jueves, 13 de febrero de 2025

Un nuevo lenguaje que llegó para quedarse

En su libro “El fin de la escritura”, Fernando Peirone explora el impacto de una nueva forma de comunicación presente en redes y mensajes. Lo tradicional y lo nuevo conviviendo en una etapa de transición con posibilidades aún desconocidas. El autor también reflexiona sobre historia y presente de la Facultad Libre de Rosario, de la cual es fundador.

Por Claudio Pairoba

Hace miles de años la humanidad comenzó a interactuar de otra manera pasando de una comunicación gestual e imprecisa a un lenguaje articulado. Nacía la palabra, primero hablada y luego escrita. Esta revolución ha posibilitado el desarrollo de la cultura y el mundo tal como lo conocemos. Nadie está ajeno a que, desde la explosión de las redes sociales, los teléfonos inteligentes y aplicaciones como whatsapp, la transferencia de información involucra nuevos elementos como emoticones, imágenes y reels, por solo mencionar algunos. Esta nueva comunicación que trasciende la palabra es, hasta el momento, más difusa que su predecesora y en ella cada uno coincide en un mensaje general que puede diferir en cuanto a sus matices.

En “El fin de la escritura” (Fondo de Cultura Económica), el sociólogo Fernando Peirone hace una recopilación de los distintos momentos que la humanidad ha atravesado hasta llegar a este presente de comunicación permanente e instantánea el cual analiza. El docente-investigador viene realizando trabajos sobre el tema y propone que estamos ante una nueva revolución comunicacional. En este presente, se plantea la convivencia del sistema tradicional donde la palabra ha reinado como soberana y otro, aún en gestación y por lo tanto con posibilidades abiertas. El escritor realiza mucho más que una tarea descriptiva, proponiendo la necesidad de que ambas plataformas comunicacionales se interrelacionen de manera más activa y analizando los impactos que ya estamos percibiendo. Como dice el autor, este cambio de paradigma comunicacional no implica que hablemos distinto, sino que habitemos el mundo de otra manera.

A continuación reproducimos parte de la entrevista la cual puede verse completa en youtu.be/tFNSBGVP3II

martes, 31 de diciembre de 2024

Emprendedorismo femenino: mucho más que desarrollo económico

Las realidades y motivaciones de emprendedores y emprendedoras son, en muchos casos, diferentes. Dos investigadores nos cuentan las particularidades propias del emprendedorismo femenino. El rol de la Universidad Pública en una actividad que va más allá de lo económico.

Oviedo, Racca y el acto de cierre de una capacitación

Por Claudio Pairoba*

Emprender se ha vuelto una palabra que aparece en los medios de manera cada vez más frecuente y en distintos ámbitos. Si nos concentramos en ciencia y tecnología, se encuentra en auge un emprendedorismo particular, el de las empresas de base biotecnológica, donde investigadores deciden escalar sus descubrimientos de laboratorio a empresas que brinden servicios usando esos avances. Este tipo de emprendimientos, que aúnan ciencia aplicada con producción, son cada vez más frecuentes y difundidos.

Al mismo tiempo, hay otras actividades que son desarrolladas solo por mujeres y que componen lo que se conoce como emprendedorismo femenino. Este tipo de emprendedorismo tiene particularidades no muy difundidas, tal vez, por el tipo de negocios en los que se emprende. Al investigar el tema aparecen aspectos interesantes, así como modelos de gestión que vale la pena tener en cuenta.

Adriana Racca (AR) y Raúl Oviedo (RO) son docentes-investigadores de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y presentaron, recientemente, resultados de investigación del proyecto “Género y Gestión: peculiaridades de la conducción femenina”. Los autores exploraron la experiencia de la Asociación Civil CRIAR “Comunidad de Mujeres Emprendedoras” para mostrar las características del emprendedorismo femenino, las vivencias de las emprendedoras y también las actividades que dicha asociación lleva adelante en el tema.

sábado, 30 de noviembre de 2024

Me siento Rosario: mostrando lo bueno de vivir en la ciudad junto al río marrón

Un grupo de jóvenes muestra su pasión por la ciudad en un corto que destaca parte de sus habitantes y actividades. Messi, Aymar, el Acuario y el Museo del Deporte entre la gente y los lugares mostrados.

Audiencia luego del estreno de "Me Siento Rosario" en el CCAtlas

Por Claudio Pairoba*

Sol Figueroa es licenciada en biotecnología egresada de la Universidad Nacional de Rosario, y cursa su doctorado en el IPROByQ como becaria del CONICET. Junto con un grupo de entusiastas, pudo aunar dos de sus pasiones, la comunicación de la ciencia y la ciudad de Rosario, en el documental “Me siento Rosario” estrenado recientemente. En esta charla nos cuenta más sobre el proyecto, sus orígenes y futuro.

¿Cómo surge la idea de hacer el documental sobre Rosario?

En el marco de un montón de cuestiones que están pasando en la ciudad desde hace un tiempo, con una imagen negativa, global de lo que es Rosario, muy vinculada a la violencia y el narcotráfico, me surgió una inquietud como realizadora audiovisual aparte de científica y comunicadora. Por mi trabajo viajo mucho y al encontrarme con un otro en otro lugar, lo primero que te preguntan es “¿de dónde sos?”. Al decir Rosario, en todos lados donde voy la persona me responde “Uh, ¿y cómo está todo?”, como muy preocupados y con ganas de saber si es tan terrible lo que estamos viviendo. Esto me hizo pensar que se está generando una imagen muy arraigada a la violencia como conexión directa Rosario=violencia hacia afuera, en las otras provincias.

martes, 15 de octubre de 2024

El Concejo Municipal distingue a docente de la UNR

Se trata de Teresita Terán quien fue declarada Ciudadana Distinguida.



