Por Arturo Quirantes
Soy profesor de Física en la Universidad de Granada. Mi investigación se centra en el estudio de aerosoles atmosféricos mediante técnicas de dispersión de luz. Mis aficiones incluyen Internet, la criptografía y leer como un cosaco. Y además me ha picado el gusanillo de ser mejor profe, que ahora que viene Bolonia hay que ser innovador, chachipiruli y de calidad. Eso me ha impulsado a crear un proyecto docente para enseñar Física mediante ejemplos de películas de todo tipo. Y encantado de la vida.
Algunos políticos creen que el único motivo de la ciencia y la tecnología es crear nuevos procesos productivos, nuevas empresas, nuevos puestos de trabajo. Creen que algo llamado “ciencia aplicada” se lo puede conseguir, y que es como un café de máquina: se echa una moneda, y a los pocos minutos tienes la bebida calentita en el vaso.
Como contraposición, se inventan una cosa llamada “ciencia básica”, que para ellos suele ser todo lo que no tenga aplicación productiva inmediata. Amazings todavía colea con los comentarios de Sarah Palin: “Las subvenciones se van en investigaciones que no sirven para nada, como esos estudios con la mosca de la fruta…“ Por supuesto, si luego llega una plaga de mosquito tigre a su Estado y necesita saber cómo combatirlo, esos estudios que no sirven para nada le vendrán de perlas, pero mientras tanto, queda bonito eso de erigirse en adalid del despilfarro.
Aquí no tenemos a Sarah Palin. Tenemos algo peor. Se llama Cristina Garmendia, y es Ministra de Ciencia e Innovación. Dejando aparte que el nombre de su ministerio es una redundancia, esta señora se ha quedado a bien publicando un artículo titulado por una ciencia de calidad y sin complejos, donde desarrolla una curiosa teoría.
Según ella, los científicos españoles somos unos quejicas. No nos basta con los aumentos presupuestarios descomunales de los últimos años, queremos más y más. Y si no, nos enfadamos. Menos pucheros y más convicción, nos dice.
Pero como los toros se ven distintos desde la barrera, permitan que este humilde físico les de su opinión. Tranquilos, no les voy a llorar con mis penas personales. De hecho, soy Profesor Titular de Universidad, esto es, con plaza fija, lo que me convierte en un privilegiado en mi entorno. No les hablaré de esos chicos y chicas que sueñan con un contrato Ramón y Cajal, una prórroga de su beca, un año más para acabar la tesis. Sus historias son conmovedoras, pero no van por ahí quejándose.
No, aquí hemos venido a hablar de la Ministra, quien en su artículo afirma que el gasto de I+D se duplicó en España entre 2005 y 2008. Me pregunto adónde habrá ido a parar todo ese dinero. Miro a mi alrededor, y ni mi Departamento es dos veces mayor, ni los investigadores cobran el doble, ni tienen dos veces más material de laboratorio. Quizá se haya disipado en tiempo perdido; en burocracia inútil; en más y más vicerrectorados, viceconsejerías, vicesecretarías y vicevarios; en pagar facturas atrasadas que debían haberse abonado a tiempo; en investigación militar (¿sabe, querida Ministra, lo que nos ha costado el A400M, o el Eurofighter? pues averíguelo); en formar a profesionales que luego toman la puerta por falta de oportunidades, o que sencillamente vuelven a sus países de origen.
Habla usted, Ministra, de colocar a nuestros científicos en Europa, lo que resulta magnífico para ellos, y muy triste para nuestro país, porque no podrá disponer de ellos. Muchos de ellos tuvieron que tomar la senda del Vente a Alemania, Pepe, y cuando políticos como usted les convencen de que vuelvan, bien que se arrepiente más de uno al comprobar que algunas cosas no cambian.
Mejor sería que no tuvieran que irse, y que fuesen los de fuera los que vinieran aquí. Pero es que ni siquiera podemos retener a los talentos extranjeros. Tuvimos en mi Departamento a un argentino que era un McGyver, tuvo que irse a Austria con sus patentes. Ahora trabajamos con investigadores de Polonia, México, Rusia, Argentina.
Yo he tenido alumnos de Islandia, de Marruecos, de Finlandia. Todos ellos, después de investigar con cargo al enorme presupuesto de I+D de que usted se enorgullece, tendrán que volverse a casa porque aquí no hay trabajo para ellos. Los queremos aquí, pero no podemos albergarlos. Será en sus respectivos países donde dará fruto su preparación. Hablar de la fuga de cerebros no es, como usted dice, insultar a los investigadores de prestigio que trabajan aquí; es insultar a los investigadores de prestigio que NO trabajan aquí, porque han tenido que irse.
Dice usted, Ministra, que la sociedad tiene una percepción negativa sobre el estado de nuestra I+D. ¿Conoce usted el Informe 2008 sobre Percepción social de la ciencia?
Huy, qué tonto, claro que lo conocerá, si lo hizo su propio ministerio. Debería leérselo, porque aprendería mucho. Resulta que los ciudadanos den a los médicos y científicos la nota más alta de valoración: 4,2 y 4,1 sobre 5, respectivamente. Me gustaría pensar que usted creía que la nota máxima era un 10, y por eso nos habían suspendido. Le diría cuál es la nota que sacan los políticos, pero ¿para qué sonrojarla?
Parece que usted se ha quedado con el párrafo en el que los ciudadanos consideran que la principal motivación de un científico es la propia ilusión por la ciencia. Resulta el argumento más cómodo para el que tiene que repartir el dinero. Y la verdad es que es cierto. ¿Cuántos científicos ricos conoce usted, Ministra?
Yo aún tengo que encontrar una sola persona que me confiese que, si se metió a científico, era por pegar el pelotazo y retirarse al Caribe. La Ciencia es una profesión que no te enriquece salvo espiritualmente. Te llena el alma, te da ilusión, te hace ver que realmente puedes marcar la diferencia en un oscuro laboratorio o en un almacén de becarios sin ventanas. Lees que una investigación en la que has participado ha ayudado a limpiar el cielo de Madrid, o a aumentar la esperanza de vida de los que sufren cáncer, o a crear un motor de explosión que consume un poco menos, y piensas “eh, yo he ayudado un poco en eso.” Miras por la ventana, inspiras hondo. Y, por un momento, te sientes el rey del mundo.
Muchas veces, si el éxito llega, es porque aceptamos como hecho consumado el tener que trabajar sin medios, con presupuestos que nunca llegan, en las condiciones que sean. Somos expertos en hacer más con menos. Si no tenemos grapas, las traemos de casa. Si el ordenador del laboratorio es de la época en la que Bill Gates gateaba, lo usamos igual. Mi primera mesa de trabajo fue un tablero de dibujo en una esquina de un laboratorio atestado de productos químicos. A veces usamos material que ya era antiguo cuando usted estudiaba las cuatro reglas.
¿Cómo se atreve usted, Ministra, a acusarnos de victimistas? ¿Y qué derecho tiene usted a restregarnos en la cara el ejemplo de Cajal, a escudarse tras sus méritos, a apropiarse de su memoria para mayor gloria de su Ministerio? Don Santiago fue uno de nuestros ilustres científicos, sí. Premio Nobel, sí. Investigador ejemplar y ejemplo para los investigadores, sí. Y todo eso no lo consiguió por ser español, sino a pesar de ser español. Tuvo que costearse su primer microscopio de su bolsillo. Hoy, muchísimos investigadores de gran talento no pueden acceder a un contrato Ramón y Cajal. Los afortunados que lo consiguieron se desviven pensando qué pasará cuando se les acabe, dónde podrán desarrollar sus estudios, cuándo podrán ver cumplido su sueño de contribuir al desarrollo de la Ciencia española y compatibilizarlo con hechos tan mundanos como llegar a fin de mes.
Porque Ministra, nosotros no vivimos del aire. No somos los típicos científicos de película, demasiado abnegados para darse cuenta de que en el frigorífico solamente hay un cartón de leche caducada. Pero le diré una cosa, Ministra. El día que nos veamos en esa situación, nos beberemos el cartón de leche y seguiremos en la brecha; y cuando se nos pase la gastroenteritis, volveremos al trabajo. Y los que tienen la suerte de contar con los recursos de Empresas Stark, no es que sepan construir un Iron Man, es que nos hacen todo un escuadrón. Dos escuadrones, si pueden evitarse el papeleo de las subvenciones.
