jueves, 4 de febrero de 2010

Sobre como el gobierno (norteamericano) subsidia a las aerolineas

Encontré un post interesante del 30 de Enero de 2006 sobre el tema de las aerolíneas en los EE.UU. y como se mantienen. Me pareció interesante, lo traduje y aquí está.



Hay una discusión en la lista de mails de Interesting-People, el sitio de David Farber, acerca de las formas en que los gobiernos subsidian a las aerolíneas de pasajeros.

Las aerolíneas hablan acerca de “controles” y “libertad de los cielos”, pero en realidad reciben una amplia gama de subsidios, preferencias impositivas y otras formas de tratamiento especial de los gobiernos locales, estatales y federales en los EE.UU. El fenómeno está muy extendido en todo el mundo, aunque los detalles varían entre países.

¿Cómo? Permítanme contar las formas (sin prestar atención al orden)
1.La estructura del control de tráfico aéreo y los aeropuertos son construídas por entidades gubernamentales que están libres de impuestos (consideren los impuestos de carácter inmobiliario y de otro tipo que tendrían que pagar los aeropuertos privados levantados sobre grandes extensiones de tierra en ubicaciones privilegiadas tanto urbanas como suburbanas) con costos de capital por debajo del mercado (bonos del gobierno libres de impuestos).

2.Entrenamiento para pilotos, mecánicos, etc. el cual es provisto por las Fuerzas Armadas sin costo para las aerolíneas. (Pilotos y mecánicos que han sido militares pueden requerir de entrenamiento y certificación adicional para tipos de naves civiles específicas, pero ya han completado miles de horas de vuelos muy caras en experiencia).

3.El control de tráfico aéreo y otros servicios para las aerolíneas es provisto por el gobierno. Las aerolíneas dicen que pagan por estos servicios, pero dejan de lado los impuestos que se pagarían en infraestructura de control de tráfico aéreo y los costos laborales artificialmente disminuídos: dado que a los empleados gubernamentales se les prohíbe hacer paro, se permite que el gobierno imponga de forma unilateral salarios por debajo del mercado).

4.A las aerolíneas se les paga todo el tiempo, incluso cuando sus aviones no están siendo usados, dado que ellas acceden a que sus aeronaves estén disponibles a pedido del gobierno para que formen parte de la Flota de Reserva Aérea. Pero las épocas en las que serían requeridas (épocas de guerra), son por lo general tiempos de tráfico aéreo civil reducido, o sea que de todas formas los aviones estarían ociosos. Y cuando la “Flota de Reserva Aérea” es usada, las aerolíneas cobran tarifas de mercado por vuelos charters del gobierno.

5.Los fondos del gobierno para aeronaves militares subsidia la producción y operación de aeronaves civiles: los fabricantes de aviones y equipamiento asociado no pagan nada por la transferencia de conocimiento desde la investigación militar en aeronaves con fondos del gobierno para desarrollo, fabricación de prototipos, testeo, experiencia de mantenimiento, etc. la cual pasa al sector de aviación civil. La aviación militar provee de un respaldo crítico para las economías de escala así como para la continuidad de las operaciones de los fabricantes de aeronaves, equipos de soporte y servicios relacionados durante los bajones cíclicos en la demanda de aviones civiles. Muchos tipos de aviones civiles son vendidos directamente al ejército, y estas ventas son a menudo esenciales para aumentar la producción y llegar a una situación donde no se gane pero tampoco se pierda.

6.Las aerolíneas están exentas, por sus estatutos, de las leyes federales promulgadas para una competencia justa, lo cual les permite participar en “conferencias de tráfico” de IATA (Asociación de Transporte Internacional) y fijar tarifas standard para el sector.

7.Bajo la cláusula de Deregulación Aérea del 1978, las aerolíneas no deben ajustarse a leyes locales y estatales de protección al cliente. Esto no importaría si el gobierno federal hiciera cumplir leyes similares pero, como el Fiscal General ha puesto de manifiesto, los federales permiten muchas prácticas que aumentan las ganancias de las aerolíneas pero estarían prohibidas por las leyes locales y estatales.

8.Las aerolíneas con base en los EE.UU. están protegidas por ley federal de toda competencia extranjera: ninguna aerolínea con base en cualquier otra parte del mundo puede llevar pasajeros entre puntos dentro de los EE.UU., y no se le permite a ninguna entidad extranjera ser dueña de más del 25 % de las acciones con derecho a voto de ninguna aerolínea con sede en los EE.UU.

