuaciones diferenciales que son muy importantes en la Física: la ecuación de calor y la ecuación de onda.

Son importantes porque tienen aplicación en muchas situaciones. Por ejemplo, permiten saber cómo se comporta el sistema si ponés una bolita caliente en agua, cómo se distribuye el calor en el agua. O si tirás una piedra en el agua, cómo se distribuye la onda.

En matemáticas trabajamos a fondo esas dos ecuaciones. Esa es la base. Pero entre las dos se puede crear un lazo, una ecuación que conecte a las dos y eso se puede hacer a partir de las derivadas fraccionarias.

Es lo que se llama una ecuación intermedia. Me llamó la atención porque genera un lazo para dos cosas que son un universo en sí mismas.

Por ejemplo: la ecuación de onda te puede describir cómo se comporta un sólido elástico en distintas situaciones y la de calor cómo se comporta un fluido viscoso.

La ecuación del medio describe un comportamiento intermedio. Por ejemplo: la arena movediza. ¿Viste que se dice que si te movés más rápido te hundís más? Mientras que si te movés despacio podés salir mejor. Esto es porque si te movés despacio toda esa arena se comporta como un fluído viscoso mientras que si ejercés mucha fuerza se comporta como un sólido y por eso quedás atrapado.

Las sustancias que tienen un comportamiento que puede ser líquido o sólido se ven reflejadas en esa ecuación intermedia.

Estuviste hace poco en un congreso y presentaste un trabajo.
Estuve en el Encuentro Nacional de Analistas en Villa Gral. Belgrano, Córdoba, que es organizado cada 2 años por los analistas más importantes de la Argentina y que duró 4 días. Trabajando en la beca del CIN pude obtener resultados que fuimos enviando a distintos congresos.

El nivel el congreso fue elevado. Fui el único no graduado que expuso ahí, ya que todos eran doctores o doctorandos. También fui el único rosarino.

¿Cómo fue la experiencia?
Me fue rebien, y me felicitaron. También estaban contentos de que hubiera gente joven. En realidad si hubiera sabido el nivel alto que había, no sé si me hubiera animado. Tenía miedo de que dijeran que lo mío era una pavada.

Pude integrarme y tuve muchos contactos. Incluso conocí a un italiano cuyo director de maestría es el que hizo el trabajo en el cual me estoy basando. A partir de ahí estoy en contacto con él.

¿Cuáles fueron los temas del congreso y qué te gustó más?
El congreso estaba enfocado en el análisis. Se está trabajando mucho en análisis armónico que es una rama bastante avanzada del análisis. El análisis está siempre vinculado con la Física, muchísimo. Su aplicación se orienta en ese sentido.

Una de las cosas que más me gustó fue lo que mostró un chico argentino que está haciendo su doctorado en Pittsburgh, EE.UU.. Presentó un trabajo donde describía el comportamiento de una hoja de árbol. Son de esas hojas que tienen tensión y al cortarla se estira, con lo que tenés una hoja más grande que la original. Describía ese comportamiento mediante unas ecuaciones diferenciales. Me interesó la conexión con la Biología.

¿Viajás pronto a otro encuentro?
Gané una beca para viajar a Valparaíso a fines de septiembre. Viajo a la Jornada de Jóvenes Investigadores del Grupo Montevideo, para presentar el trabajo que presenté en Córdoba. Este tipo de encuentros permite conocer gente y ayuda a abrir la mente. Al ser interdisciplinario habrá gente de bioquímica, medicina, física, arte, literatura. Me va a permitir ver cómo trabaja la gente de otras especialidades. Por ejemplo, puedo ver cómo trabajan los ingenieros civiles y ver si sigo por ese camino.

¿Cómo influyó en tu formación la beca del CIN?
La beca me ayudó a decidir que quería hacer el doctorado en Matemáticas y ya me postulé. También se hace en la FCEIA. Me ayudó a saber más sobre cómo se maneja un investigador y que una parte fundamental es comunicar lo que uno investiga.

