domingo, 17 de junio de 2012

11 06: El tsunami que pasó.

Algo de lo que aconteció. Todo sería imposible.


El lunes 11 Canadá anunció que es el primer país en comercializar un medicamento en base a células madre. El mismo se aplicará a niños que padezcan la enfermedad injerto contra huésped, la cual tiene tasas de mortalidad de hasta el 80% y hasta el momento solo podía ser tratada con esteroides. La revista Time cuestionaba la ciencia que respalda la nueva película de ciencia ficción de Ridley Scott, Prometheus, comparandola con el ya clásico "Alien" del mismo director (¿quién no saltó en la butaca cuando se abrió ese huevo infernal y...). En los EE.UU. una nueva patente concedida a un profesor impediría que los estudiantes puedan compartir libros de texto. El docente se queja de que esta práctica les hace perder dinero a las editoriales, las que luego no pueden publicar los libros escritos por docentes como él. Desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington (St. Louis, EE.UU.) informaron que la secuencia de ADN de pacientes con cáncer de mama, permite predecir el tipo de tratamiento más adecuado. También  el lunes 11 comenzaron a publicarse artículos recordando los 40 años del escándalo de Watergate, que le costara la presidencia al difunto presidente Nixon y que diera origen a varias películas (12, 3).

El martes 12 se daba a conocer una publicación electrónica con abundante material sobre aprendizaje online (e-learning) y la revista Nature publicaba un artículo sobre el siempre vigente tema del costo de las publicaciones científicas. Con reminiscencias de "tenedor libre", la idea se basa en la "publicación libre" por una tarifa fija; una alternativa que busca salir del atolladero en el que las editoriales, los científicos y los organismos que financian la ciencia están inmersos desde hace tiempo. La Nasa informaba sobre la llamarada solar de características atípicas ocurrida el 7 de Marzo y detectada por el telescopio espacial Fermi que ha estado en órbita por 4 años. En Jerusalen anunciaron que planean crear una base de datos con el ADN de perros para detectar a aquellos dueños que no lleven la bolsita cuando salgan a pasear, dejando regalitos que serán luego usados para obtener material genético y compararlo con la base de datos.


Para el Miércoles 13 llegaban los informes sobre un hombre infectado por VIH que se habría curado pero que todavía tiene partículas virales, dando lugar a controversias. También arrancó el Foro Global para Consumo y Producción Sostenibles, puntapié inicial para la cumbre de Rio+20 que culmina el 23 de Junio. Un artículo en la revista Science muestra que los límites entre las células del sistema inmune genérico y las del especializado no son tan estrictos como se pensaba, lo cual abre interesantes posibilidades en el tratamiento de enfermedades. Vecinos y ambientalistas mostraron su apoyo en el tercer día del juicio por las fumigaciones en el pueblo de Ituzaingó, Córdoba. Y si Ud. pensaba que la ciencia no sirve como tema para escribir una telenovela, vea el libro escrito por Morton Meyers, eminencia en el diagnóstico por imágenes en problemas abdominales. ¡Competencia, fama, dinero como Ud. nunca antes lo vió!. Todo en brillante Technicolor. Un nuevo método para analizar información genética, un viajecito por la "máquina de Dios" y cómo se escribe el tweet perfecto, según los científicos, son algunas de las noticias que completaron esta fecha en que celebramos el Día del Escritor.

¿Qué pasó el Jueves 14? Se identificaron nuevas proteínas relacionadas con el Alzheimer y se informó de un avance para tratar la enfermedad . Se celebró el Día Mundial del Donante de Sangre y se determinó que medicamentos usados en los 60 para tratar el cáncer podrían ofrecer alivio a las personas que sufren de esclerosis lateral amiotrófica.

El Viernes 15 la Redbio informó de su encuentro 2013 y en un laboratorio japonés crearon un precursor de un ojo humano a partir de células madre. Los nanotubos se perfilan como una ayuda crucial para sortear obstáculos computacionales. Celebramos el Día del Bioquímico (saludos a todos los colegas) mientras en los EE.UU siguen las repercusiones por el escándalo con el Servicio Secreto que, paradójicamente, no pudo mantener sus secretos. Una plantita del desierto se las ha arreglado para crear una bomba de gas mostaza que explota en la boca del ratón que ingiere sus frutos. Como resultado, el ratón termina escupiendo las semillas y contribuyendo a diseminar a este organismo. ¿La planta también producirá alguna sustancia para que el ratón se olvide de la traumatizante experiencia y vuelva a repetirla? En la Universidad de Carolina del Norte determinaron que la leche materna contiene una sustancia no identificada hasta el momento que previene la transmisión del VIH.

Y así termina la maratón noticiosa.

¿Qué me contursi?

sábado, 9 de junio de 2012

El tsunami que pasó.

Algo de lo que aconteció. Todo sería imposible.


Arrancamos la semana con el paso de Venus entre la tierra y el sol, en lo que sería la última vez durante el presente siglo. Volverá en 2117. Los que se lo perdieron y lo lamentan, a cambiar la dieta. ¿Quién les dice?

El Martes nos enterábamos de que, aparentemente, la gente pasa menos tiempo en el Facebook en contraste con un 20% que pasa más tiempo. A todo esto, un analista predice que FB desaparecerá para el 2020 (¿será para tanto? Zuckerberg…teléfono).