Las palabras que usted nos cita de don Santiago Ramón y Cajal, eso de que la investigación científica en España es cuestión de abnegación y sacrificio, ya nos las sabemos. Esa es una lección que tenemos muy bien aprendida. No necesitamos a ninguna ministra para que nos las recuerde.
Fuente:
http://amazings.es/2011/02/25/carta-abierta-de-un-cientifico-sin-complejos/#more-2236
sábado, 26 de febrero de 2011
¿Cómo se ve su carrera en Hollywood?
Por Larry Buhl – Yahoo.
Traducción de Claudio Pairoba
Si Ud. mira películas, seguramente habrá notado que algunas profesiones aparecen con mucha mayor frecuencia que otras. Algunos campos (detectives, periodistas y prostitutas, por ejemplo) están sobrerepresentadas, mientras que otras no aparecen por ningún lado. ¿Cuándo fue la última vez que Ud. vió una película sobre las peripecias de, digamos, un Ingeniero en Redes?
Y con frecuencia los guionistas usan estas profesiones como una forma de definir rápidamente a sus personajes. Si bien hay excepciones, muchas películas – incluso las más grandiosas – han usado ocupaciones como atajo para “tipos” de personalidad. Eso está bien a menos que sea su profesión la cual sigue apareciendo – de forma negativa. Nota personal para Hollywood: no todos los periodistas son bebedores empedernidos que se arriesgan a todo y que no pueden mantener relaciones saludables.
Aquí vamos con algunos de los estereotipos laborales más comunes en el cine:
Si un personaje masculino principal es inteligente, sensible, atractivo, apasionado y sobre todo un gran partido, él posiblemente sea un arquitecto.
A diferencia de la gente que trabaja en otras ocupaciones creativas, se asume que los arquitectos son financieramente estables y prácticos. Robert Osborne, el conductor de Turner Classic Movies, dice que los arquitectos están, supuestamente, “más allá de todo reproche y no contaminados como los abogados, jueces e incluso los médicos”. Los arquitectos son tan “cool” que el personaje de Matt Dillon simuló ser uno en Algo sobre Mary. En la película The Fountainhead, cuando Dominique, interpretada por Patricia Neal, se desespera porque nunca va a tener a Howard Roark, interpretado por Gary Cooper, le dice “Ojalá que nunca hubiera visto tu rascacielos”.
Vean tambiéSleepless in Seattle, Indecent Proposal, The Lake House, Intersection, Jungle Fever, The Last Kiss, Breaking and Entering, Love, Actually and My Super Ex-Girlfriend. Giro: arquitecta en One Fine Day.
Si un personaje principal es inteligente, con tendencia al cambio, idealista y un luchador por salvar a la sociedad de a una persona a la vez, entonces puede que sea un maestro. Incluso el maestro adicto a las drogas interpretado por Ryan Gosling en Half Nelson estaba comprometido en ayudar a los estudiantes.
Ver también Stand and Deliver, Dead Poets Society, Dangerous Minds, Lean on Me y Mr. Holland's Opus. (Excepciones: Teachers, Election.)
Si un personaje principal femenino es adicta al trabajo y solitaria, es probable que sea una mujer de negocios. Será fría y ácida pero se enternecerá cuando conozca al hombre correcto. Este es un cliché que molesta a Billy Mernit, novelista y autor de Escribiendo la Comedia Romántica. “Estamos estancados con esta noción simplista de que una exitosa mujer de negocios es fría y calculadora o que solo necesita un hombre para ser felíz,” dice. “Es sexismo escrito en letras de neón.”
Vean también Network, Baby Boom, The Devil Wears Prada y The Proposal.
Si un personaje principal vive torturado, es inmaduro, autodestructivo y centrado en si mismo, seguro que es un artista, un músico o un cineasta. Vean Pollock, Crazy Heart, Letters to Juliet and Adaptation.
Si el personaje principal es un luchador incansable del bien (o del mal), será un abogado, fiscal de distrito o periodista. Vean Presumed Innocent, A Few Good Men, JFK, The Verdict, Michael Clayton, State of Play, Zodiac and The Devil's Advocate. (Excepción el torpe abogado de Mi primo Vinnie.) Giro: secretaria legal con una misión en Erin Brockovich.)
Si el personaje es un bobo convencional, será un contador. El personaje será el centro de las bromas o se embarcará en una arriesgada aventura que revelará su lado salvaje. Vean Midnight Run, Stranger Than Fiction, Date Night, Dinner for Schmucks. (Giro: el tonto liquidador de seguros con un lado muy oscuro en Fight Club.)
El crítico de cine Dan Hudak en cierta medida entiende a Hollywood en su uso de ocupaciones como atajo. “Las películas tienen una cantidad de tiempo limitada para transmitir información, así que si los cineastas pueden mostrar como es su personaje en una o dos escenas, lo harán,” explica. Hudak cree que las series de TV están en mejor posición para mostrar ambientes de trabajo más realistas dado que tienen tiempo para desarrollar sus relaciones y lo que pasa en el lugar de trabajo.
Las películas sobre oficiales de policía, detectives y abogados criminales naturalmente llevan a tener acción e intriga en la pantalla, y nadie quiere pagar 10 dólares o más para mirar gente sentada en una sala de reuniones discutiendo como arreglar fallas en el software. De todas formas, FX Feeney, guionista y crítico cinematográfico de LA Weekly cree que Hollywood podría y debería pensar un poco más en mostrar una variedad de ocupaciones más amplia de una manera realista y entretenida. “Creo que no se celebra el trabajo lo suficiente (en las películas),” dice. “El trabajo forma parte del significado de la vida tanto como el amor. Lo que nos falta en muchas películas es tener una mirada de la vida real.”
Hudak dice que hay otra razón por la cual vemos tantos estereotipos en las películas. “Las películas comerciales tienen una mayor tendencia a reafirmar las creencias de la sociedad acerca de las profesiones antes que cuestionarlas,” dice. “Lo familiar crea dólares en la taquilla y viceversa, así que mientras la gente siga yendo a las películas sobre contadores aburridos y arquitectos románticos, vamos a seguirlos teniendo.”
Traducción de Claudio Pairoba
Si Ud. mira películas, seguramente habrá notado que algunas profesiones aparecen con mucha mayor frecuencia que otras. Algunos campos (detectives, periodistas y prostitutas, por ejemplo) están sobrerepresentadas, mientras que otras no aparecen por ningún lado. ¿Cuándo fue la última vez que Ud. vió una película sobre las peripecias de, digamos, un Ingeniero en Redes?
Y con frecuencia los guionistas usan estas profesiones como una forma de definir rápidamente a sus personajes. Si bien hay excepciones, muchas películas – incluso las más grandiosas – han usado ocupaciones como atajo para “tipos” de personalidad. Eso está bien a menos que sea su profesión la cual sigue apareciendo – de forma negativa. Nota personal para Hollywood: no todos los periodistas son bebedores empedernidos que se arriesgan a todo y que no pueden mantener relaciones saludables.
Aquí vamos con algunos de los estereotipos laborales más comunes en el cine:
Si un personaje masculino principal es inteligente, sensible, atractivo, apasionado y sobre todo un gran partido, él posiblemente sea un arquitecto.
A diferencia de la gente que trabaja en otras ocupaciones creativas, se asume que los arquitectos son financieramente estables y prácticos. Robert Osborne, el conductor de Turner Classic Movies, dice que los arquitectos están, supuestamente, “más allá de todo reproche y no contaminados como los abogados, jueces e incluso los médicos”. Los arquitectos son tan “cool” que el personaje de Matt Dillon simuló ser uno en Algo sobre Mary. En la película The Fountainhead, cuando Dominique, interpretada por Patricia Neal, se desespera porque nunca va a tener a Howard Roark, interpretado por Gary Cooper, le dice “Ojalá que nunca hubiera visto tu rascacielos”.