Esto también es aplicable a las colonias de los EE.UU.: es ilegal comprar un boleto en una aerolínea extranjera entre Guam y los EE.UU. via Seúl, Taipei o Tokio (aunque a veces los agentes de viaje entregan por error un ticket de este tipo), no importa que este pasaje sea más barato que otro en Continental Micronesia, la única aerolínea norteamericana que ofrece servicio entre esos dos lugares. Uno tiene que comprar dos tickets separados y buscar el equipaje y volver a chequearlo en el punto de transferencia.

Bajos las reglas de “compre norteamericano”, todo viaje con fondos provenientes, incluso en parte, del gobierno de los EE.UU. debe ser hecho en una aerolínea de bandera norteamericana, no importa que cueste más caro que el viaje en una aerolínea extranjera. Donde, como sabe ocurrir, solo hay una aerolínea norteamericana sirviendo un determinado destino, esto les da un monopolio de facto sobre aquellos viajes con fondos del gobierno, lo cual en algunas rutas representa una porción importante de las ganancias (sobre todo en los casos de empleados del gobierno que hacen viajes de último momento, etc.).

Si las aerolíneas realmente quieren estar libres del control y la regulación del gobierno, primero deberían renunciar a los subsidios que reciben así como a los privilegios y protecciones especiales.

Fuente:
http://www.hasbrouck.org/blog/archives/001001.html

miércoles, 3 de febrero de 2010

Recordando a Tomás Eloy Martínez a través de uno de sus artículos: "Argentina: doscientos años de soledad"

La Argentina se ha ido tornando impredecible, un enigma ante el que se estrellan todas las respuestas. ¿Cómo imaginar el futuro inmediato entre las brumas de un país a la deriva?
TOMÁS ELOY MARTÍNEZ 29/10/2009



Historia no es sólo aquello que se cuenta del pasado; es también, y a veces sobre todo, el relato de lo que se omite, de lo que queda en los márgenes. En mayo de 1910 Argentina celebró el primer centenario de su emancipación de la Corona española. Pocos meses después, el adolescente Juan Domingo Perón fue llevado por su abuela paterna al Colegio Militar de la ciudad de San Martín, donde estudió amparado por una beca de misericordia. Venía de un hogar inestable, errante, y en el colegio descubrió el único modelo de familia que conoció en la vida. Se dijo que si aquello era bueno para él, también debía ser bueno para el país.

Con esa escena empieza el siglo XX en Argentina. Tres décadas más tarde, cuando alcanzó el poder, Perón puso en práctica las lecciones de disciplina y orden que había aprendido en la milicia. Organizó el país en torno a la figura de un líder fuerte, carismático, cuya palabra era ley. Si bien esos dictámenes dependían de la aprobación de instituciones formales, como las dos cámaras del Parlamento y las cortes de justicia, las instituciones respondían por lo general a los designios del líder. A ese modelo jerárquico y autoritario pueden atribuirse las alternancias civiles y militares que se sucedieron a partir de 1955 y que cerraron el camino a todos los proyectos de desarrollo. Desde entonces Argentina se convirtió en un campo de batalla entre facciones que se disputaban fragmentos de poder y que obedecían, todas ellas, a diferentes caudillos únicos intolerantes con las ideas de los otros. Cada uno de esos caudillos, a su turno, fue debilitando las instituciones, estimulando formas de corrupción cada vez más sofisticadas y más sometidas a la voluntad de quien estuviera al mando.

El peronismo domina la política argentina aun desde antes de que Perón regresara de su exilio en Madrid en 1973. Con el paréntesis de las dictaduras militares -que trataron, en vano, de aniquilarlo- se ha mantenido en el poder de una manera u otra hasta hoy y es posible que siga prevaleciendo durante otras dos o tres generaciones. Nadie, sin embargo, sabe con certeza qué es el peronismo. Y porque nadie sabe qué es, el peronismo expresa el país a la perfección. Cuando un peronismo cae, por corrupción, por fracaso o por mero desgaste, otro peronismo se levanta y dice: "Aquello era una impostura. Este que llega ahora es el peronismo verdadero". La esperanza del peronismo verdadero que vendrá está viva en Argentina desde hace décadas, como si se tratara de un imposible Mesías que iluminará el fin de los tiempos, cuando el país recuperará la grandeza de una vez para siempre.

