viernes, 15 de agosto de 2014

Universidad pública, ciencia y tecnología en Argentina

¿Qué rol juegan las Universidades Nacionales para la investigación, el desarrollo y la innovación científico-tecnológica en el país? Una lectura desde los indicadores.


En 2003 Argentina destinaba 1.992 millones de pesos al financiamiento universitario, en 2012 esa cifra alcanzó los 21.491 millones.

Por Patricio Irisarri
Anahí Lovato
Andrés Aseguinolaza

La investigación científico-tecnológica en Argentina constituye un conjunto de políticas públicas implementadas principalmente a través de programas y planes que articulan y vinculan a Universidades Nacionales, Institutos y organismos del Estado, con un aporte del sector privado y agentes internacionales.

Las Universidades Nacionales representan el punto de partida para la formación de investigadores de distintos campos disciplinares, inmersos en un sistema público, abierto y no arancelado que sienta las bases para la investigación, el desarrollo y la innovación científico-tecnológica. Existen en el país 47 Universidad Nacionales distribuidas en todas las provincias que constituyen un ámbito distinguido para las actividades de investigación.

En los últimos veinte años las políticas universitarias junto a las estrategias diseñadas para fortalecer la investigación científico-tecnológica han ido evolucionando en nuestro país hasta alcanzar en la actualidad un escenario favorable, que encuentra, entre otros avances, la creación de un Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva (2007), una fuerte inversión en infraestructura e insumos, becas de investigación (CONICET) y programas de repatriación de científicos (RAICES).

El impacto de estas acciones puede dimensionarse en números e indicadores concretos que miden distintas variables que involucran el desarrollo de la ciencia y la tecnología en la naciones. Este es el propósito de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología -Iberoamericana e Interamericana- (RICYT), de la que participan todos los países de América, junto con España y Portugal, que promueve "el desarrollo de instrumentos para la medición y el análisis de la ciencia y la tecnología en Iberoamérica, en un marco de cooperación internacional, con el fin de profundizar en su conocimiento y su utilización como instrumento político para la toma dedecisiones”.

Los resultados de esas mediciones son presentados en forma libre y abierta en la red. En esta publicación, son tomados algunos indicadores de Argentina en perspectiva comparada con otros países, que vinculan el rol de las Universidades Nacionales con la formación de recursos humanos en los últimos años en el campo de la investigación científico-tecnológica.

Evolución de títulos de grado
En 1990 el número de graduados en carreras de grado en Argentina alcanzaba los 33 mil títulos. Veinte años después, en 2010, esa cifra alcanzó los 99431 graduados. En parte, que se haya triplicado el número de títulos de grado responde a un fuerte incremento de la inversión pública educativa en las políticas universitarias en la última década. En 2003, Argentina destinaba 1992 millones de pesos al financiamiento de la educación universitaria, en 2012 esa inversión alcanzó los 21.491 millones, un incremento que supera el 1000 por ciento.

En nuestro país el mayor número de graduados corresponde a carreras de Ciencias Sociales, seguido por la formación en Ciencias Médicas.

Si se toman los indicadores de otras naciones iberoamericanas, se observa que hacia 2010, Brasil  contaba 865.161 títulos de grado, Chile 69.237, Colombia 117.746,  España 119.452 y, muy por arriba de los países de Latinoamérica, en Estados Unidos se graduaban en ese año 1.601.368 estudiantes de grado.

Graduados cada 100 mil habitantes
Tomando el número de títulos de grado por países en relación a la población, Argentina mostraba en 2010 la cifra de 242,5 graduados por cada 100 mil habitantes. A nivel iberoamericano, los números más altos los muestran Cuba (756,9) y Portugal (509,7). 
 
Títulos de Doctorado
Argentina es el tercer país de Latinoamérica con mayor cantidad de títulos de doctorado por año. El índice de nuestro país ha ido creciendo en los últimos años, principalmente por un marcado incremento de la inversión pública en  programas de becas de investigación. En efecto, de los 12,20 dólares por habitante que Argentina invertía en 2002 en ciencia y tecnología, en 2010 esa cifra alcanza los 81,4 dólares por habitante.  De los 6.211 becarios que investigaban en Argentina en 2001, en 2010 pasaron a ser 15.667. Y en ese mismo período, el número de invetigadores en Ciencia y Tecnología pasó de 33.738 a 58.353.
Investigadores por género
Argentina es uno de los pocos países de Iberoamérica donde el número de investigadoras mujeres supera al de hombres, una tendencia que se ha consolidando en los últimos 10 años, hasta alcanzar en 2010 un 51 por ciento de investigadoras mujeres y un 49 por ciento de varones.  
Desarrollo científico
En el siguiente informe audiovisual producido por el programa de TV Agenda Pública de la UNR, se analizan los escenarios actuales para la investigación y la producción científico-tecnológica en nuestro país y la ciudad de Rosario. El material deja ver que a lo largo de su historia, Argentina siempre mostró recursos humanos altamente calificados para el desarrollo de ciencia básica, pero con un bajo impulso a la investigación aplicada. El objetivo actual da cuenta de la necesidad de transferir ese conocimiento, vinculándolo con los sistemas productivos y aplicándolo a las demandas nacidas de la sociedad.