Vean tambiéSleepless in Seattle, Indecent Proposal, The Lake House, Intersection, Jungle Fever, The Last Kiss, Breaking and Entering, Love, Actually and My Super Ex-Girlfriend. Giro: arquitecta en One Fine Day.
Si un personaje principal es inteligente, con tendencia al cambio, idealista y un luchador por salvar a la sociedad de a una persona a la vez, entonces puede que sea un maestro. Incluso el maestro adicto a las drogas interpretado por Ryan Gosling en Half Nelson estaba comprometido en ayudar a los estudiantes.
Ver también Stand and Deliver, Dead Poets Society, Dangerous Minds, Lean on Me y Mr. Holland's Opus. (Excepciones: Teachers, Election.)
Si un personaje principal femenino es adicta al trabajo y solitaria, es probable que sea una mujer de negocios. Será fría y ácida pero se enternecerá cuando conozca al hombre correcto. Este es un cliché que molesta a Billy Mernit, novelista y autor de Escribiendo la Comedia Romántica. “Estamos estancados con esta noción simplista de que una exitosa mujer de negocios es fría y calculadora o que solo necesita un hombre para ser felíz,” dice. “Es sexismo escrito en letras de neón.”
Vean también Network, Baby Boom, The Devil Wears Prada y The Proposal.
Si un personaje principal vive torturado, es inmaduro, autodestructivo y centrado en si mismo, seguro que es un artista, un músico o un cineasta. Vean Pollock, Crazy Heart, Letters to Juliet and Adaptation.
Si el personaje principal es un luchador incansable del bien (o del mal), será un abogado, fiscal de distrito o periodista. Vean Presumed Innocent, A Few Good Men, JFK, The Verdict, Michael Clayton, State of Play, Zodiac and The Devil's Advocate. (Excepción el torpe abogado de Mi primo Vinnie.) Giro: secretaria legal con una misión en Erin Brockovich.)
Si el personaje es un bobo convencional, será un contador. El personaje será el centro de las bromas o se embarcará en una arriesgada aventura que revelará su lado salvaje. Vean Midnight Run, Stranger Than Fiction, Date Night, Dinner for Schmucks. (Giro: el tonto liquidador de seguros con un lado muy oscuro en Fight Club.)
El crítico de cine Dan Hudak en cierta medida entiende a Hollywood en su uso de ocupaciones como atajo. “Las películas tienen una cantidad de tiempo limitada para transmitir información, así que si los cineastas pueden mostrar como es su personaje en una o dos escenas, lo harán,” explica. Hudak cree que las series de TV están en mejor posición para mostrar ambientes de trabajo más realistas dado que tienen tiempo para desarrollar sus relaciones y lo que pasa en el lugar de trabajo.
Las películas sobre oficiales de policía, detectives y abogados criminales naturalmente llevan a tener acción e intriga en la pantalla, y nadie quiere pagar 10 dólares o más para mirar gente sentada en una sala de reuniones discutiendo como arreglar fallas en el software. De todas formas, FX Feeney, guionista y crítico cinematográfico de LA Weekly cree que Hollywood podría y debería pensar un poco más en mostrar una variedad de ocupaciones más amplia de una manera realista y entretenida. “Creo que no se celebra el trabajo lo suficiente (en las películas),” dice. “El trabajo forma parte del significado de la vida tanto como el amor. Lo que nos falta en muchas películas es tener una mirada de la vida real.”
Hudak dice que hay otra razón por la cual vemos tantos estereotipos en las películas. “Las películas comerciales tienen una mayor tendencia a reafirmar las creencias de la sociedad acerca de las profesiones antes que cuestionarlas,” dice. “Lo familiar crea dólares en la taquilla y viceversa, así que mientras la gente siga yendo a las películas sobre contadores aburridos y arquitectos románticos, vamos a seguirlos teniendo.”
Fuente:
career-advice.monster.com
viernes, 25 de febrero de 2011
Miradas alternativas sobre combustibles alternativos (Segunda parte): El enfoque de investigadores de la UNR
Los aspectos actuales y las perspectivas futuras de la producción de Biocombustibles son analizados por el Dr. Ing. Sergio Montico y su grupo de investigación de la Facultad de Cs. Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina.
El enorme potencial de los biocombustibles requiere de un análisis crítico.
El Dr. Ing. Sergio Montico es titular de la Cátedra de Manejo de Tierras de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Montico y su grupo vienen trabajando en el tema de la gestión energética en el sector rural desde el año 2004. Durante la Jornada “Aportes para el análisis de la sustentabilidad de los Biocombustibles” que se llevó a cabo el 3 de Noviembre de 2010 en la UNR, Montico manifestó que "resulta sumamente importante analizar la eficiencia energética de los sistemas productivos agropecuarios representativos de la región en diversos escenarios ambientales. La transformación de la producción primaria en biocombustibles, integrados en una cadena agroenergética, es una cuestión controversial" (1).
miércoles, 23 de febrero de 2011
Morphine, Weapons on U.S. Air Force Plane Trigger Complaint From Argentina
By Eliana Raszewski - Feb 15, 2011
Barack Obama's upcoming Latin America tour will not take in Argentina, a
decision which has strained relations. Photograph: Alex Wong/Getty
Images
Relations between Argentina and the U.S. worsened after the South American country filed a complaint about a U.S. Air Force plane it says arrived in Buenos Aires with “suspicious” material for a police training exercise.
“So far neither the U.S. Embassy nor its government have given satisfactory explanations to clarify the presence of non- declared cargo,” the Foreign Ministry said in an e-mail statement last night. Foreign Minister Hector Timerman said the cargo on the plane, which arrived Feb. 10, included weapons, communications equipment and expired morphine.
Police and customs officials at the Buenos Aires-based international airport seized 1,000 cubic feet of material that wasn’t included on a list that the U.S. provided to the government in December, according to the Foreign Ministry. U.S. State Department spokesman Philip J. Crowley said the cargo was “fully coordinated” with Argentina.
The dispute over the military plane comes after President Barack Obama decided against visiting Argentina during his first South American trip next month and after diplomatic cables released by WikiLeaks, an organization that publishes secret documents on its website, suggested corruption among members of President Cristina Fernandez de Kirchner’s Cabinet.
Relations ‘Strained’
The plane’s cargo was to be used in a police course on hostage rescue, Timerman said on his Twitter account on Feb. 13. Argentines are sensitive about avoiding a third terrorist attack on their soil after bombings against Jewish targets in the early 1990s, Timerman said in an interview on CNN’s Spanish-language channel yesterday.
The plane’s cargo was to be used in a police course on hostage rescue, Timerman said on his Twitter account on Feb. 13. Argentines are sensitive about avoiding a third terrorist attack on their soil after bombings against Jewish targets in the early 1990s, Timerman said in an interview on CNN’s Spanish-language channel yesterday.
U.S. Representative Connie Mack, chairman of the House Foreign Affairs subcommittee on the Western Hemisphere, said he thought the government of Argentina made “bogus” claims against the United States for domestic political reasons.
“I don’t think the idea that we’re smuggling weapons or drugs into Argentina is credible,” Mack, a Republican of Florida, said in an interview today. “This is just part of the playbook. You make an allegation against the United States and it helps you in your own election, your own country.” When asked if the incident has damaged U.S.-Argentinian relations, Mack said, “I think the relations have been strained in the first place.” Diego Guelar, a former Argentine ambassador to the U.S., said the government intentionally opened a new conflict with the U.S. in return for earlier disputes over Obama’s trip to the region, the WikiLeaks cables and a scandal over the arrival of a Venezuelan-American businessman with $800,000 in his suitcase in 2007. “I think it’s childish, ridiculous, rude and unnecessary,” said Guelar, who currently advises the opposition party PRO on international affairs. “All the country should have done was leave the undeclared cargo on the plane until it could be sent back when the plane departs.”
Source
http://www.bloomberg.com
http://www.bloomberg.com
Miradas alternativas sobre combustibles alternativos (Primera parte)
Una doble entrega recorriendo el mundo de los biocombustibles desde sus inicios hasta la situación actual analizada por un grupo de investigadores rosarinos liderados por el Dr. Sergio Montico de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario.