Argentina, así, se ha ido tornando impredecible, un enigma ante el que se estrellan todas las respuestas. ¿Cómo imaginar el futuro inmediato, la celebración del segundo centenario de la independencia entre las brumas de un país a la deriva? Las instituciones siguen inestables. A diferencia de lo que sucede en Chile y Brasil, cuando un gobierno sustituye a otro, los técnicos y los cuadros medios del gobierno que se va son desalojados y reemplazados por funcionarios promovidos menos por sus méritos que por afinidad de intereses con el caudillo de turno. Así se derriban proyectos elaborados durante años, se ponen a prueba otros y las buenas experiencias acumuladas se derrochan. El seleccionado argentino de fútbol es una eficaz metáfora del país. Algunos de sus jugadores se cuentan entre los mejores del mundo y los clubes europeos pagan fortunas para tenerlos en sus planteles. En Europa deslumbran pero en Argentina fracasan. Se pasean desorientados por los campos de juego, después de que demasiados entrenadores les han dado directivas opuestas. La grandeza está en la imaginación de todos. Nadie parece resignarse a los límites de la realidad.

También el periodismo pierde la calma. Si el gobierno se crispa, si los humores se enardecen, el periodismo lo imita: se divide en facciones efervescentes, sordas a las razones de los bandos opuestos. El periodismo debería releerse a sí mismo. Muchos de los intereses y principios que defiende y predica hoy son inversos a los que defendía ayer.

A partir de lo que aparece ahora en la superficie de los hechos se vislumbra la silueta de un futuro más bien opaco, que en nada se asemeja al del primer centenario. En 1910 el gran Rubén Darío escribió un largo "Canto a la Argentina" impregnado de una imbatible fe en el futuro. "¡He aquí la región del Dorado, he aquí el paraíso terrestre,/ he aquí la ventura esperada!" La voz del gran Juan Gelman se oscurecía en 2004 al entonar su propio canto a la Argentina: "Cuando el dolor se parece a un país / se parece a mi país. Los/ sin nada envuelven con/un pájaro humilde que/ no tiene método".

En toda la despoblada extensión de Argentina se oyen tambores de guerra. La batalla por conservar el poder o por arrebatarlo es a vida o muerte. Sindicatos adictos al gobierno contra sindicatos adversarios; piquetes contra piquetes. Las calles de las grandes ciudades han entrado en ebullición. La justicia se mueve a paso lento, tratando de proteger las instituciones. Gracias a la justicia, el mejor legado del gobierno Kirchner no se ha perdido en el polvo de las reyertas. Los imperdonables crímenes de la dictadura, los robos de recién nacidos en cautiverio, las torturas despiadadas, los vuelos con prisioneros a los que se arrojaba vivos en el océano y en el río de la Plata, no van a quedar ya sin condena y sin memoria.

Que se haya recuperado la dignidad vuelve aún menos explicable que la educación agonice degradada en sótanos de negligencia que medio siglo atrás parecían imposibles. La influencia de la Iglesia, que ha sido siempre un poderoso factor de regresión e intolerancia, no cesa de crecer. La prédica de los últimos tiempos trata de llamar la atención sobre el escándalo de la pobreza, pero no recuerda que por la pobreza mueren cientos de madres adolescentes en abortos clandestinos y que la mortalidad infantil supera el trece por mil.

Todos los diagnósticos sobre Argentina del futuro inmediato son pesimistas, porque el país pone sus esperanzas muy en alto, evoca las grandezas del pasado y sigue creyendo en una superioridad que las dictaduras militares convirtieron en polvo.

Vale la pena entonces, volver los ojos y preguntarse dónde está ahora Argentina. ¿En qué confín del mundo, centro del atlas, techo del universo? ¿Argentina es una potencia o una impotencia, un destino o un desatino, el cuello del tercer mundo o el rabo del primero?

Siempre se creyó que Argentina estaba en un sitio distinto del que le habían adjudicado la geografía, el azar o la historia. Pero nunca hubo tanto divorcio entre la realidad y los deseos como en estos últimos seis años. Ya en 1810 una de las obsesiones argentinas era alcanzar la grandeza. Lo que ahora obsesiona al país es el miedo a la pequeñez. Para evitar ese derrumbe, se oye repetir una y otra vez: Somos grandes, estamos entre los grandes. La única lástima es que los grandes no se dan cuenta.