Nota original en www.unr.edu.ar

sábado, 9 de agosto de 2014

Alan Turing también descifró el código oculto de cómo se forma el cuerpo

Cuando se cumplen 50 años de la trágica muerte de Turing, un estudio demuestra que su propuesta matemática para explicar el desarrollo de los dedos de un embrión es correcta.

Un patrón de Turing controla el desarrollo de los dedos

Era agosto de 1952 y los aliados aún saboreaban su victoria en la II Guerra Mundial. Mientras, Alan Turing, el hombre que había salvado miles de vidas al descifrar el código secreto de comunicación de los nazis, el padre de la informática actual y el pionero de la inteligencia artificial, estaba viviendo un infierno. Un tribunal le había condenado a la castración química por ser homosexual, un delito en Reino Unido en aquella época. Su cuerpo de corredor de maratones se había hinchado hasta la deformidad con aquel tratamiento forzoso para aniquilar su deseo sexual. Su cerebro, en cambio, seguía bullendo con ideas excepcionales que marcarían la tecnología y la ciencia muchas décadas después.

En aquellos días Turing publicó un estudio en el que abordaba uno de los procesos más desconocidos y fundamentales de la vida: cómo un embrión forma las diferentes partes de un cuerpo nuevo. Ese proceso, llamado morfogénesis, también lo gobernaba un lenguaje oculto, una programación que indicaba a células idénticas cuándo y dónde hacer un brazo, un riñón, un cerebro y así hasta dar lugar a un nuevo ser vivo. Turing publicó un estudio asegurando que ese proceso está gobernado por un patrón, una red de interacciones que pasó a llamarse patrón de Turing o sistema de Turing.

Las rayas en la piel de una cebra, las manchas de un leopardo, los tentáculos de ciertos animales, la forma de algunas hojas podían deberse a este programa oculto auspiciado por unos pocos productos químicos. Turing lo describió con fórmulas matemáticas. Su propuesta fue muy bien recibida en los reducidos círculos matemáticos de la época, pero ignorada por el resto del público. Dos años después, desbordado por su desgracia, Turing se suicidó comiendo una manzana envenenada.

Este año, cuando se cumplen 60 años de su muerte, un estudio demuestra que Turing también tenía razón en lo referente al embrión. El trabajo, publicado en Science, señala que un patrón de Turing gobierna la formación de los dedos en los primeros días de desarrollo. Es algo que se venía proponiendo desde 1979 pero que nadie había logrado confirmar.
“Puede decirse que Turing descifró el código de cómo el cuerpo fabrica sus propias partes”
“Uno de los objetivos de Turing era encontrar la forma más simple de interacción entre dos moléculas que tuvieran una función determinada”, explica a Materia James Sharpe, investigador del Centro de Regulación Genómica de Barcelona y coautor del estudio. “Un embrión temprano, por ejemplo, está hecho de células idénticas, así que, ¿cómo aprenden a formar las diferentes partes del cuerpo, cómo rompen la homogeneidad para formar cosas diferentes?”, pregunta.

El dibujo de una mano
La clave está en el patrón descrito por Turing. Este hace que unos pocos productos bioquímicos se compenetren para formar patrones, dibujos, formas. En 2010 se demostró que patrones de Turing como estos determinan la pigmentación de la piel de ciertos peces y la distribución de los folículos del pelo  y las plumas en embriones de ratón y pollo. Pero, ¿hay más patrones ocultos? Una de las formas de abordar el problema era estudiar la formación de los dedos. Esta puede responder a un patrón que, en general, ejemplifica cómo una masa informe de células iguales se hacen diferentes para formar un órgano o una extremidad. La idea de que un patrón de Turing gobierna este proceso existe desde 1979, pero hasta ahora no se había confirmado por dos razones. Primero, nadie había construido un modelo informático que reprodujese al detalle la formación de los dedos siguiendo un patrón. Segundo, no se conocían las moléculas responsables de hacerlo.