La necesidad de encontrar fuentes de energía menos contaminantes que las actualmente existentes, sumado al incremento en los precios de combustibles fósiles más las cuestiones geopolíticas que afectan la disponibilidad y los precios de estos últimos constituyen señales de alerta que obligan a buscar combustibles alternativos. Es por ello que en los últimos años se ha generado una gran expectativa con respecto al tema de los biocombustibles.
domingo, 20 de febrero de 2011
Foreign Holdings of Land in Argentina Surge
By Natalia Kidd
BUENOS AIRES – The number of acres of land in the hands of foreigners in Argentina has almost tripled in the last 10 years, a phenomenon that is spreading to areas that are rich in natural resources and that is affecting small towns that are finding themselves enclosed within the domains of large landholders.
At the beginning of the 21st century, about 7 million hectares (17.5 million acres) were in the hands of foreigners, but this has increased in the past decade to 20 million hectares (50 million acres), according to Argentine Agrarian Federation, or FAA, figures.
The FAA is an association of small and medium farmers who now are demanding that a stop be put to this phenomenon.
“Here, two factors are combining: on the one hand, there is no kind of regulation, and on the other, the price of land in Argentina does not exceed $20,000 per hectare ($8,000 per acre) in the best areas, while in India, for example the cost is 200,000 euros per hectare (about $102,000 per acre),” Congressman Pablo Orsolini, with the opposition Radical Civic Union, told Efe.
Orsolini is working on a bill addressing the issue of foreign land ownership.
The bill, introduced in March, establishes the conditions under which a foreigner may buy land, among which he or she must be a resident, and it limits the amount of land that may be bought: for example, no more than 25 percent of the territory within a municipality or district may be in the hands of foreigners.
The idea of setting limits on the phenomenon of foreign land purchasing also seems to have the approval of President Cristina Fernandez’s administration.
“There has to be a law defending the right for Argentine land to remain in the hands of Argentines,” one of the “main activities” of the country that “will be very much in demand in the future,” Agriculture Minister Julian Dominguez said last week.
The government does not have a bill in preparation on this matter, but it feels that, because of the growing worldwide need to produce food and the resulting search for agriculturally productive lands, “Argentine land must be safeguarded,” Agriculture Ministry officials told Efe.
The largest foreign landholder in Argentina is Italy’s Benetton family, which owns about 900,000 hectares (2.25 million acres), most of it in Patagonia and dedicated to the production of wool for the family’s textile empire.
“But there are many foreigners who don’t buy to produce, but rather to position themselves in places with water, mineral resources and hydrocarbons and in strategic border zones,” Orsolini said.
Currently, the only regulation limiting possession of land on the part of foreigners is a 1944 decree that restricts acquisitions in border areas and zones that are key to national security, a regulation that – according to the lawmaker – is not adhered to.
“For example, Briton Joe Lewis bought lands in Rio Negro and there he built a landing strip 500 meters (yards) from the maritime coast in a national security zone,” Orsolini said.
Lewis, the former owner of the Hard Rock Cafe, became famous locally when he bought 18,000 hectares (45,000 acres) of land in Patagonia and stopped public access to the Hidden Lake paradise, a situation that resulted in a lawsuit.
Other large and famous landowners include U.S. media mogul Ted Turner and U.S. financier George Soros. EFE
At the beginning of the 21st century, about 7 million hectares (17.5 million acres) were in the hands of foreigners, but this has increased in the past decade to 20 million hectares (50 million acres), according to Argentine Agrarian Federation, or FAA, figures.
The FAA is an association of small and medium farmers who now are demanding that a stop be put to this phenomenon.
“Here, two factors are combining: on the one hand, there is no kind of regulation, and on the other, the price of land in Argentina does not exceed $20,000 per hectare ($8,000 per acre) in the best areas, while in India, for example the cost is 200,000 euros per hectare (about $102,000 per acre),” Congressman Pablo Orsolini, with the opposition Radical Civic Union, told Efe.
Orsolini is working on a bill addressing the issue of foreign land ownership.
The bill, introduced in March, establishes the conditions under which a foreigner may buy land, among which he or she must be a resident, and it limits the amount of land that may be bought: for example, no more than 25 percent of the territory within a municipality or district may be in the hands of foreigners.
The idea of setting limits on the phenomenon of foreign land purchasing also seems to have the approval of President Cristina Fernandez’s administration.
“There has to be a law defending the right for Argentine land to remain in the hands of Argentines,” one of the “main activities” of the country that “will be very much in demand in the future,” Agriculture Minister Julian Dominguez said last week.
The government does not have a bill in preparation on this matter, but it feels that, because of the growing worldwide need to produce food and the resulting search for agriculturally productive lands, “Argentine land must be safeguarded,” Agriculture Ministry officials told Efe.
The largest foreign landholder in Argentina is Italy’s Benetton family, which owns about 900,000 hectares (2.25 million acres), most of it in Patagonia and dedicated to the production of wool for the family’s textile empire.
“But there are many foreigners who don’t buy to produce, but rather to position themselves in places with water, mineral resources and hydrocarbons and in strategic border zones,” Orsolini said.
Currently, the only regulation limiting possession of land on the part of foreigners is a 1944 decree that restricts acquisitions in border areas and zones that are key to national security, a regulation that – according to the lawmaker – is not adhered to.
“For example, Briton Joe Lewis bought lands in Rio Negro and there he built a landing strip 500 meters (yards) from the maritime coast in a national security zone,” Orsolini said.
Lewis, the former owner of the Hard Rock Cafe, became famous locally when he bought 18,000 hectares (45,000 acres) of land in Patagonia and stopped public access to the Hidden Lake paradise, a situation that resulted in a lawsuit.
Other large and famous landowners include U.S. media mogul Ted Turner and U.S. financier George Soros. EFE
Source:
http://laht.com
Las tierras en manos extranjeras equivalen a la superficie de Italia
Es casi el 20% del área productiva del país. Los principales inversores son de los EE UU, Italia, Malasia y Chile. En algunos casos, llegaron a pagar la hectárea al precio de un chocolate, con ríos, rutas y hasta pueblos incluidos.
Todo extranjero que quiera invertir en la Argentina sólo tiene que buscar un asesor inmobiliario y elegir qué punto del mapa le conviene más. Apenas es cuestión de contar con el dinero y hacer la operación, ya que no existe en el país una ley federal que regule la venta de tierras a capitales foráneos. Y si de incluso adquirir recursos naturales estratégicos se trata, también están a la venta selvas, bosques nativos y reservas de agua de todo tipo. De las 170 millones de hectáreas productivas que existen en el país, el 20% ya están en manos de capitales extranjeros, entre las tierras vendidas y las ofrecidas.
Según la Federación Agraria, son 34 millones de hectáreas, la misma superficie que ocupa Italia entera, o las provincias de Tucumán, Córdoba, Catamarca y Jujuy sumadas (ver infografía “Los dueños extranjeros de la Argentina”).
“Hoy las guerras a nivel mundial son por el petróleo, pero dentro de 30 o 40 años los conflictos geopolíticos serán por el agua”, asegura el diputado chaqueño por la UCR, Pablo Orsolini. “Desde la mitad de la provincia de Santa Fe hacia el Norte –continúa, en diálogo con Tiempo Argentino–, que abarca la región mesopotámica, se encuentra el Acuífero Guaraní que es el reservorio de agua dulce más importante del planeta. Entonces no es casual que grandes potencias mundiales busquen asentarse en nuestro país donde pueden acceder libremente a zonas estratégicas para el manejo de los recursos naturales. Además, te encontrás que en los suplementos destinados a la comercialización de propiedades de grandes diarios extranjeros se ofrecen tierras en la Argentina, de diferentes estancias en la Patagonia”.
Hay algunos casos emblemáticos que configuran el actual mapa de empresarios millonarios de diferentes partes del mundo que se adueñaron de miles de hectáreas argentinas. El heredero del emporio de los snacks Lays y de la gaseosa Pepsi, Ward Lay, les compró por 4,5 millones de dólares, unas 80 mil hectáreas a los hermanos Benetton en Neuquén. Allí funciona la Estancia Alicurá, donde el magnate oriundo de Texas lleva adelante un proyecto turístico con alojamiento cinco estrellas, coto de caza y lodges de pesca. Para quien quiera ir allí, la habitación ronda los 1200 dólares la noche e incluye un guía especializado por cada cazador.