Por Claudio Pairoba*

En una ceremonia presidida por la concejala Ana Laura Martínez y que contó con la participación del diputado provincial Germán Scavuzzo, la docente-investigadora Teresita Terán fue declarada Ciudadana Distinguida de la ciudad de Rosario.

El acto tuvo lugar el lunes 14 de octubre en el Concejo Municipal y asistieron familiares, amigos y colegas de la homenajeada quien tiene una extensa trayectoria en distintos ámbitos educativos de la ciudad.

El encuentro comenzó con palabras de la concejala Martínez, una de las impulsoras del reconocimiento, destacando el papel central de la educación y los distintos proyectos que se llevan a cabo desde la municipalidad en la temática. Asimismo, remarcó el rol docente en la formación de los estudiantes haciendo hincapié en el papel de Terán como educadora no solo a nivel local sino internacional.

martes, 3 de septiembre de 2024

Desarrollo profesional, pobreza de tiempo y mercado laboral femenino

Cada vez más profesionales consideran que un empleo no solo debe proveer un salario digno sino crear las condiciones para el desarrollo de las aspiraciones personales. Cómo evoluciona en el tiempo este nuevo “mindset” que sigue ganando adeptos. La situación de la mujer en el mercado laboral.

 

Por Claudio Pairoba*

La pandemia lo cambió todo. El impacto se evidenció rápidamente con la irreparable pérdida de vidas humanas. Pero hay otras consecuencias que se irán manifestando a lo largo del tiempo. Una de ellas tiene que ver con un reseteo de nuestras prioridades a nivel laboral, toda vez que la pandemia nos obligó a replantearlas de manera irrevocable.

 

Así aparecen historias diversas. Veamos un par de la Argentina. Una empleada que se va vivir a México, donde recorrerá distintos lugares y planea trabajar de manera remota en hostels frente al mar. Tómalo o déjalo era la propuesta para su empleador, donde la alternativa incluía una renuncia. El empleador aceptó. Otro empleado se va a vivir al sur y plantea una propuesta similar. Luego de un tiempo termina renunciando y creando un emprendimiento propio. Solo dos ejemplos de historias que, con variaciones, todos hemos escuchado.

 

Cuando hoy grandes espacios destinados a oficinas se debaten entre el reciclado o quedar vacíos por tiempo indefinido, no son solo los espacios físicos los que se han alterado. Los espacios mentales también han mostrado una renovación, un replanteo derivado de la pregunta “¿disfruto de mi trabajo?”, “¿qué pasaría si mañana todo cambiara de manera abrupta?”. Algo que parecía impensado años atrás (si bien ya sabíamos que la cultura de jubilarse en la misma empresa era algo que desaparecía a pasos agigantados), este nuevo “mindset” (nuestros pensamientos y creencias) comenzó a esparcirse ante la realidad concreta de una existencia que se altera de manera total e inesperada de un momento para otro.

miércoles, 7 de agosto de 2024

La medicina que viene ya llegó: analizando la revolución en avances médicos

Destacados referentes se reúnen en la Facultad de Ciencias Médicas para analizar el impacto de distintos avances en salud a través de un ciclo de charlas gratuitas.


Por Claudio Pairoba

La Facultad de Ciencias Médicas (Universidad Nacional de Rosario) a través de su Escuela de Graduados organiza el ciclo de charlas “Imaginando el futuro de la medicina y su impacto”. A lo largo de ocho encuentros que tendrán lugar los miércoles a las 18 h comenzando el 14 de agosto y finalizando el 2 de octubre, expertos abordarán temáticas relacionadas con inteligencia artificial, aspectos legales, diagnósticos basados en biología molecular, xenotrasplantes, inmunoterapia y medicina personalizada entre otras.

Mario Perichon y Eduardo Ceccarelli, dos de los organizadores, comentan los objetivos y expectativas del ciclo.

martes, 23 de julio de 2024

Turismo científico: nueva modalidad busca posicionar a Rosario y la región

Desde su creación en 2017, la licenciatura en turismo ha jerarquizado este campo de estudio desde la investigación y puesta en valor de sus prácticas. Ahora, la modalidad de turismo científico se constituye en una poderosa herramienta de desarrollo local y regional.


Por Claudio Pairoba*

La Licenciatura en Turismo se crea en el año 2017 como una iniciativa conjunta de las facultades de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, y Ciencias Económicas y Estadística de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). El objetivo es formar profesionales capaces de abordar distintos aspectos de la actividad turística, asesorar entidades públicas y privadas, y generar nuevos conocimientos en el tema desde un enfoque multidisciplinario.

Osvaldo Giuello es graduado de la carrera y becario del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Lleva adelante el proyecto de investigación “Turismo científico. Un acercamiento a su caracterización, definición y práctica en Argentina, de 2010 a 2022” bajo la dirección de Silvia Beatriz Gómez, con quien comenzamos charlando sobre esta nueva carrera.

Un nuevo lenguaje que llegó para quedarse

En su libro “El fin de la escritura”, Fernando Peirone explora el impacto de una nueva forma de comunicación presente en redes y mensajes. L...