¿Hay posibilidades de inserción privada en tu profesión?
En la Argentina el movimiento para un matemático (licenciado o doctor) es bastante poco en el ambiente privado. En Alemania la salida laboral de un matemático es mucho más amplia que acá. Cualquier empresa busca matemáticos. Tal vez por una cuestión histórica, en Alemania se lo tiene al matemático como alguien que te soluciona todo. Cualquier empresa seria tiene un grupo de matemáticos trabajando, sea para hacer pronósticos sobre pérdidas y ganancias, para optimizar el espacio, para predecir, lo que sea. Yo recibo estadísticas de Alemania y cada año se necesitan muchos matemáticos. En la Argentina el ámbito de trabajo es más académico.

En Alemania me tocó ver el caso de una editorial que contrataba un matemático. No sé cuál era el objetivo. Tal vez piensen que si hay un problema el matemático se los va a solucionar y si no, va a saber quién puede hacerlo.

De todas formas, a mí me encantaría trabajar en el sector académico.

¿Tenés otras actividades además del estudio?
Soy árbitro, hice el curso de un año en la Asociación Rosarina de Fútbol. Ahora paré un poco porque estoy con la carrera pero siempre estuve enganchado. Lo que tiene de bueno es el contacto social, trabajo en equipo con otros árbitros. Uno aprende a confiar y generar confianza, imponer autoridad, tomar decisiones rápidas (algo fundamental hoy en día).

El factor humano es muy importante. Muchas veces me toca trabajar con chicos con situaciones complicadas y yo trato de ayudar en lo que puedo.

El arbitraje me permitió crecer mucho a nivel humano, conocer gente. Un fin de semana recuerdo que hice 12 partidos. Uno conoce gente tranquila, no tranquila, gente que parece tranquila y no lo es o todo lo contrario. Uno aprende a interacturar con la gente y cómo moverse. Me gusta mucho el fútbol.

¿Cuál crees que es el rol de las actividades extracurriculares para un estudiante?
Lo que siempre digo es que hay que tratar de evitar encerrarse. Por ejemplo, cuando veo a alguien muy metido le digo que haga otra cosa. Le decía a mi mejor amigo “andá a jugar al fútbol”, cosa que le encantaba hacer y que había dejado. A mí me pasa, cuando estoy muy metido en el estudio digo “hay que volver, hay que hacer una pausa”.

¿Cómo mantenés tu conexión con tus raíces alemanas?
Doy clases de alemán para gente que viaja a Alemania y me gusta que la gente vaya a conocer. Por esto preparo charlas sobre cultura e historia alemana. Cuando uno habla de Alemania dice que son frios, organizados, pero nosotros tratamos de mostrar algo más actual. Por ejemplo, dimos una charla sobre paisajes de Alemania y mostramos cosas que ni yo conocía. O también armamos una charla sobre el sistema político de Alemania. La gente se sorprende porque el canciller puede ser reelecto indefinidamente y acá es algo que no va. Eso ayuda a ver diferentes formas de sistemas políticos. También di una charla sobre Martin Lutero y los cambios que él proponía en la iglesia. Volver a los orígenes de amor, de preocuparse por el prójimo. Esas charlas estuvieron muy lindas, pensé que íbamos a ser repocos y se llenó el auditorio. Las damos en español para favorecer el compartir y está abierto a todo el mundo que quiera asistir.

¿Agradecimientos?
A mi familia por el apoyo y aguante a lo largo del estudio universitario, a mi directora Pepa y a Edus y Sabri (miembros del equipo de investigación)*.

Ayudante de Cálculo III, materia común a Licenciatura y Profesorado en Matemáticas, Demian comenta que para su tesis final se basó en el trabajo que desarrolló en la beca CIN. “Los matemáticos tenemos una imagen de loquitos”, dice sonriendo. “La cuestión es ser buen matemático sin volverse loquito.”

* El equipo de investigación está formado por Gabriela Reyero (directora), Eduardo Santillan Marcus (Edus) y Sabrina Roscani (Sabri). El proyecto de investigación se titula “Problemas de frontera libre con Ecuaciones Diferenciales Fraccionarias”.

Links de interés
XII Encuentro Nacional de Analistas:

XXII Jornadas de Jóvenes Investigadores de la AUGM:

Me siento Rosario: mostrando lo bueno de vivir en la ciudad junto al río marrón

Un grupo de jóvenes muestra su pasión por la ciudad en un corto que destaca parte de sus habitantes y actividades. Messi, Aymar, el Acuario ...