"Estamos llamados a iniciar una nueva era", escribía Juan Bautista Alberdi en 1838. Y después Sarmiento, Mitre, Martí, Roca, Darío: todos se sumaron al coro, todos esperaban que la grandeza se manifestara de un momento a otro. ¿Dónde estábamos entonces, en qué lugar? Éramos un inagotable cuerno de la abundancia: los ganados y las mieses se derramaban por los costados.

Hacia 1928, las estadísticas señalaban que Argentina era superior a Francia en número de automóviles y a Japón en líneas de teléfonos. A fines de 1924, el poeta nacional Leopoldo Lugones proclamó que los militares eran los "últimos aristócratas" del espíritu y les exigió que, espada en mano, ejercieran su "derecho de mejores", con la ley o sin ella y emprendieran cruzadas para imponer un "orden nuevo". Las sucesivas cruzadas de los "aristócratas del espíritu" -que culminaron en la guerra de las Malvinas, en los campos de concentración de la dictadura y en los cementerios de desaparecidos-, precipitaron el país en un desastre para el que todavía busca salida.

Pertenecer a lugares a los que sólo Argentina cree pertenecer; imaginarse árbitro, mediador, factor de decisión en pleitos a los que no ha sido invitada: tales son las antiguas maldiciones de la nación, los signos alarmantes de un destino descolocado. Los países del primer mundo se distinguen, a grandes rasgos, por tener seguros de desempleo, escasa o nula mendicidad, bajísimo índice de mortalidad infantil, educación laica, gratuita y obligatoria. Y trenes. Sobre todo trenes. Los trenes (más que cualquier otro medio de transporte) son el termómetro de cuándo un país anda bien y cuándo no. Vaya a saber por qué, pero la modernidad se mide a través de vagones puntuales, frecuentes y limpios, como lo descubrieron los alemanes del este cuando cayó el Muro y pudieron viajar, deslumbrados, en la segunda clase del expreso Francfort-Hamburgo.

Mucha de la infelicidad argentina nace de una lección que la realidad siempre contradice. A los niños se les enseña en las escuelas que son hijos de un país grande acechado por desgracias de las que no es responsable. Nunca le será fácil alcanzar la dicha a un país que cree tener menos de lo que merece y que desde hace décadas imagina que es más de lo que es. "¿Cómo se vive allá, en América Latina?", me preguntaba un amigo cuando volví del exilio. Argentina no estaba, entonces, en América Latina sino en ninguna parte: ni en el continente al que pertenecía por afinidad geográfica ni en la Europa a la que creía pertenecer por razones de destino. Estaba, como quien dice, en el aire. Lo peor es que cuando tenga que bajar, no sabrá dónde.

Fuente:
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Argentina/doscientos/anos/soledad/elpepuint/20091029elpepuint_3/Tes?print=1

domingo, 31 de enero de 2010

Japan Airlines en bancarrota

Esta noticia fué publicada por el New Yort Times el 18 de Enero de 2010.
Traducción de Claudio Pairoba


TOKYO (Reuters) – Japan Airlines Corp se apresta a presentar uno de los pedidos de quiebra más grandes de que el país tenga memoria, el próximo Martes 20 de Enero, marcando el fracaso de la aerolínea otrora propiedad del estado que una vez simbolizó las aspiraciones internacionales de Japón S.A.

JAL, la aerolínea más grande de Asia por sus ganancias, continuará en los cielos bajo un plan de reestructuración respaldado por el gobierno mientras trata de liberarse de los cerca de U$S 16000 millones de deuda a cambio de eliminar un tercio de sus 47.000 puestos así como de desprenderse de aquellas rutas que dan perdida, de acuerdo a lo que citan las fuentes.

JAL, la cual ha sido salvada por el gobierno japonés 3 veces en los últimos 10 años, debe ahora reinventarse a sí misma a través de dolorosos cortes en operaciones así como de difíciles decisiones en cuanto a capitales extranjeros y alianzas.
Se espera que la aerolínea presente su pedido de quiebra entre las 0800 y las 0830 GMT, según expresaron dos fuentes familiarizadas con el tema.

“No estoy preocupado con el futuro de la empresa ya que creo que el gobierno la va a respaldar,” dijo Yasuhiro Matsumoto, analista de créditos de Seguros Shinsei.
“Pero no está claro si va a ser capaz de crecer como negocio. No logro ver como JAL va a construir su red de forma nacional e internacional.”