Por otra parte, el grupo de seguros estadounidense AIG posee junto a la finca Jasimaná en Salta, 1,5 millón de hectáreas: esto es, casi el 7% del territorio provincial.
Mientras tanto, en el sur de la Argentina, los cuatro hermanos Benetton son los reyes de la Patagonia: concentran 970 mil hectáreas en las provincias de Santa Cruz, Neuquén y Río Negro.
El grupo tiene, además, 8000 hectáreas en la localidad bonaerense de Balcarce, donde produce 35 mil toneladas anuales de trigo, maíz y soja.
El inglés Joseph Lewis (propietario de la marca de calzados Puma y Vans, o la cadena de heladerías Freddo y Aroma, entre muchos otros negocios) adquirió 18 mil hectáreas en la provincia de Río Negro; se adueñó incluso del Lago Escondido y hasta instaló una pista de aterrizaje. La justicia rionegrina obligó al polémico empresario a abrir una calle para permitir el libre acceso al lago, ante los insistentes pedidos de los pobladores.
La firma italiana Nettis Impianti, dueña de empresas mineras, petrolíferas y gasíferas compró en La Rioja 418 mil hectáreas en la localidad de Jagué. La intención es utilizar estas tierras como atracción turística para hacer safaris exóticos en la Laguna Brava, un verdadero paraíso ecológico donde pueden apreciarse la belleza de los flamencos rosados.
En Catamarca, un empresario estadounidense dedicado a la fabricación de helicópteros, Peter Lee MacBride, adquirió la hectárea al precio de un chocolate: U$S 3,50. Se trata de una superficie de 117 mil hectáreas, con un pequeño detalle: en esa extensión vivían unos 800 pequeños productores agropecuarios, los cuales permanecen en una disputa judicial por la tenencia de la tierra.
La lista es mucho más extensa, pero la falta de datos oficiales impide tener un registro completo y agiganta las especulaciones. Sólo por citar un caso, este diario solicitó información a la Dirección de Asuntos Técnicos de Fronteras, del Ministerio del Interior, encargada de autorizar la venta en las llamadas zonas de seguridad, y la respuesta fue lacónica: “Esa información es confidencial. No la podemos dar.” Lo cierto es que la zona de costas y fronteras es uno de los puntos más críticos. Estas áreas cubren 150 kilómetros desde la Cordillera hacia el centro del país y 50 kilómetros desde las costas en esa misma dirección.
Entre el 2002 y el 2006, en la Secretaría de Seguridad Interior ingresaron 2400 pedidos de inversión, lo que demuestra el alto nivel de interés por estas tierras.
Pero hay un dato aun más grave. En marzo del año pasado, a través de la resolución 166, el Ministerio del Interior liberó a 89 localidades (de 14 provincias) del régimen de previa conformidad que se exige a los extranjeros que desean comprar en el área adyacente a las fronteras argentinas. De este modo, La Quebrada de Humahuaca, las islas del Ibicuy, las zonas vitivinícolas de Tupungato y Tunuyán, Calingasta al norte y Gaiman al sur son algunos de los lugares en los que los extranjeros ahora cuentan con más facilidades para extender sus intereses comerciales. Así lo asegura el ingeniero agrónomo, Walter Pengue, miembro del Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente de la Universidad de Buenos Aires: “La zona más crítica está en la región andina, allí existen áreas ricas en lagos y fuentes de agua que están siendo apropiadas, con restricciones severas a la propia comunidad local. Además, están planificando cómo comercializar esos recursos (agua de vertiente o de glaciar) en el mediano plazo. Esto se debe a la clara falta de una política pública que ordene el territorio en beneficio de los ciudadanos actuales y futuros. No debería haber conflictos, si se manejase el tema con ordenamiento ambiental y territorial participativo. Esto es lo que hay que hacer, y no dejar que cuatro vivos planteen un ordenamiento del territorio en beneficio de unos pocos, escuchando solo a algunos pseudo científicos”, sostiene Pengue.
Mientras tanto, hay más de 30 proyectos legislativos que esperan ser tratados en el Congreso de la Nación. El espíritu de las propuestas más consensuadas por diferentes legisladores de todos los partidos, no es prohibir la venta de tierras, sino que contempla restricciones y límites, sobre todo, a la adquisición de inmuebles rurales por parte de extranjeros. Además prevé la creación de un registro obligatorio para las propiedades.
“En 2002 había 7 millones de hectáreas en manos de extranjeros. Hoy, esa cifra ascendió de manera alarmante –insiste Orsolini–. Entre las tierras vendidas y la que se ofrecen, ya supera las 30 millones de hectáreas”.
Elsa Bruzzone, especialista en geopolítica y autora del libro Las guerras del agua, advierte del peligro que implica para la soberanía de un país que no se regule la tenencia de la tierra. “No hay país en el mundo con una legislación tan flexible como la nuestra. En Japón, algunos estados de los Estados Unidos o Canadá, los extranjeros no pueden comprar tierras y menos si cuentan con recursos naturales. El 20% de la Argentina tiene dueños extranjeros, especialmente en la Patagonia y la Cordillera”. Sólo en la Patagonia, ya hay en manos extranjeras 1.276.316 hectáreas, equivale a 64 veces la Ciudad de Buenos Aires.
Fuente:
http://tiempo.elargentino.com
Nota: El mapa se obtuvo de elpolvorin.over-blog.es
lunes, 14 de febrero de 2011
EL DEBATE: ¿Es factible la participación democrática y ciudadana en asuntos de política científica?
Por Ana Cuevas Badallo
Profesora titular del Departamento de Filosofía, Lógica y Estética y Secretaria General de la Universidad de Salamanca, España.
En este momento en el que se ha convertido en un lugar común la necesidad de recuperar el auténtico espíritu democrático y hacer participar activamente a la ciudadanía, quisiera plantear una serie de preguntas controvertidas.
La primera: ¿aprecia el público realmente la oportunidad de participar y de deliberar en asuntos de política científico-tecnológica y se dan cuenta de que pueden afrontar responsabilidades que previamente estuvieron en manos de sus representantes? Actualmente existen canales de participación pública, tales como los grupos de discusión, los jurados de ciudadanos, las conferencias de consenso, los sondeos de deliberación, o los paneles de ciudadanos, que permiten que los ciudadanos tomen parte en las decisiones políticas. Sin embargo, también podemos señalar una serie de problemas relacionados con estos modelos participativos.
Imaginémonos por un momento que todos nos decidiésemos a participar, esto nos aproximaría al ideal de la democracia directa gracias a un modelo participativo completo, pero ¿sería viable? Si todos y cada uno de los ciudadanos asumimos nuestra responsabilidad participativa, el sistema entraría en colapso, puesto que no sería capaz de atender a todas las voces. Por otro lado, muchos de nosotros quizá no tengamos tiempo o no tengamos arraigados sentimientos de compromiso con nuestras comunidades, como para desear participar activamente. Podríamos pensar en obligar a los ciudadanos a que participen, al menos en alguna ocasión, pero en un sistema garantista de derechos, esto no es posible. Se ha sugerido que se podría hacer a través de incentivos, aunque esto viciaría desde el principio el proceso. De manera que parece inevitable recurrir nuevamente a la idea de la representación. Puede hacerse de manera imparcial, recurriendo a la muestra sociológica. Pero las muestras son tan pequeñas, dada la escala de los estados actuales, que se pierden las virtudes de la democracia genuina. Por otro lado, si los que participan son ciertos grupos formados por personas especialmente interesadas, tampoco se evitarán los problemas derivados de los prejuicios o los intereses partidistas, ya que si partimos de la sospecha de que otros agentes implicados, tales como los científicos, los tecnólogos o los empresarios, etc, pueden defender motivos espurios, otro tanto podría decirse también de estos grupos ciudadanos. No sería justo hacer recaer todo el peso de la sospecha únicamente sobre los grupos de expertos asesores. De manera que ninguno de los modelos está carente de problemas. Ahora bien, la aplicación de cualquiera de ellos mejora sustancialmente la situación, ya que al menos garantiza ciertos canales para favorecer el pluralismo participativo democrático.