raspopovic1HRAmpliar


El patrón de los dedos en un embrión de ratón / Jelena Raspopovic
El trabajo publicado hoy desvela tres proteínas responsables del patrón de los dedos: Bmp, Sox9 y Wnt, producidas por tres genes. La terna produce un dibujo alterno: dedo, espacio, dedo, espacio… y así cinco veces hasta formar una manita en dos dimensiones. “Este proceso dura apenas unas seis horas y al finalizar puede observarse el patrón de cinco rayas que se convertirán en los dedos de una mano”, explica Sharpe.
El equipo admite que puede haber más moléculas involucradas pero estas tres son fundamentales. Cuando se las desactiva, los embriones desarrollan polidactilia, es decir, nacen con más dedos de lo normal. “Esto es un problema muy común que se da en uno de cada 500 nacimientos y la otra teoría vigente sobre cómo sucede este proceso, llamada información de posición, no puede explicar la causa de este problema”, resalta Sharpe. Su equipo cree que este mismo patrón de Turing gobierna la formación de dedos en todos los tetrápodos, el gran grupo de animales vertebrados con cuatro extremidades al que pertenecemos los humanos. “Puede decirse que Turing descifró el código de cómo el cuerpo fabrica sus propias partes”, resalta Sharpe.


Chapter_5-142Ampliar
Alan Turing en 1946 / harveford
En otro artículo complementario en Science, Aimée Zuniga y Rolf Zeller, expertos en genética del desarrollo de la Universidad de Basilea, Suiza, aportan una opinión independiente sobre el estudio. “El próximo reto”, dicen, “será determinar si hay otros mecanismos de Turing que coordinen la formación de dedos con el de otros tejidos de las extremidades como tendones, ligamentos y la anatomía musculoesqueletal”.
La principal aplicación de este hallazgo será en el campo de la medicina regenerativa, concretamente, “en el reemplazo de tejidos dañados”, señala Sharpe. El debido reconocimiento al genio británico llegó demasiado tarde. Su sentencia por homosexual pesó sobre él durante décadas después de su muerte. La mismísima reina de Inglaterra tuvo que interceder con una orden real para retirarla, a finales del año pasado. Tal vez el mayor reconocimiento se lo esté haciendo ahora la ciencia, al apuntar que sus ideas pueden seguir impulsando el conocimiento dentro de años o incluso décadas.
Noticia relacionada:

REFERENCIA

Fuente

domingo, 3 de agosto de 2014

Los controles de bioseguridad bajo fuego

Los expertos piden una cultura más fuerte en los sitios seguros luego de los incidentes que involucraron ántrax y gripe en un laboratorio norteamericano.


Por Declan Butler
Traducción por Claudio Pairoba

Los recientes accidentes que involucraron patógenos mortales en un laboratorio de primer nivel de los EE.UU. ponen de relieve la necesidad de una revisión global de importancia con relación a los controles de bioseguridad, dicen los expertos.

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) en Atlanta, Georgia, informaron de dos accidentes con ántrax y el mortal virus de la gripe H5N1. Los profesionales de la bioseguridad argumentan que tales incidentes muestran que sin una fuerte cultura en bioseguridad, incluso las dependencias de alta seguridad son susceptibles de errores que pueden poner en riesgo a los trabajadores y al público.

Hasta ahora, la bioseguridad ha sido mayormente sobre la biocontención física, cumpliendo las regulaciones de seguridad y siguiendo procedimientos operativos estándar y reconocidos, indica Tim Trevan, quien es el director ejecutivo para el Concejo Internacional para las Ciencias de la Vida, un cuerpo sin fines de lucro en McLean, Virginia, el cual asesora en políticas de bioseguridad. Pero las organizaciones también necesitan enfocarse en el desarrollo de comportamientos de seguridad más estrictos, indica el experto. “Espero que los accidentes sean disparadores de un profundo cambio cultural, no solo en los CDC sino en los laboratorios de alta contención de todas partes.”


Los incidentes en los CDC ocurrieron en marzo y junio. En el primero, una muestra de un virus de gripe de baja virulencia que fue transferido a otro laboratorio había sido contaminado accidentalmente con el letal cepa H5N1 de la gripe aviar. El segundo incidente involucró la transferencia de bacterias del ántrax las cuales habían sido inactivadas aparentemente de manera inadecuada desde un laboratorio de nivel 3 de bioseguridad hacia un laboratorio con un nivel de seguridad más bajo el cual no estaba equipado para manejar un patógeno tan peligroso.