Las acciones de JAL cotizaban en baja a 4 yenes, con pérdida de 1 yen. La aerolínea ha perdido más de un 90 % de su capitalización de mercado desde comienzos del mes.
Con un valor de mercado de U$S 150 millones, JAL es ahora más pequeña que otras aerolíneas de menor rango tales como Croatia Airlines y Jazeera Airways, y vale menos que un Boeing 747-8.

Los bonos de JAL para el 2013 cotizaban al equivalente de 28,8 centavos de dólar, comparado con los cerca de 70 centavos del mes pasado.

La empresa había sido vista por muchos japoneses como un símbolo del florecimiento del país después de la Guerra, dado que transformó un manojo de aviones alquilados en 1951 en una aerolínea de 50000 empleados con una flota de casi 280 aviones.

Siguiendo la línea de similares pedidos de quiebra por otras aerolíneas tales como Delta Air Lines y United Airlines, JAL planea recortar unos 15.000 puestos de trabajo y eliminar unas dos docenas de rutas, de acuerdo a las fuentes.
Se espera que JAL presente un pedido para lograr protección de sus acreedores usando un procedimiento que le permitirá continuar operando mientras busca reestructurarse, algo similar al denominado Capítulo 11 en los EE.UU.

A cambio, la Enterprise Turnaround Initiative Corp of Japan (ETIC, respaldada por el gobierno) ayudará a JAL con cerca de 300.000 millones de yenes (U$S 3.300 millones) en capital. Asimismo se le pedirá a los deudores que perdonen alrededor de 350.000 millones de yenes en préstamos.

Otras sectores de la empresa, incluyendo a JAL International la cual maneja los vuelos internos e internacionales así como JAL Capital, encargada de manejar los fondos operacionales, también presentarán pedidos de quiebra, de acuerdo a una fuente.

Pero eso será solo el comienzo para una aerolínea con poco capital y que enfrenta vientos de frente tales como el aumento del precio del combustible y un número de pasajeros que se achica, además de onerosos costos de reestructuración.

JAL necesita hacer lo que viene posponiendo desde hace mucho: enfocarse en sus negocios principales y deshacerse de aquellos que no necesita, dijo Andrew Miller, Jefe Ejecutivo de Capa Consulting.

“Yo haría una venta de emergencia, deshacerse de las joyas de la familia, vender todo lo que no sea fundamental y enfocarse en lo importante haciéndolo trabajar de manera eficiente,” agregó.

JAL también va a tener que decidir entre ofertas tales como la de su socio en la alianza Oneworld, American Airlines y su rival Delta, la cual quiere seducir a JAL para que se una a su grupo SkyTeam.

La empresa ha pasado dos décadas tratando de recuperar la confianza pública luego de un accidente en 1985, el cual se convirtió en el peor desastre a nivel mundial involucrando a una sola aeronave y que costó 520 vidas.

JAL, rumbo a su cuarto balance de pérdida neta en 5 años, pidió la semana pasada 145.000 millones de yenes de un fondo de emergencia, los cuales habían quedado de una línea de crédito por 200.000 millones de yenes, la cual es financiada por el Banco de Desarrollo del Japón, el cual pertenece al gobierno.

JAL tuvo que hacerse cargo de 1,5 trillones de yenes en riesgos totales a fines de Septiembre. Ese nivel de deuda la pondría en el sexto lugar entre las bancarrotas más importantes en la historia japonesa, justo por debajo el colapso de la empresa Mycal.

La ETIC puede pedir fondos respaldados por el gobierno para ayudar a compañías en problemas. El fondo garantizará el pago de combustible y de otras transacciones comerciales para asegurar que JAL pueda mantenerse en funcionamiento.
Kazuo Inamori de 77 años y fundador del fabricante de productos electrónicos Kyocera Corp, fue contactado la semana pasada para convertirse en el nuevo Jefe Ejecutivo de JAL y supervisar su reestructuración.

La reestructuración de JAL también requiere de un aumento de la eficiencia en el uso del combustible por parte de su flota, manteniendo 33 jets pequeños y 17 jets regionales y retirando 53 de sus aviones más grandes.

“Creo que un revival de JAL va a ser bueno para empresas tales como Mitsubishi Heavy Industries, la cual está desarrollando nuevos jets regionales,” dijo Shinsei's Matsumoto.

Fuente:
The New York Times.

viernes, 29 de enero de 2010

Cultivo del maíz gigante, 'patrimonio cultural' de Perú

Zoraida Portillo
27 enero 2010



[LIMA] El gobierno peruano declaró ‘Patrimonio Cultural’ a los conocimientos asociados con el cultivo de una variedad de maíz blanco de grano gigante.

