Un grupo de docentes-investigadores de la Universidad Nacional de Rosario explora los orígenes del mapa de nuestra provincia así como los eventos y actores que llevaron a su forma actual.
El canadiense William Perkins tuvo un papel preponderante en la demarcación del territorio santafesino.
El presente trabajo fué presentado en la III Jornada de Ciencia y Tecnología de la UNR (2009).
EL MAPA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE PARA LOS INMIGRANTES DE WP 1867.
Dócola, S.; Puig, M.; Payró, P.; Geremía, C.
Colaborador: Luis San Filippo
Laboratorio de Historia Urbana. Centro Universitario Rosario de Investigaciones Urbanas y Regionales (CURDIUR). Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño. UNR.
Introducción
Este trabajo parte de algunas reflexiones planteadas en producciones anteriores que abordan la construcción del territorio de la Provincia de Santa Fe .
En el estado actual de la investigación profundizamos en la lectura de los diversos planos de Santa Fe, pensados en tanto proyectos de la Provincia en relación con los proyectos del Estado Nación.
Objetivos: Producir lecturas sobre el Mapa de la Provincia de Santa Fe realizado por WP en 1867.
Metodología: Descripción / interpretación histórica de material cartográfico.
Resultados:
Para 1867 WP publica su mapa de la Provincia para los inmigrantes. En el mapa esta se extiende entre los precisos límites del arroyo del medio al sur, del río Paraná al este y el arroyo de las tortugas al oeste. Con un límite norte abierto que muestra las aspiraciones a conquistar más allá de la línea de fronteras, en “territorios no esplorados” (sic), en áreas de grandes montes y palmares, Santa Fe se separa mediante una línea geométrica rigurosa de las tierras de Santiago y Córdoba.
WP dibuja los ríos y arroyos, las ciudades existentes dentro y fuera de la Provincia, las ruinas de antiguas poblaciones, la vieja y la nueva línea de frontera, los caminos, el ferrocarril, las colonias y las áreas para inmigración existentes y proyectadas por dentro y fuera de la Provincia demarcada. Santa Fe se expande por fuera de sus fronteras con el indio, por fuera de sus límites con las provincias como una tierra para la inmigración.
Podemos afirmar que las iniciales WP corresponden a William Perkins, un canadiense instalado en la ciudad de Rosario desde 1858. El es en esa fecha redactor de periódicos, y asesor de tierras del gobernador Oroño. Perkins había realizado en 1863 un viaje a las tres colonias existentes en la Provincia de Santa Fe: Esperanza, San Carlos y San Gerónimo. En 1864 fue nombrado Secretario de la Comisión Promotora de la Inmigración en Rosario. Desde ese rol solicita tierras en Santa Fe para la inmigración. De sus negociaciones con las autoridades de la Provincia resultan áreas destinadas por el gobierno para la inmigración. El plano con las colonias y áreas para la inmigración, instrumento para la colonización, registra sus propios logros extendiendo a Santa Fe más allá de sus límites.
1.- El presente trabajo forma parte de las investigaciones:
La conformación de la Provincia de Santa Fe. SCyT. UNR. 2003 – en curso, Dirección Silvia Dócola. Investigadores Mónica Puig, Pablo Payró y Carlos Geremía. Asesora Alicia Megías Colaborador Luis San Filippo.
Adjunto de Planetciencia: ¿Quién era William Perkins?
EL MAPA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE PARA LOS INMIGRANTES DE WP 1867.
Dócola, S.; Puig, M.; Payró, P.; Geremía, C.
Colaborador: Luis San Filippo
Laboratorio de Historia Urbana. Centro Universitario Rosario de Investigaciones Urbanas y Regionales (CURDIUR). Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño. UNR.
Introducción
Este trabajo parte de algunas reflexiones planteadas en producciones anteriores que abordan la construcción del territorio de la Provincia de Santa Fe .
En el estado actual de la investigación profundizamos en la lectura de los diversos planos de Santa Fe, pensados en tanto proyectos de la Provincia en relación con los proyectos del Estado Nación.
Objetivos: Producir lecturas sobre el Mapa de la Provincia de Santa Fe realizado por WP en 1867.
Metodología: Descripción / interpretación histórica de material cartográfico.