Los hechos han desatado una tormenta política y en los medios, lo cual condujo a una presión considerable sobre los CDC y otros laboratorios norteamericanos para que mejoren sus prácticas. El 16 de julio, Thomas Frieden, el director de los CDCs, fue convocado para testificar en relación al incidente con ántrax ante un comité del congreso. “El hecho de que algo como esto pueda ocurrir en un super laboratorio es inquietante porque me indica que necesitamos examinar nuestra cultura de seguridad en todos nuestros laboratorios”, manifestó en anticipación de la audiencia. “Sin duda, estamos viendo las implicancias para los laboratorios de todo el país y de todo el mundo.”


La semana pasada, los CDC anunciaron la creación de un comité independiente para rever los dispositivos de seguridad. La cultura de la seguridad está entre los temas que el comité discutirá cuando se reúna por primera el mes que viene.

El término “cultura de seguridad” es más que palabrería – las estructuras gerenciales para asistir en la seguridad organizacional están bien establecidas en, por ejemplo, aerolíneas y energía nuclear, dice Trevan. La creación de tal cultura requiere de prácticas y entrenamiento que estén dirigidos a ocuparse de riesgos en una forma estructurada, así como al monitoreo constante y la mejora del rendimiento. A pesar de esto, los investigadores y cuerpos de supervisión con demasiada frecuencia tienen una cultura liviana, agrega.

Esto puede resultar en una mentalidad gerencial del tipo “no nos importa si el plan funciona siempre y cuando tengamos un plan”, dice Sean Kaufman, presidente de Behavioral-Based Improvement Solutions – una compañía en Woodstock, Georgia, que entrena personal para trabajar en laboratorios de biocontención. Kaufman agrega que las organizaciones a menudo son reticentes a destinar recursos para la mejora de las prácticas. “Generalmente, los responsables solo invertirán una cierta cantidad en bioseguridad, el mínimo requerido para evitarles problemas y cumplir con los reglamentos.”

Durante la década pasada, se le ha prestado más atención a la cultura de la bioseguridad a medida que el tema se vuelto cada vez más profesional. En el 2008, el Comité Europeo para Estandarización en Bruselas adoptó el primer marco de manejo internacionalmente reconocido para la seguridad en dependencias que manejan patógenos peligrosos. Este acuerdo voluntario está siendo adaptado de manera de convertirlo en un estándar de la Organización Internacional para Estandarización, lo cual le daría reconocimiento mundial.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó que las organizaciones adopten el acuerdo voluntario CWA 15793, dice Nicoletta Previsani, ex directora de bioseguridad y bioseguridad en el laboratorio de la OMS y ahora responsable por su programa de erradicación de la polio. “El acuerdo CWA 15793 es un cambio en la forma de pensar”, agrega, indicando que de todas maneras su implementación requiere de una inversión considerable.

La OMS ha adoptado este estándar para la supervisión de los dos laboratorios que tienen los últimos stocks para el virus de la viruela – uno en el CDC de Atlanta, y el otro cerca de Novosibirsk en Rusia. Recomendó específicamente que las dependencias que desarrollen investigación sobre la gripe y que potencie su transmisión, virulencia o rango de huéspedes, se rijan por el acuerdo CWA u otro equivalente.

Pero una aceptación más amplia hasta el momento ha sido limitada. Por ejemplo, el CDC no ha implementado el estándar de manera completa, En una encuesta llevada adelante con 118 miembros de la Organización de Bioseguridad Europea (tres cuartos de los cuales eran profesionales de bioseguridad), solamente 33% indicaron que estaban usando el acuerdo CWA 15793 en sus instituciones y 15% nunca habían tenido noticias del mismo. Entre las razones esgrimidas para no implementarlo incluyeron falta de recursos, su naturaleza “excesiva” y la disponibilidad de estándares nacionales similares.

De todas maneras, muchas organizaciones están usando el estándar CWA para mejorar el manejo de la bioseguridad sin entrar en demoras para buscar una certificación formal, según indica Gary Burns, un consultor de bioseguridad del Reino Unido quien fue vice-director del grupo que desarrolló el CWA 15793. Burns espera que, de ser adoptado como un estándar internacional, el acuerdo tendrá un mayor uso formal e informal.

Pero tales estándares del manejo de seguridad no son una “bala mágica”, advierte Maureen Ellis, directora ejecutiva de la Federación Internacional de Asociaciones de Bioseguridad (IFBA por sus siglas en inglés) en Ottawa, Canada, dado que para ser efectivas, todo el personal debe cumplirlas. Con demasiada frecuencia, los investigadores consideran a la bioseguridad como una carga extra, “algo que tienen que hacer porque así lo dicen las reglas”, explica Ellis.