Y la segunda pregunta, y aun a riesgo de ser tildada de elitista, quisiera plantear si todas las opiniones valen por igual, es decir, si las opiniones de los ciudadanos mejor informados y más objetivos valen lo mismo que la de aquellos que no se han tomado la molestia en informarse y reaccionan de manera puramente subjetiva o emotiva con respecto a la controversia de turno. Lupia y McCubbins (1998) señalaban que para que la gente normal tomase decisiones políticas bien razonadas y sabias, no necesitaban saber lo que saben los expertos, sino que lo que necesitan es tener la disposición de recibir información imparcial que puedan proporcionar los consejeros, los medios o las instituciones que faciliten su acceso a la búsqueda de información. Ahora bien, ¿es fácil hallar este tipo de fuente imparcial? ¿Qué tipo de conocimiento tienen que poseer los ciudadanos para participar en estos procesos? Evidentemente, es materialmente imposible que los ciudadanos estén en posesión de todo el conocimiento experto sobre la cuestión, por lo que podríamos contentarnos con que tengan información relevante, adecuada, que les permita tomar decisiones racionales. Ahora bien, ¿donde hallamos una fuente fidedigna de información relevante? ¿En los medios de comunicación?, ¿en los grupos ecologistas?, ¿en los empresarios?, ¿en los científicos?
Para participar del debate y leer las opiniones cliqueé aquí.
Fuente:
Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad (www.revistacts.net).
Profesora titular del Departamento de Filosofía, Lógica y Estética y Secretaria General de la Universidad de Salamanca, España.
En este momento en el que se ha convertido en un lugar común la necesidad de recuperar el auténtico espíritu democrático y hacer participar activamente a la ciudadanía, quisiera plantear una serie de preguntas controvertidas.
La primera: ¿aprecia el público realmente la oportunidad de participar y de deliberar en asuntos de política científico-tecnológica y se dan cuenta de que pueden afrontar responsabilidades que previamente estuvieron en manos de sus representantes? Actualmente existen canales de participación pública, tales como los grupos de discusión, los jurados de ciudadanos, las conferencias de consenso, los sondeos de deliberación, o los paneles de ciudadanos, que permiten que los ciudadanos tomen parte en las decisiones políticas. Sin embargo, también podemos señalar una serie de problemas relacionados con estos modelos participativos.
Imaginémonos por un momento que todos nos decidiésemos a participar, esto nos aproximaría al ideal de la democracia directa gracias a un modelo participativo completo, pero ¿sería viable? Si todos y cada uno de los ciudadanos asumimos nuestra responsabilidad participativa, el sistema entraría en colapso, puesto que no sería capaz de atender a todas las voces. Por otro lado, muchos de nosotros quizá no tengamos tiempo o no tengamos arraigados sentimientos de compromiso con nuestras comunidades, como para desear participar activamente. Podríamos pensar en obligar a los ciudadanos a que participen, al menos en alguna ocasión, pero en un sistema garantista de derechos, esto no es posible. Se ha sugerido que se podría hacer a través de incentivos, aunque esto viciaría desde el principio el proceso. De manera que parece inevitable recurrir nuevamente a la idea de la representación. Puede hacerse de manera imparcial, recurriendo a la muestra sociológica. Pero las muestras son tan pequeñas, dada la escala de los estados actuales, que se pierden las virtudes de la democracia genuina. Por otro lado, si los que participan son ciertos grupos formados por personas especialmente interesadas, tampoco se evitarán los problemas derivados de los prejuicios o los intereses partidistas, ya que si partimos de la sospecha de que otros agentes implicados, tales como los científicos, los tecnólogos o los empresarios, etc, pueden defender motivos espurios, otro tanto podría decirse también de estos grupos ciudadanos. No sería justo hacer recaer todo el peso de la sospecha únicamente sobre los grupos de expertos asesores. De manera que ninguno de los modelos está carente de problemas. Ahora bien, la aplicación de cualquiera de ellos mejora sustancialmente la situación, ya que al menos garantiza ciertos canales para favorecer el pluralismo participativo democrático.
Y la segunda pregunta, y aun a riesgo de ser tildada de elitista, quisiera plantear si todas las opiniones valen por igual, es decir, si las opiniones de los ciudadanos mejor informados y más objetivos valen lo mismo que la de aquellos que no se han tomado la molestia en informarse y reaccionan de manera puramente subjetiva o emotiva con respecto a la controversia de turno. Lupia y McCubbins (1998) señalaban que para que la gente normal tomase decisiones políticas bien razonadas y sabias, no necesitaban saber lo que saben los expertos, sino que lo que necesitan es tener la disposición de recibir información imparcial que puedan proporcionar los consejeros, los medios o las instituciones que faciliten su acceso a la búsqueda de información. Ahora bien, ¿es fácil hallar este tipo de fuente imparcial? ¿Qué tipo de conocimiento tienen que poseer los ciudadanos para participar en estos procesos? Evidentemente, es materialmente imposible que los ciudadanos estén en posesión de todo el conocimiento experto sobre la cuestión, por lo que podríamos contentarnos con que tengan información relevante, adecuada, que les permita tomar decisiones racionales. Ahora bien, ¿donde hallamos una fuente fidedigna de información relevante? ¿En los medios de comunicación?, ¿en los grupos ecologistas?, ¿en los empresarios?, ¿en los científicos?
Para participar del debate y leer las opiniones cliqueé aquí.
Fuente:
Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad (www.revistacts.net).
Año internacional de la química
Tras el Año Internacional de la Astronomía (AIA), en 2009, y el Año Internacional de la Biodiversidad (AIB), celebrado en 2010, a partir de enero de 2011 comenzarán las celebraciones el Año Internacional de la Química (AIQ).
En el transcurso de la 179ª reunión del Consejo Ejecutivo de la UNESCO, 24 Estados Miembros, entre ellos Etiopía, apadrinaron la propuesta de las Naciones Unidas de proclamar 2011 “Año Internacional de la Química”.
La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó a continuación 2011 como Año Internacional de la Química durante su 63ª reunión, celebrada en diciembre de 2008, y confió la organización del mismo a la UNESCO y a su socio, la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC).
Los principales objetivos del Año son:
- Aumentar la concienciación y comprensión por parte del gran público de cómo la química puede responder a las necesidades del mundo.
- Fomentar el interés de los jóvenes en la química.
- Celebrar las contribuciones de las mujeres al mundo de la química así como los principales hitos históricos, especialmente el primer centenario de la concesión del Premio Nobel a Marie Curie y de la creación de la Asociación Internacional de Sociedades Químicas.
El mundo entero celebrará este año la Química tanto desde un punto de vista artístico como científico, así como sus importantes contribuciones al conocimiento, a la protección medioambiental, a la mejora de la salud y al desarrollo económico. Con este objetivo la UNESCO y la IUPAC promocionan y animan a todo el mundo a participar y a implicarse al máximo en las actividades programadas para el AIQ 2011 (www.chemistry2011.org). Con motivo del AIQ hay programados toda una serie de actos y eventos apasionantes en todo el mundo.
Fuente:
www.unesco.org
sábado, 12 de febrero de 2011
La Dra. Pierina Pasotti propuesta para la lista de científicas iberoamericanas destacadas
Por Claudio Pairoba
En 1911 Marie Curie ganaba el Premio Nobel en Química y al cumplirse este año el centenario de ese evento los integrantes de la Red Iberoamericana de Información y Divulgación Científica consideraron oportuno proponer una lista de mujeres científicas destacadas para recordar sus logros.
jueves, 10 de febrero de 2011
Bioagricultura urbana ayudaría a alimentar al mundo
Por Lucía Atehortúa
Ante la amenaza climática a la producción tradicional de alimentos, hay que pasar de la agricultura al cultivo celular, dice Lucía Atehortúa.
Imagine la agricultura en pequeños espacios, usando herramientas de alta tecnología, como foto-biorreactores que generen energía limpia las 24 horas del día, independiente de factores climáticos externos.
Imagine que ésta estuviera libre de patógenos y agroquímicos, que no dependiera de las estaciones, y que existiera la posibilidad de producir cultivos genéticamente modificados que no interactuaran con el medioambiente ni afectaran la biodiversidad existente.
