martes, 16 de octubre de 2018

Charla sobre edición génica en maíz y otros cultivos

La técnica que se remonta a la necesidad de solucionar el problema de sabor de un yogur ha abierto las puertas para modificar genes, especialmente en casos de enfermedades. Pero sus posibilidades no terminan allí, lo que abre cuestionamientos y habilita reflexiones en torno a lo que se puede cambiar y cuándo hacerlo. Expertos disertarán en el marco de la Jornada de Ciencia y Tecnología.




El ácido desoxirribonucleico (ADN) es la molécula que contiene toda la información para el desarrollo y funcionamiento de un ser vivo. A veces, esa información puede ser incorrecta, generando enfermedades o individuos con dificultad para adaptarse a determinadas condiciones ambientales, entre otros ejemplos. Imaginemos si se pudiera cortar, remover y reemplazar ese fragmento de información errónea, colocando información “correcta”. Se podrían curar enfermedades, mejorar cultivos; las posibilidades son variadas y hasta inimaginables. Al mismo tiempo, esa manipulación de la información abre la puerta a planteos éticos sobre los alcances y límites que esta nueva tecnología debería tener. Es momento de conocer y debatir.


Haciendo un poco de historia
En el año 2007, Rodolphe Barrangou de la Universidad de Carolina del Norte encabezó un grupo que buscaba solucionar el tema de una bacteria que hacía que el yogurt cambiara de sabor al ser infectada por un virus. Esto permitió descubrir el sistema CRISPR, zonas de ADN bateriano que conservan fragmentos derivados de virus que han infectado a la bacteria en el pasado y constituyen un sistema de defensa ante nuevos ataques. El siguiente paso lo dieron Jennifer Doudna, de la Universidad de California en Berkeley, y Emmanuelle Charpentier, de la Universidad de Umea, quienes detectaron que la enzima Cas9 podía actuar como una tijera, cortando partes del ADN. De esta manera se creó el sistema CRISPR/Cas9 como se lo conoce hoy en día. Francisco Martínez Mojica, de la Universidad de Alicante, España, también ha realizado importantes contribuciones para el desarrollo de esta metodología.

El devenir de los hechos se vuelve todavía más interesante cuando se incorpora otro actor: Luciano Marraffini, biotecnólogo egresado de la Universidad Nacional de Rosario quien, trabajando con otros investigadores, contribuyó a demostrar que el sistema CRISPR/Cas9 permite introducir mutaciones en células humanas.

Esto lleva a que este descubrimiento se vuelva revolucionario. No solo puede usarse para modificar el ADN bacteriano, sino que también puede aplicarse a variados tipos de células, incluyendo mamíferos. En el año 2016, un grupo de científicos chinos aplicaron la técnica para tratar un agresivo cáncer de pulmón, convirtiéndose en los primeros en utilizar el método en humanos y generando revuelo internacional. En 2017, un grupo de investigadores de EE.UU., Corea del Sur y China lograron corregir un problema cardíaco que causa muerte súbita en deportistas y jóvenes, trabajando con embriones humanos. En 2018 se aplicó con resultados asombrosos en perros con distrofia muscular.

Como es habitual con este tipo de avances, hay cuestiones económicas implicadas. Las universidades de Harvard y California están enfrentadas por la patente de esta tecnología.

Charla en el marco de la Jornada de Ciencia y Tecnología SeCyT UNR
Con el fin de conocer el estado de situación a nivel local y nacional en el tema edición génica, las autoridades de la Secretaría consideraron apropiado organizar una charla. La edición génica puede aplicarse también a células vegetales, y es sobre su uso en maíz y otros cultivos de interés que girarán las exposiciones que tres especialistas del ámbito académico y privado brindarán el miércoles 17 de octubre a las 10 hs en el Salón Norte Sede de Gobierno de la Universidad Nacional de Rosario, Maipú 1065.

Marcela Dotto (Universidad Nacional del Litoral, Universidad Nacional de Rosario, CONICET), Carlos Perez (Bioheuris) y Gustavo Abratti (Corteva Cono Sur) expondrán desde cuestiones técnicas básicas hasta aspectos regulatorios pasando por aplicaciones concretas como el aumento de resistencia a herbicidas.

La charla es abierta y gratuita.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

El Concejo Municipal distingue a docente de la UNR

Se trata de Teresita Terán quien fue declarada Ciudadana Distinguida. Por Claudio Pairoba * En una ceremonia presidida por la concejala An...