Esta declaración –la primera que se otorga en el país a los métodos de producción de un cultivo— significa que dichos conocimientos son considerados parte de la identidad y cultura del pueblo peruano y serán protegidos para las futuras generaciones.

Los conocimientos, tradiciones y tecnologías ancestrales relacionadas con el cultivo del maíz conocido como Paraqay Sara en lengua quechua, fueron declarados como patrimonio cultural de la nación por el Instituto Nacional de Cultura a comienzos de este mes (4 de enero).

Sin embargo, los especialistas discrepan acerca de si la designación tendrá alguna influencia sobre los derechos de propiedad intelectual del cultivo.

El cultivo ya está protegido. En 2005, el gobierno peruano otorgó una ‘denominación de origen’ a este maíz. Esta herramienta legal internacionalmente reconocida certifica que un producto es oriundo de una región en particular y producido usando métodos específicos.

El maíz blanco crece en un estrecho corredor de 70 kilómetros en el Urubamba o Valle Sagrado de los Incas en el suroriente del Perú y es producido solamente por 5.000 agricultores.

Rodomiro Ortiz, especialista en maíz y consultor del Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y del Trigo (CIMMYT), dijo que la declaración es importante tanto desde una perspectiva genética como humana.

“El trabajo de los agricultores que han mejorado esta variedad de maíz por siglos mediante conocimientos y tecnologías ancestrales ha hecho posible preservar el germoplasma único que posee”, afirmó.

Alejandro Argumedo, director de Andes, organización no gubernamental peruana, señaló a SciDev.Net que la declaración no tendrá ningún efecto legal sobre los derechos de propiedad intelectual de esta variedad, pues ya están debidamente cubiertos por otros documentos internacionales suscritos por el Estado peruano.

Argumedo añadió que aunque la decisión probablemente protegerá el nombre indígena del maíz, también se necesita un marco legal que beneficie a los agricultores tradicionales, proporcionándoles nuevos accesos al mercado, por ejemplo.

Ricardo Sevilla, especialista en maíz y consultor del Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR por sus siglas en inglés), fue más escéptico. El reconocimiento de un conocimiento tradicional asociado a la producción de un cultivo como patrimonio nacional solamente es válido si el conocimiento es único y original, comentó a SciDev.Net. En su opinión, ninguna de esas condiciones se aplica a esta variedad.

Esta no es la primera vez que se protege un método de producción de cultivo. En 1995, la UNESCO declaró como Patrimonio Cultural Mundial a las terrazas de arroz del pueblo Ifugao en Filipinas.

Fuente:
http://www.scidev.org/es/news/cultivo-del-ma-z-gigante-patrimonio-cultural-de-per--1.html

martes, 26 de enero de 2010

¿Quiénes son los acreedores de Haití?

Redacción
BBC Mundo



En medio de los proyectos para la reconstrucción de Haití, devastado tras el terremoto del 12 de enero, se han alzado voces para que los acreedores del país caribeño cancelen sus deudas. BBC Mundo repasa las deudas de Haití, con Venezuela a la cabeza.

En el marco de la conferencia que se realizó el lunes en Canadá para discutir los primeros pasos en torno a la recuperación del país más pobre del hemisferio occidental, Oxfam –una organización de caridad británica– urgió a los países donantes a cancelar alrededor de US$900 millones de la deuda externa de Haití.

Entre los acreedores de Haití se encuentran países como Venezuela y Taiwán, pero también organismos internacionales y el llamado Club de París, integrado por 19 naciones.

Este club de países acreedores, en el que están Estados Unidos, Canadá, Francia y el Reino Unido, entre otros, ya aseguró que iba a acelerar la cancelación acordada en julio de US$215 millones, de un total de unos US$1.000 millones que adeuda el gobierno haitiano.

El Club de París le pidió a otros países que sigan su ejemplo.

Polémica con Venezuela

Y ello motivó una polémica con el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, cuyo país es el principal acreedor bilateral de Haití con US$295 millones, y que este lunes anunció la condonación de la deuda.

"Yo leí en prensa internacional las declaraciones de alguien, creo que del club de París, que insta a Venezuela a condonar la deuda que tiene Haití con nosotros. Haití no tiene deuda con Venezuela, es más bien Venezuela quien tiene una deuda histórica con Haití", aseguró Chávez. El presidente se refería al apoyo del gobierno haitiano a Simón Bolívar.