La IFBA ha buscado fondos para llevar adelante una cultura mejorada de la bioseguridad en los laboratorios, pero los aportantes no están interesados, agrega Ellis, en parte porque los resultados tangibles son difíciles de medir. “Hay dinero para diagnóstico e investigación, pero pida dinero para bioseguridad y no hay nada, es una prioridad menor” enfatiza Ellis.

Fuente

jueves, 31 de julio de 2014

Eliminan VIH del genoma humano

Un artículo presentado en la revista PNAS abre interesantes posibiilidades para el tratamiento de esta enfermedad, hasta hoy incurable.



Científicos estadunidenses eliminaron el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) del genoma humano mediante el uso de una técnica que corta la secuencia del Ácido Desoxirribonucleico (ADN) que es capaz de identificar el microorganismo en los cromosomas.

De acuerdo con los resultados del estudio realizado por los investigadores de la Universidad de Temple, en Filadelfia, el virus pudo ser sustraído de las células encargadas de la respuesta inmune, tales como las T y la microglia, mismas que le sirven de vehículo silencioso.

La investigación publicada por la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (PNAS, por sus siglas en inglés) precisa que la tecnología llamada “Cas9” demostró una prometedora eficacia en la interrupción del VIH-1 (virus original) de las células infectadas de forma latente, la eliminación de su expresión genética y la replicación viral y la inmunización de las células no infectadas.

Destaca que dichas propiedades podrían proporcionar un camino viable hacia una cura permanente para el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), además de proporcionar un medio para vacunar contra otros virus patógenos. Los expertos sugieren que dada la facilidad y rapidez en el desarrollo del proyecto ARN Cas9/guide, las terapias personalizadas en pacientes con la variante 1 del VIH se podrían desarrollar al instante.

El análisis subraya que el SIDA aún es incurable debido a la integración permanente de VIH-1 en el genoma huésped, toda vez que tiene el riesgo de reactivación, incluso después de la terapia antirretroviral. En ese sentido, expone la necesidad de nuevas estrategias para la separación del genoma viral de las células infectadas de forma latente, pues los métodos actuales son demasiado ineficientes y propensos a los efectos fuera de la meta.

“Nuestros resultados sugieren que Cas9/guide RNA puede proporcionar un enfoque específico, profiláctico y terapéutico contra el SIDA”, argumentan los investigadores en el estudio. Agregan que durante más de tres décadas, desde el descubrimiento del VIH-1, el SIDA aún es problema de salud pública que afecta a más de 35.3 millones de personas en todo el mundo.

Fuente
www.invdes.com.mx/

domingo, 27 de julio de 2014

El recuerdo vivo del maestro



Algunas reflexiones sobre la partida de una persona que dejó su huella en todos los que lo conocieron.


El 16 de junio nos dejó el ingeniero Hugo Oscar Purinan. Luego de una lucha de tres semanas en terapia intensiva por una neumonía, Huguito decidió que era mucho y necesitaba descansar.

Cuando los actores dejan este mundo, se dice que se fueron de gira. Si lo aplicamos a esta situación, Hugo se fue a dar un curso de capacitación, construir una planta de pan en Cuba o a dar una charla en Rusia. O tal vez a explicar ese ejercicio sobre el cálculo del número de cosechadoras necesarias para los próximos 10 años por el que tuvo que viajar sorpresivamente a una feria internacional en Italia.

Inteligente, ameno, trabajador, capaz, afable, emprendedor, son todos adjetivos que podrían usarse para describir al Ing. Purinan. Pero tal vez otro que sea aún más importante sea atento: atento a escuchar lo que tenían para decir aquellos que lo rodeaban. En su larga trayectoria como docente de la Facultad de Cs. Exactas, Ingeniería y Agrimensura (UNR), del Instituto Politécnico Superior, del Colegio San José o como catalizador de innumerables proyectos, Hugo tuvo la oportunidad de conocer a muchos colegas y a innumerables alumnos. Padres, hijos y nietos lo tuvieron como docente. A todos los escuchó, por todos se interesó. En épocas donde esta actitud es cada vez más difícil de encontrar, Huguito la cultivó por décadas. Seguramente esta fue una de las razones por la cual los alumnos de quinto año del Poli lo eligieron para que diera las palabras de despedida allá por el 2004.

Hugo no solo era atento en el ámbito académico. Su trabajo lo llevó a conocer gente con la cual desarrolló amistades duraderas justamente por su interés en escuchar al otro. Como esa vez que escuchó tarde en la noche a un empresario con problemas aparentemente irresolubles, quien había tomado una decisión sin retorno. Y sin saberlo, con sus palabras, Hugo lo ayudó a ver esa solución esquiva y a cambiar esa decisión apresurada y terrible.