Esto es la ‘bioagricultura urbana’, un tipo de agricultura de alta tecnología desarrollada principalmente para grandes ciudades.
La producción y la seguridad alimentaria han estado bajo amenaza por la urbanización y el crecimiento de la población incluso antes de que existiera la perspectiva de una catástrofe climática. Con esto en mente, nosotros en la Universidad de Antioquia en Medellín, Colombia, hemos estado desarrollado una serie de investigaciones en cultivos de células diferenciadas y tejidos para cultivar futuros productos alimenticios y energéticos.
Hasta ahora, nuestro trabajo se ha enfocado en el uso de cultivos celulares para producir cacao, aceite de nuez de Barbados (Jatropha curcas) y jugo de naranja. Otras especies de plantas en proyecto incluyen la caña de azúcar, el maíz, el trigo y la cebada. Estos esfuerzos podrían ser un hito para demostrar la viabilidad de la bioagricultura urbana.
Límites a la modificación genética
Una solución para el potencial fracaso de la agricultura tradicional es la modificación genética, la que puede hacer cultivos resistentes a eventos ambientales extremos, como sequías o inundaciones.
Sin embargo, no es realista esperar que ésta se desarrolle para cada tipo de alimento. Esto requeriría enormes recursos financieros, mucha investigación científica y largos períodos para que el cultivo pase todos los protocolos de bioseguridad necesarios antes de que puedan ser plantados en el campo en contacto directo con el ambiente natural. Los cultivos también necesitarían adaptarse bien y tener rendimientos suficientemente altos como para alimentar al mundo.
Los organismos transgénicos enfrentan otro obstáculo: son el foco de una preocupación social considerable. Realmente deberíamos mirar hacia otro lado para hallar la respuesta.
La alternativa podría ser la biotecnología de plantas, específicamente, el cultivo celular y de tejidos in vitro de las partes comestibles de ciertos cultivos o frutos. Hasta ahora, no obstante, hay poca literatura sobre ese tipo de investigaciones.
El cultivo celular también permite la síntesis de nuevos productos naturales, hace posible crear ‘biofábricas’ para convertir cultivos de escaso valor en productos altamente valorados y genera nuevos compuestos que normalmente no son se producen bajo condiciones naturales. Se pueden generar nuevos productos que no existen hoy en el mercado, por ejemplo, se pueden mezclar células de cacao con células de almendra para generar un producto que tenga sabor a cacao con almendra. También se puede inducir las células usando compuestos llamados precursores para producir otras nuevas sustancias por la vía de la biotransformación.
Producción comercial
El uso de cultivos celulares ya ha tenido un impacto en la investigación en fisiología y bioquímica, especialmente en estudios de metabolismo celular y trabajos para determinar el efecto de sustancias como hormonas vegetales en respuestas celulares.
En genética, la clonación ha permitido el mejoramiento de cultivos celulares a través de la fusión de protoplastos —células vegetales en las cuales la pared celular ha sido removida— y de la transformación genética. Los progresos han sido tan buenos que con técnicas modernas ahora no sólo es posible cultivar células libres, sino también permitir la división celular en un cultivo aislado y luego usarlo para generar plantas enteras.
Además, el cultivo in vitro de células suspendidas en líquido brinda un sistema para la producción comercial de una gran cantidad de productos vegetales conocidos como metabolitos primarios y secundarios.
Si esos sistemas de producción son estables y competitivos en cuanto al precio, podrían hacerse a una escala adecuada para el uso comercial e industrial.
La producción de cultivos de este tipo podría ayudar a preservar la biodiversidad, pues no sería necesaria más tierra o la destrucción de bosques para la agricultura, se usaría menos agua y se evitaría abusar de la tierra primaria. Podría ser implementado en cualquier lugar del planeta, e incluso en el espacio.
El cultivo de células y tejidos tiene el potencial —tanto para la investigación básica como para la aplicada— de desarrollar productos industriales como fragancias, tinturas, gomas y resinas, especialmente en países como Colombia, que tienen una biodiversidad vegetal considerable. Pero éstos rara vez son implementados en esos países: la mayor parte de la investigación se realiza en países desarrollados que tienen relativamente escasa biodiversidad.
La biodiversidad es importante aquí porque el cultivo celular busca reproducir el material parental original, el que por lo tanto necesita tener una calidad suficientemente alta. Cualquier parte de la planta usada para el cultivo de tejido también debe tener una alta calidad similar.
Preocupación por los costos
La mayor parte de la investigación existente en este campo se enfoca en la producción de metabolitos secundarios, en parte porque los sistemas agrícolas tradicionales son ampliamente vistos como económicamente más viables y seguros para la producción de alimentos. Pero el cambio climáticos podría inclinar la balanza hacia el cultivo celular.
El alto costo de los cultivos celulares se debe en gran parte a las herramientas tecnológicas que requiere, por eso hasta el momento no es realmente viable para los países en desarrollo producir sus alimentos de este modo. Pero tal como suele suceder con la tecnología, una vez que alcanza popularidad y se usa ampliamente, la competencia pronto hace bajar los precios.
Pareciera, sin embargo, que nunca ha habido un profundo análisis de costos de todo el proceso, desde la producción básica a través de cultivos celulares hasta la producción piloto a escala industrial, con una evaluación de costos en cada etapa.
Cuando las técnicas de cultivo celular hayan sido adecuadamente presupuestadas de este modo, éstas se podrán comparar con la producción agrícola convencional del mismo cultivo bajo condiciones naturales, y también será posible comparar los beneficios ambientales.
Dentro de 20 o 30 años este nuevo sistema de producción podría ayudar a alimentar al mundo y darnos oportunidades para sobrevivir en el caso de una catástrofe ambiental.
Pero para que eso ocurra, debe implementarse a nivel mundial tan pronto como sea posible, de modo que podamos estar preparados para lo que depare el futuro.
Lucía Atehortúa es profesora de biotecnología del Instituto de Biología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Antioquia, en Medellín, Colombia.
Fuente:
www.scidev.org
viernes, 4 de febrero de 2011
Investigadores argentinos secuencian el genoma del virus que causa la enfermedad azul del algodón
Descifraron el genoma completo del virus que causa la enfermedad azul del algodón y amenaza a ese cultivo, generando pérdidas económicas. La investigación, llevada a cabo por argentinos, permitirá mejorar las estrategias de control de esa enfermedad que amenaza esa importante actividad que se concentra en la región noreste y noroeste de la Argentina.
Algodon.jpg
21/01/11
La ciencia tiene una estrecha relación con la economía de forma directa o indirecta. Un trabajo de ciencia básica realizada por investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) lo refleja. Los resultados del proyecto de investigación fueron publicados en Archives of Virology, revista oficial de la Unión internacional de Sociedades de Microbiología.
Lo que hicieron los investigadores fue secuenciar el genoma completo de un aislamiento del virus -el ARG-que provoca la enfermedad azul del algodón y que es transmitido por el pulgón de la especie Aphis gossypii. “Es la enfermedad de origen viral más importante en el cultivo de algodón en Sudamérica. Es importantísima no sólo en Argentina, sino también en Brasil y Paraguay debido a que produce grandes pérdidas de cosecha”, señaló a la Agencia CyTA la doctora Ana Julia Distéfano, investigadora del CONICET y de INTA, autora principal del estudio. Y agregó: “La secuenciación del genoma del virus es importante porque permitirá acelerar el mejoramiento genético de la resistencia de los cultivos de algodón a ese virus. Asimismo, esta información mejorará los sistemas de diagnóstico y caracterización epidemiológica para el control de la enfermedad. Por otra parte, hay que resaltar que la metodología utilizada para el control de las enfermedades virales en cultivos suele basarse principalmente en el control de los insectos vectores con insecticidas. Estos compuestos suelen ser tóxicos para el ambiente, aumentan los costos de producción y no protegen al cultivo durante toda la estación de crecimiento. En este sentido, el estudio y caracterización a nivel molecular del patógeno y la búsqueda de resistencia genética para el mejoramiento genético del algodón son consideradas de alta prioridad.”