Chávez anunció este lunes la condonación de la deuda de Haití por la compra de combustible venezolano en el marco de Petrocaribe, el mecanismo de cooperación por el cual 17 naciones tienen acceso al petróleo venezolano en condiciones ventajosas de financiamiento y precio.

Tras el terremoto Venezuela envió 225.000 barriles de petróleo a Haití, suficiente para generar un mes de electricidad, además de toneladas de alimentos.

El caso de Venezuela ha generado dudas en torno a la capacidad de Caracas de cancelar la deuda debido al "precario estado de sus finanzas", destacó el diario británico Financial Times.

Más deudas
En la lista también aparecen el Banco Interamericano de Desarrollo con quien la deuda asciende a US$440 millones.

El otro gran acreedor bilateral es Taiwán, con US$90 millones, de acuerdo a cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI).

De acuerdo al diario, el gobierno taiwanés ya ordenó una revisión de la deuda.

En tanto, el Banco Mundial (BM) y el FMI ya habían aprobado el año pasado un alivio de la deuda por valor de US$1.200 millones tras los embates del clima de 2008 y los disturbios generados por el aumento del precio de los alimentos.

También ha habido llamados para que no sólo se cancelen las deudas, sino que también los intereses no se sigan acumulando.

País golpeado

* Se estima que por el sismo Haití perderá más del 15% de su Producto Interno Bruto.

* El año pasado los golpes del clima le costaron US$900 millones.

* Más del 70% de la población vive con menos de US$2 al día y el 56% lo hace con menos de un dólar.

* El sismo dejó 150.000 muertos sólo en la capital, pero se calcula que la cifra será mayor. Alrededor de un millón y medio de personas permanecen sin hogar.


Fuente:
http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2010/01/100126_haiti_terremoto_deuda_acreedores_jp.shtml

lunes, 25 de enero de 2010

La ciencia olvidada de los musulmanes

Sus contribuciones a la ciencia son poco conocidas hoy.




Pero en la Edad Media, los investigadores e ingenieros musulmanes eran los más destacados del mundo.

Una exhibición en el Museo de Ciencia de Londres rescata sus principales contribuciones al conocimiento.

Vea de qué se trata la muestra en este video de BBC Mundo.

Fuente:
http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2010/01/100125_video_cientificos_musulmanes_ms.shtml

miércoles, 20 de enero de 2010

Los cruceros: ¿deberían haber vuelto a Haití?

Los miembros de “Criticos de cruceros” sopesan si los barcos deben reiniciar sus viajes a Labadee.
19/01/2010
Por Kelly Ranson
Editora del Reino Unido.
CruiseCritic.com
Traducción: Claudio Pairoba



A medida que la ayuda humanitaria y los rescatistas continúan con sus esfuerzos para reconstruir Haití luego del devastador terremoto de la semana pasada, se ha hablado mucho acerca de la decisión de la empresa Royal Caribbean de retomar sus viajes a Labadee, la “isla”privada (la cual no fue dañada durante el temblor) que la línea de cruceros tiene a unos 150 km de la capital Puerto Príncipe.

El crucero Indepence of the Seas de la mencionada empresa fue el primero en volver, el Viernes. Y a pesar de los rumores en la página de mensajes de CruiseCritics respecto a un cambio en la decisión de Royal Caribbean donde la empresa reemplazaría días en Labadee por otros en alta mar, una vocera de la empresa nos informa que no hay planes de cancelar esos viajes. Los cruceros Navigator y Liberty of the Seas han sido cargados con una gran cantidad de provisiones. El Viernes, el crucero Celebrity Solstice hará su acostumbrada visita, trayendo también pasajeros y ayuda.

La mayoría de los lectores de Cruise Critic apoyan la decisió de Royal Caribbean, de acuerdo a encuestas llevadas a cabo en los sitios cruisecritic.com y cruisecritic.co.uk. Un resonante 67 % de los lectores respaldó la decisión de la empresa, diciendo que era una buena idea continuar llegando a la región ya que los barcos y sus pasajeros traían una muy necesitada ayuda y dinero.