Luego de retirarse del ámbito académico Hugo no se quedó quieto. Siguió indagando en temas religiosos y terminó exitosamente un bachillerato en Teología. Charlar sobre Dios y cuestiones espirituales era siempre un momento de luz y claridad para los que tuvieron la oportunidad de vivirlo con Huguito. Su rígida formación como ingeniero no le impidió explorar otras formas de pensar y puntos de vista. Pero el ingeniero no solo charlaba sobre espiritualidad, si no que ponía en práctica esta visión de la vida en el día a día. Siempre comprensivo y siempre interesado en dar una mano con acciones concretas.

Seguramente serían necesarios varios suplementos para incluir todas las historias de Hugo, todas sus intervenciones, todas sus experiencias profesionales y personales. Y a pesar del comprensible dolor que sentimos todos los que tuvimos la oportunidad de conocerlo, debemos ser agradecidos justamente por haber tenido esa posibilidad. Todos recibimos su consejo en algún momento de nuestras vidas, todos pudimos tener una visión distinta de la existencia luego de escucharlo. Yo sigo pasando por ese segundo de pensar “le voy a preguntar a Hugo” cuando veo algo de lo que estoy seguro el Ing. Purinan sabía. Y pasado ese segundo se vuelve a hacer dura la ausencia. Entonces recuerdo que tuve la oportunidad de tratarlo y que siempre hay, por lo menos, un instante del día en que puedo aplicar algo que aprendí de Hugo. Eso es lo que tenemos que valorar todos los que lo conocimos, extrañamos y recordamos.

Hugo fue de esos seres que hacen la vida más llevadera. Ojalá que los que lo conocimos podamos dejar al menos algo del enorme recuerdo y presencia con que Huguito nos sigue acompañando . Hasta el próximo proyecto, ingeniero.

sábado, 26 de julio de 2014

La casa donde no amanece

Una nueva mirada para la creación de García Lorca estrenada en Buenos Aires en la década del 40.

La arriesgada propuesta de Muscari muestra que las cosas pueden salir muy bien.

Las criadas entran. Arrastrando los pies, con las miradas resignadas y el desgano pintado en el rostro. Más tarde aparecerán las cinco hijas, envueltas en el Totus Tuus de Górecki, fijando el clima de dureza religiosa que impera en la casa de las costumbres.

José María Muscari remozó el clásico de Lorca creando una puesta con un elenco de orígenes heterogéneos pero que se complementa de manera fluída en el escenario. Las actrices lo dejan todo en esta versión que intercala algunos momentos risueños, alivianando el clima lóbrego en la casa de Bernarda.

Bernarda, la que todo lo ve y todo lo sabe. O por lo menos así parece. No cae una hoja en la casa sin que Bernarda esté al tanto. Pero como dice el dicho, no hay peor ciego que el que no quiere ver, y Bernarda eligió no ver la tormenta.

Una conductora radial comentaba que la formación teatral de las actrices se termina notando, tarde o temprano. Creo que hay que considerar las distintas trayectorias y tiempos de las intérpretes. La casa de Bernarda Alba les servirá a cada una de ellas de manera distinta: a algunas las afianzará en su carrera, a otras les permitirá descubrir otras facetas de su oficio. Más allá de esto, es innegable que el elenco transmitió la soledad y la aletargada desesperación que cubre cada ambiente de la casa de la capitana Bernarda como el polvillo del campo. Mención especial merece la abuela personificada por Adriana Aizemberg.

Una escenografía mínima resalta el oficio de cada una de las convocadas a seguir reviviendo la magia de Federico casi setenta años después.

Y que todo esté cobijado en el teatro Regina, en el corazón de la Casa del Teatro, agiganta aún más este acontecimiento teatral.

¿Cuántas actrices con trayectoria pueden ser convocadas hoy en dia para una Bernarda, para una Filomena? Para reflexionar.

Y para rescatar la idea de Muscari de buscar donde uno menos hubiera esperado.

lunes, 7 de julio de 2014

El secreto por el que Rumanía es el país con más mujeres científicas de la UE

El informe ‘She in Figures’ de la UE revela que sólo tres de cada diez científicos en Europa es una mujer. Los países del Este de Europa copan los mejores índices de posiciones académicas sénior ocupadas por investigadoras.