El trabajo se realizó en el Instituto de Biotecnología de INTA-Castelar y en la Estación Experimental Agropecuaria Roque Saenz Peña, INTA-Chaco. En el estudio también participaron el ingeniero agrónomo Iván Bonacic Kresic y el doctor Esteban Hopp, ambos investigadores del INTA.
Algodón en Argentina
En la Argentina el algodón es un cultivo regional clave por su alta incidencia en la generación de empleo y se concentra en la región noreste y noroeste del país. “El promedio de superficie sembrada de algodón en los últimos años es de 500 mil hectáreas, según la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación (SAGPyA) pero hubo años en los que no alcanzó a cubrir la demanda interna y se tuvo que importar algodón siendo un insumo clave de la industria textil, la cual también es determinante en el nivel de empleo del país”, aseguró Distéfano. Y continuó: “El sector algodonero genera negocios por valores aproximados a los U$S 1.900 millones anuales. Más del 50 por ciento del producto se obtiene en las plantaciones de la provincia de Chaco. También se cultiva en las provincias de Formosa, Santiago del Estero y Santa Fe.”
En las campañas de cultivo de algodón de los años 82/83 y 93/94 hubo brotes de la enfermedad particularmente graves que ocasionaron serios perjuicios. La pérdida de cosecha de una planta enferma es del orden del 70 por ciento y afecta las características tecnológicas del algodón que se ven reflejadas en una disminución de la calidad de la fibra obtenida a partir de las plantas enfermas. “El virus está siempre presente en el campo, afectando (todos los años) a los cultivares de algodón sensibles a la enfermedad que son, en general, los que prefiere el productor por su mayor rendimiento y calidad. Las condiciones predisponentes son prolongadas sequías durante el mes de enero, acompañadas de altas temperaturas y elevados niveles de radiación solar e intensos ataques de plagas tempranas, fundamentalmente los pulgones vectores de la enfermedad, los cuales requieren ser controlados con costosos insecticidas químicos”, destacó Distéfano. Y prosiguió: “La información completa del genoma del virus solo ha sido obtenida recientemente por nuestro grupo y es necesaria la caracterización del virus a nivel molecular, dado que se desconocen aún aspectos básicos del mismo. El estudio de la enfermedad a nivel molecular permitirá complementar los trabajos de fitopatología (centrados en el diagnóstico y control de las enfermedades de las plantas) que se realizan desde hace tiempo en el país y sentará las bases para desarrollar estrategias antivirales efectivas o perfeccionar las que se emplean en la actualidad tanto por ingeniería genética como por mejoramiento convencional asistido por biotecnología. Con esta información, será posible generar nuevas respuestas biotecnológicas a la problemática existente.”
La foto muestra plantas de algodón sanas no inoculadas con el virus (izq.) comparadas con plantas de la misma edad inoculadas con el virus que presentan síntomas típicos de la enfermedad azul.
Crédito de la foto: gentileza de A. J. Distéfano
Fuente:
www.agenciacyta.org.ar
La ciencia tiene una estrecha relación con la economía de forma directa o indirecta. Un trabajo de ciencia básica realizada por investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) lo refleja. Los resultados del proyecto de investigación fueron publicados en Archives of Virology, revista oficial de la Unión internacional de Sociedades de Microbiología.
Lo que hicieron los investigadores fue secuenciar el genoma completo de un aislamiento del virus -el ARG-que provoca la enfermedad azul del algodón y que es transmitido por el pulgón de la especie Aphis gossypii. “Es la enfermedad de origen viral más importante en el cultivo de algodón en Sudamérica. Es importantísima no sólo en Argentina, sino también en Brasil y Paraguay debido a que produce grandes pérdidas de cosecha”, señaló a la Agencia CyTA la doctora Ana Julia Distéfano, investigadora del CONICET y de INTA, autora principal del estudio. Y agregó: “La secuenciación del genoma del virus es importante porque permitirá acelerar el mejoramiento genético de la resistencia de los cultivos de algodón a ese virus. Asimismo, esta información mejorará los sistemas de diagnóstico y caracterización epidemiológica para el control de la enfermedad. Por otra parte, hay que resaltar que la metodología utilizada para el control de las enfermedades virales en cultivos suele basarse principalmente en el control de los insectos vectores con insecticidas. Estos compuestos suelen ser tóxicos para el ambiente, aumentan los costos de producción y no protegen al cultivo durante toda la estación de crecimiento. En este sentido, el estudio y caracterización a nivel molecular del patógeno y la búsqueda de resistencia genética para el mejoramiento genético del algodón son consideradas de alta prioridad.”
El trabajo se realizó en el Instituto de Biotecnología de INTA-Castelar y en la Estación Experimental Agropecuaria Roque Saenz Peña, INTA-Chaco. En el estudio también participaron el ingeniero agrónomo Iván Bonacic Kresic y el doctor Esteban Hopp, ambos investigadores del INTA.
Algodón en Argentina
En la Argentina el algodón es un cultivo regional clave por su alta incidencia en la generación de empleo y se concentra en la región noreste y noroeste del país. “El promedio de superficie sembrada de algodón en los últimos años es de 500 mil hectáreas, según la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación (SAGPyA) pero hubo años en los que no alcanzó a cubrir la demanda interna y se tuvo que importar algodón siendo un insumo clave de la industria textil, la cual también es determinante en el nivel de empleo del país”, aseguró Distéfano. Y continuó: “El sector algodonero genera negocios por valores aproximados a los U$S 1.900 millones anuales. Más del 50 por ciento del producto se obtiene en las plantaciones de la provincia de Chaco. También se cultiva en las provincias de Formosa, Santiago del Estero y Santa Fe.”
En las campañas de cultivo de algodón de los años 82/83 y 93/94 hubo brotes de la enfermedad particularmente graves que ocasionaron serios perjuicios. La pérdida de cosecha de una planta enferma es del orden del 70 por ciento y afecta las características tecnológicas del algodón que se ven reflejadas en una disminución de la calidad de la fibra obtenida a partir de las plantas enfermas. “El virus está siempre presente en el campo, afectando (todos los años) a los cultivares de algodón sensibles a la enfermedad que son, en general, los que prefiere el productor por su mayor rendimiento y calidad. Las condiciones predisponentes son prolongadas sequías durante el mes de enero, acompañadas de altas temperaturas y elevados niveles de radiación solar e intensos ataques de plagas tempranas, fundamentalmente los pulgones vectores de la enfermedad, los cuales requieren ser controlados con costosos insecticidas químicos”, destacó Distéfano. Y prosiguió: “La información completa del genoma del virus solo ha sido obtenida recientemente por nuestro grupo y es necesaria la caracterización del virus a nivel molecular, dado que se desconocen aún aspectos básicos del mismo. El estudio de la enfermedad a nivel molecular permitirá complementar los trabajos de fitopatología (centrados en el diagnóstico y control de las enfermedades de las plantas) que se realizan desde hace tiempo en el país y sentará las bases para desarrollar estrategias antivirales efectivas o perfeccionar las que se emplean en la actualidad tanto por ingeniería genética como por mejoramiento convencional asistido por biotecnología. Con esta información, será posible generar nuevas respuestas biotecnológicas a la problemática existente.”
La foto muestra plantas de algodón sanas no inoculadas con el virus (izq.) comparadas con plantas de la misma edad inoculadas con el virus que presentan síntomas típicos de la enfermedad azul.
Crédito de la foto: gentileza de A. J. Distéfano
Fuente:
www.agenciacyta.org.ar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Me siento Rosario: mostrando lo bueno de vivir en la ciudad junto al río marrón
Un grupo de jóvenes muestra su pasión por la ciudad en un corto que destaca parte de sus habitantes y actividades. Messi, Aymar, el Acuario ...
-
La incorporación de sonido a las películas implicó cambios a nivel técnico y social en la meca del cine. El progreso llegaba pero no s...
-
El padre de la menor enferma recauda en cuatro días 150.000 euros con un relato ficticio en los platós de televisión y las redes sociales...
-
El prefecto del Archivo Secreto Vaticano, el obispo Sergio Pagano, dijo ayer que la Iglesia corre el riesgo de comportarse en temas como el ...