Resultados:
Para 1867 WP publica su mapa de la Provincia para los inmigrantes. En el mapa esta se extiende entre los precisos límites del arroyo del medio al sur, del río Paraná al este y el arroyo de las tortugas al oeste. Con un límite norte abierto que muestra las aspiraciones a conquistar más allá de la línea de fronteras, en “territorios no esplorados” (sic), en áreas de grandes montes y palmares, Santa Fe se separa mediante una línea geométrica rigurosa de las tierras de Santiago y Córdoba.
WP dibuja los ríos y arroyos, las ciudades existentes dentro y fuera de la Provincia, las ruinas de antiguas poblaciones, la vieja y la nueva línea de frontera, los caminos, el ferrocarril, las colonias y las áreas para inmigración existentes y proyectadas por dentro y fuera de la Provincia demarcada. Santa Fe se expande por fuera de sus fronteras con el indio, por fuera de sus límites con las provincias como una tierra para la inmigración.
Podemos afirmar que las iniciales WP corresponden a William Perkins, un canadiense instalado en la ciudad de Rosario desde 1858. El es en esa fecha redactor de periódicos, y asesor de tierras del gobernador Oroño. Perkins había realizado en 1863 un viaje a las tres colonias existentes en la Provincia de Santa Fe: Esperanza, San Carlos y San Gerónimo. En 1864 fue nombrado Secretario de la Comisión Promotora de la Inmigración en Rosario. Desde ese rol solicita tierras en Santa Fe para la inmigración. De sus negociaciones con las autoridades de la Provincia resultan áreas destinadas por el gobierno para la inmigración. El plano con las colonias y áreas para la inmigración, instrumento para la colonización, registra sus propios logros extendiendo a Santa Fe más allá de sus límites.
1.- El presente trabajo forma parte de las investigaciones:
La conformación de la Provincia de Santa Fe. SCyT. UNR. 2003 – en curso, Dirección Silvia Dócola. Investigadores Mónica Puig, Pablo Payró y Carlos Geremía. Asesora Alicia Megías Colaborador Luis San Filippo.
Adjunto de Planetciencia: ¿Quién era William Perkins?
Extraído de “Three years in California: William Perkins' journal of life at Sonora, 1849-1852.” Pág. 48.1
Traducción de Claudio Pairoba.
Durante sus años en California, Perkins se había sentido atraído a los latinoamericanos. Encontró que su forma de vida, sus actitudes, y su cultura eran de su agrado. No es extraño que a mediados de los 50 (1850) navegara a Chile, uniéndose allí a dos de sus amigos de Sonora, los hermanos Navarro. Argentinos de la provincia de Catamarca, la familia Navarro había elegido el exilio durante el régimen arbitrario y de facto de Rosas. Los dos muchachos se habían dirigido rápidamente a California a causa de la fiebre del oro la cual cursaba por puertos chilenos por aquellos días. Rosas cayó a principios de 1852, de todas formas, al igual que muchos argentinos expatriados, la familia Navarro no se apuró en volver. En Octubre de 1856, Perkins se casó con la hermana de sus buenos amigos, Parmenia Navarro Ocampo, en Concepción, al sur de Chile. Es posible que haya visitado las provincias del oeste de Argentina dos años más tarde con su esposa y su hijo pequeño, pero no fue hasta 1860 que se estableció en Rosario, en la provincia oriental de Santa Fe. Aunque hasta el fín de sus días Perkins se mantuvo como sujeto canadiense y británico, Rosario se convirtió en su hogar permanente, y allí, con sus 3 hijos y 4 hijas (otros dos niños habían fallecido durante su infancia), se convirtió en el progenitor de una importante y extensa familia argentina.
A Perkins no solo le gustaba Argentina. También tenía una fe ciega en su futuro. Rosario en 1860 representaba para él una oportunidad de transformar una frontera pastoral en una floreciente imagen de Norte América. Durante las luchas políticas y económicas entre las provincias argentinas y la ciudad de Buenos Aires, Rosario había emergido como el puerto más importante para las provincias. Los senderos y caminos desde las provincias y la proyectada ruta del ferrocarril desde la más importante ciudad del interior, Córdoba, terminaban en Rosario. Su ubicación sobre el Río Paraná era accesible para los navíos oceánicos, las altas riberas se mostraban excelentes para la carga y los impuestos diferenciales servían para atraer a los barcos directamente desde Europa. La población extranjera, siempre en la Argentina un barómetro de prosperidad comercial y oportunidad, alcanzaba un cuarto de los 10.000 habitantes de la ciudad.