Maarja Kruusmaa es la directora del Centro de Biorrobótica en la Universidad de Tallin. Estonia es uno de los países de la UE con más mujeres investigadoras.
Maarja Kruusmaa es la directora del Centro de Biorobótica en la Universidad de Tallin. Estonia es el segundo páis de la UE con más mujeres investigadoras. / Jelena Pljonkina.




















Por Manuel Ruiz Rico

“En los últimos diez años, la Comisión Europea ha publicado cuatro informes She Figures sobre la situación de la mujer en la ciencia, y debo decir que los datos presentados en el último de ellos muestran que estamos lejos de lograr la igualdad de género en el ámbito de la investigación. Esto es lamentable para las mujeres científicas y malo para Europa”. Así de contundente se muestra la anterior comisaria europea de Investigación, Innovación y Ciencia, la irlandesa Máire Geoghegan-Quinn, en la introducción del informe She Figures 2013, presentado hace unos días, sobre la situación de la mujer en el ámbito científico europeo.

Y no es para menos, porque el documento no arroja datos muy positivos: a pesar de que las mujeres representan el 46% quienes obtienen un doctorado, sólo el 33% de los investigadores en la UE (en el momento del estudio, compuesta aún por 27 Estados) es mujer, una cifra que baja a un preocupante 19% si sólo se tiene en cuenta el sector privado.

El informe muestra una sorprendente polarización Este-Oeste, a favor del Este, en cuanto al porcentaje de posiciones académicas sénior ocupadas por mujeres. Los índices más altos en este apartado corresponden a Rumanía (36%), Letonia (32%) y Bulgaria (26%). Es más, en los diez primeros países de este ranking sólo hay dos escandinavos (Finlandia y Suecia, en cuarto y décimo lugar) y dos del sur europeo (Portugal e Italia, sexto y noveno). Países como Francia, Alemania o Bélgica, al contrario de lo que podría pensarse, ocupan los puestos 11, 12 y 15 en esta clasificación. España está en el furgón de cola con apenas un 17% de plazas sénior ocupadas por mujeres.
Según explica Dora Groo, presidenta de la Asociación Húngara de Mujeres en la Ciencia y de Gendera hasta junio de 2012  (un proyecto europeo “para cambiar el balance de género en las organizaciones dedicadas a la investigación”), “este relativamente elevado porcentaje de mujeres en los países del Este tiene un origen histórico. Durante el régimen socialista casi todas las mujeres trabajaban en nuestros países en todos los campos de trabajo, incluida la investigación científica. En las universidades, todas las facultades”, prosigue, “estaban abiertas a las mujeres e incluso eran favorecidas y un alto número de ellas continuaron sus carreras investigadoras”.

“Estos Estados se dotaron una fuerte red para el cuidado de los hijos y, de este modo, las mujeres pudieron volver a sus trabajos después de algunos meses y continuar sus trabajos. Por tanto, a largo plazo, ellas consiguieron avanzar en su carrera, aunque es cierto que siempre con más dificultades y más lentamente que los hombres”, explica Groo.

“Con todo”, lamenta, “aunque el porcentaje de mujeres en este caso es muy positivo para estos países, cuando analizamos los niveles muy altos de investigación y puestos de gestión y decisión, vemos que también en los países del Este se encuentran muy pocas mujeres”. 

Leve recuperación en 10 años
La Unión Europea publicó en 2003 su primer informe sobre la situación de la mujer en la ciencia. A pesar de que la situación sigue siendo muy pobre, entre entonces y el último de los informes, publicado este año, se detecta una recuperación de la igualdad, aunque aún muy leve.

En cuanto a las mujeres investigadoras, su número aumenta un 5,1% anualmente desde 2002, frente al 3,3% en el caso de los hombres. Y en cuanto a las mujeres que obtienen un doctorado, su número se incrementa un 3,7% cada año (también desde 2002), frente al 1,6% en el caso de los hombres.

Con todo, continúa habiendo datos realmente preocupantes. Según el informe de la UE, los ámbitos en el que baja representación de las mujeres como profesoras a tiempo completo es más preocupante es la ingeniería y el sector tecnológico, donde sólo un 7,9% de los investigadores es mujer. En el lado opuesto están las humanidades (28,4%).