Algunos viajeros de este tipo de barcos están en desacuerdo con el rápido retorno, como puede verse a medida que continúan las conversaciones sobre este tema en la página de mensajes de Cruise Critics. “He donado dinero, pero no me sentiría cómoda yendo allí de vacaciones en este momento”, dice el comentario de jerseygirl 79. “No solo no me sentiría segura, sino que no estaría cómoda disfrutando de unas vacaciones tan cerca del lugar donde ha habido una devastación total y pérdida de vidas.”

Ac110, por otra parte, está en desacuerdo: “¡¿No ves que privar a esta gente de sus trabajos es lo último que deberíamos estar haciendo ahora?!” Andá, disfrutá y sé generosa con las propinas.”

Otro miembro del sitio, Mechcc, les da incluso más consejos a aquellos que llegan al puerto y quieren ayudar: “Antes que nada, bajen del barco y vayan al mercado a comprar chucherías y paguen precios exorbitantes. Y agreguen unos dólares al precio. Después denle propinan a alguien por llevarles sus bolsos en la playa. Se ha informado que la comida que no ingieren los pasajeros es llevada a sus casas por los haitianos que trabajan en Labadee. Así que pasajeros, no coman mientras estén en Labadee. Tomen un buen desayuno, vuelvan al barco por una porción de pizza para el almuerzo y disfruten de su cena a bordo.

“Dejen que los haitianos se lleven la comida que se prepara para el disfrute de los pasajeros. Parte de ella llegará a los refugios. Uds. no la necesitan. También dejen algunas botellas de agua sin abrir para los haitianos. Y si están en un crucero de la empresa Royal Caribean que dona las ganancias de esa parada a organizaciones de ayuda, entonces compren una excursión. No tienen que hacerla, solo comprarla. O donen ese dinero a alguna de las organizaciones que están ayudando.

“Honestamente, pueden bajar del barco, y pasar un día tranquilo. También dejaría varios pares nuevos de ojotas en la playa. Sin mencionar varias remeras nuevas o lo que sea. Nuevas y sin usar.

Más allá de Royal Caribbean, los esfuerzos de las líneas de cruceros varían. Un pasajero a bordo del Carnival Miracle (NT: barco perteneciente a la empresa Carnival) en el Caribe cuando sucedió el temblor contó a Cruise Critic por email que no se les informó a los pasajeros de lo que había ocurrido hasta el día siguiente. “Nos hubiera gustado que Carnival hubiera hecho algo...comida, agua”, escribe. “Se entiende que los pasajeros estabamos de vacaciones, pero eso no significa que dejemos de interesarnos por la humanidad. Otra razón para ir a Royal Caribbean o Celebrity para nuestro próximo crucero.”

La empresa Carnival anunció el Lunes que sus marcas de cruceros (incluyendo entre otras a Líneas de Cruceros Carnival, Cruceros Princesa, Cruceros Crystal, Cruceros P&O y Holland America Line) donarán U$S 5 millones en ayuda para Haití a través de diversas organizaciones internacionales.

¿Qué piensan aquellos que están más cerca de la zona de desastre? Carolyn Spencer Brown, Editora en Jefe de Cruise Critic comparte su historia después de conversar con un taxista haitiano en Miami durante su viaje en esa ciudad. “El es justo de Labadee, que está a una buena distancia de Puerto Príncipe. Le pregunté: ¿que sienten los haitianos respecto del retorno tan pronto de los cruceros a Haití? Me contestó que Labadee no había sido afectado y que es crucial para la gente en ese lugar seguir trabajando, para tener un sentido de normalidad, y que el país necesita todas las provisiones que pueda conseguir (las que Royal Caribbean estaba trayendo).
“Le dije, “¿entonces no es una falta de respeto?” Me miró incrédulo y dijo, “absolutamente no.””

Royal Caribbean se ha comprometido a entregar U$S 1 millón en ayuda humanitaria para Haití, parte de la cual incrementará el Fondo de Ayuda a la Tripulación de la compañía, al cual puede acudir cualquiera de los más de 200 haitianos miembros de la tripulación. Los pasajeros a bordo pueden hacer una donación al Fondo de Comida para los pobres de Haití, o bien pueden visitar el sitio web de la organización para hacerlo.

Para más información sobre como ayudar a Haití, visite nuestra lista de organizaciones.

Fuente:
http://www.msnbc.msn.com/id/34936685/ns/travel-cruising/?GT1=43001

Emprendedorismo femenino: mucho más que desarrollo económico

Las realidades y motivaciones de emprendedores y emprendedoras son, en muchos casos, diferentes. Dos investigadores nos cuentan las particul...