La científica Anja Bojsen, de Dinamarca, país donde sólo el 15% de quienes ostentan una posición académica sénior es mujer, explica estos datos así: “Aunque no tengo una buena respuesta para esto, podría ser que la imagen de la ingeniería es un poco dura y que haya todavía muy pocos roles modelo para las mujeres. Por este motivo, es importante poner el foco en las buenas historias y en historias de mujeres con éxito en carreras de ingeniería”.
Bojsen, que lidera un grupo de nanotecnología en la Universidad Técnica de Dinamarca, está casada y es madre de dos hijos, Signe y Sofus. Asegura que no cree que de haber sido un hombre sus logros científicos y su reconciliación con la vida familiar hubiera sido más fácil. “Por supuesto, no hay forma de saberlo. Creo que siempre es difícil, para hombres y mujeres, aunque es cierto que las cosas habrían sido no más fáciles pero sí más fluidas. Afortunadamente, tengo la suerte de tener un marido que se encarga también de la familia y de compartir las responsabilidades de casa”, cuenta.

Sobre las cuotas para mujeres en las instituciones, Bojsen no está muy de acuerdo y, en cualquier caso, cree que la solución no puede pasar por ahí exclusivamente sino mediante otras iniciativas. “Creo que tenemos que inspirar a las mujeres a que sean más emprendedoras, a que soliciten fondos, subvenciones, ayudas científicas. Si te sientes como parte de una minoría, necesitas más apoyo. Y eso es lo que sucede aquí. Por eso creo que es realmente una buena idea que hubiera fondos destinados para mujeres especialmente en campos donde nuestra presencia sea menor, como en las ingenierías. Esto sucede en Dinamarca, donde existe un programa a tal efecto, llamado YDUN”.

Esta iniciativa va encaminada a fomentar el espíritu emprendedor de las mujeres, una vía que ha sido precisamente destacada por la ganadora este año del premio para Mujeres Investigadoras de la UE, la científica alemana Saskia Biskup. “Me parece que poner en marcha tu propio proyecto o compañía podría ser la mejor opción. La libertad que tienes, en este sentid,o debería darte mejores opciones no sólo para conciliar tu vida profesional con tu familia sino también para tu propia carrera investigadora”, señaló tras la entrega del premio.

“Yo no tengo hijos pero entre las finalistas para este premio había una científica que tenía cuatro hijos y otra con tres. Creo que no hay duda de que es más difícil para la mujer pero también que es posible organizarte tú misma”, aseguró Biskup, cofundadora de CeGaTGmbH, una empresa de biotecnología alemana sobre test de diagnóstico para enfermedades genéticas. 

Hacia el horizonte 2020
La Comisión Europea ha lanzado este año su ambicioso programa científico Horizonte 2020, el mejor dotado de la historia de la UE y que, según fuentes de la Dirección General de Investigación e Innovación, “contempla importantes medidas para equilibrar el desajuste de género en el ámbito científico europeo, como introducir la variable del género en cada una de las fases del ciclo de investigación e innovación: balance de género en los equipos de investigación y en los procesos de toma de decisiones, como grupos de expertos o paneles”.
“Los datos obtenidos hasta ahora”, aseguran las fuentes, “muestran que no hay evidencia de una reducción espontánea de la desigualdad de género, de manera que todas estas iniciativas son necesarias para que se progrese en esta materia. Con adecuadas medidas como éstas y otras que se tomen, los progresos llegarán”. 

España, el país en el que más aumentan las investigadoras en el sector público
A pesar de que España está en el furgón de cola en las cifras generales (17% de científicas), el informe no la deja en mala posición. Entre otras cosas, es el país de la UE con un mayor incremento (12% anual) en el número de mujeres investigadoras del sector público (la media europea es del 4,3% y dos países como Dinamarca y Suecia, en el furgón de cola, registran un -6%).

El estudio detecta que el 57% de las mujeres investigadoras pertenecen al ámbito de las ciencias médicas y que España es uno de los cuatro países de la UE (junto a Dinamarca, Luxemburgo y Malta) en el que el número de científicas en agricultura, ya bajo de por sí, desciende desde 2002.

Por último, el informe alaba que en España, junto a Portugal y Dinamarca, los comités científicos o investigadores nacionales están compuestos en una tercera parte o más por mujeres (sólo Suecia, Noruega y Finlandia tienen una cuota obligatoria del 40% en estos casos) y que el llamado índice de disparidad (dissimilarity index) en el ámbito de la educación universitaria encuentra el mejor registro de toda la UE en España (0,03), frente a Reino Unido (0,25), Finlandia (0,42) y Polonia (0,86), que ocupan el furgón de cola (el valor 1 sería el máximo en este índice e indicaría que todas las plazas están ocupadas por hombres; el 0 sería la igualdad plena).

Fuente:
https://www.readability.com/articles/xmjqvqlw

El Concejo Municipal distingue a docente de la UNR

Se trata de Teresita Terán quien fue declarada Ciudadana Distinguida. Por Claudio Pairoba * En una ceremonia presidida por la concejala An...