El mismo día apareció la noticia según la cual China no está muy contenta con los informes sobre contaminación que los embajadores extranjeros dan a conocer. “Dejennos crecer tranquilos” parecen decir los funcionarios chinos, molestos por la intrusión extranjera que por un lado canta temerosas loas al crecimiento económico del país asiático pero por otro critica el aumento en los niveles de polución. “¿Se podía esperar otra cosa?” es la pregunta que surge. Si los embajadores pueden ser encontrados entre la nube de smog, posiblemente sean notificados en persona.

Pero hubo más novedades durante el martes: desde el MIT nos contaron que usando el “origami de ácidos nucléicos” pueden introducir pequeñas moléculas de ARN o ADN en células tumorales e inactivar genes que causan la enfermedad y le cantamos el “apio verde” a Martha Argerich, todo en el mismo día. Se conmemoró otro aniversario de los terribles hechos de la plaza Tiananmen y la foto más tristemente famosa de Vietnam cumplió 40 años. El Martes también se celebró el Día del Medioambiente (según un dibujante es medio porque la otra mitad ya ha sido destruída).

El miércoles Japón comenzaba a considerar un futuro sin plantas nucleares y desde Universia nos recordaron que junio es el mes de los ingenieros. Murió Ray Bradbury (recuerdos haber leido “Las doradas manzanas del sol” en la secundaria) y en España lanzaron una campaña contra los “productos milagro” junto a personalidades de la península ibérica (¿y por casa cómo andamos?).

El jueves 7 se festejó el Día del Periodista, desde Australia nos contaron sobre la conexión entre insectos y plantas en zonas aisladas y nos enteramos de cómo la pérdida de biodiversidad puede afectar a la especie humana. En España, y a consecuencia de la crisis económica, amenazan con quitar fondos a la Ciencia (¿raro, no?, ¿también los habrán mandado a lavar los platos?) y desde el más allá Bradbury profetizaba que volveríamos a leer en papel porque nos cansaríamos de la Internet. Peter Gleick retornó a su puesto luego del escándalo desatado por “el fin justifica los medios”. También encontraron que la expresión de genes en peces con agua conteniendo compuestos psicoactivos es similar a la encontrada en humanos susceptibles al autismo.

Finalmente el viernes nos enteramos de un nuevo líquido de contraste para resonancias, en base a grafeno y otro artículo indica que posiblemente se haya exagerado con los efectos benéficos de los biocombustibles sobre el medioambiente. ¿Que tul, Marull?

Y sigue el tsunami.

jueves, 31 de mayo de 2012

Parentezco con las estrellas (Parte I).

Primera entrega sobre las dificultades encontradas por Carl Sagan como consecuencia de sus actividades de divulgación.

Por Jared Diamond
Traducción por Claudio Pairoba
05.01.1997

Poco más de un año atrás, participé en un congreso, organizado por la Academia Nacional de Ciencias, acerca del tema de mejorar la comprensión pública de la ciencia a través de la estimulación de una mayor colaboración entre los científicos y los medios. La mayoría de los científicos presentes eran miembros de la academia, la cual sirve tanto como una sociedad con miembros elegidos así como consejero oficial sobre políticas científicas para el gobierno de EE.UU. A través de la sala detecté a un hombre delgado quien parecía familiar. Sus movimientos decididos sugerían una pasión interior escondida bajo un exterior calmo. Cuando me acerqué lo suficiente para leer su nombre en el distintivo, vi que era el famoso astrónomo Carl Sagan, con quien había mantenido correspondencia pero a quien nunca había conocido en persona.

Nos presentamos y comenzamos una conversación que, ahora pienso, fue profunda. Sagan mencionó que había escuchado sobre mi padecimiento de un cáncer letal, y me preguntó como me encontraba. Le contesté que me había sometido a una operación y que ahora estaba totalmente curado, de acuerdo a lo que sabía. Me confesó que él también había tenido un roce con esa enfermedad. Le habían diagnosticado mielodisplasia, una patología que puede transformarse en leucemia, pero lo habían tratado y, dijo, lo habían curado. Desafortunadamente, no mucho después de nuestro encuentro, se le presentaron complicaciones derivadas de un transplante de médula ósea y murió unos dias antes de Navidad. Mirando hacia atrás, me pregunto si su apariencia calma de aquel día se debía a una sensación sobre lo que se aproximaba.

Más tarde ese mismo día, durante una discusión grupal acerca de la importancia de comunicar ciencia para el público, hice un comentario sobre una incómoda paradoja: los científicos que se comunican efectivamente con el público a menudo encuentran que la respuesta de sus colegas es el escarnio, e incluso son castigados de maneras que afectan sus carreras. Mis comentarios estimularon a Sagan para que se dirigiera a la audiencia por 15 minutos. Describió como él, también, había recibido duras críticas de otros científicos, pero – hizo una pausa, como si buscara elegir sus palabras con cuidado – las desventajas para él no habían sido mayormente serias. A medida que pronunciaba estas palabras, sentí que mis colegas de la academia contenían la respiración, esperando oír si Sagan mencionaría el penetrante insulto que había sufrido a manos de los mismos miembros de la academia. De hecho, salteó con tacto el escándalo que se había desatado unos pocos años antes, cuando él se había convertido en una de las pocas personas en la larga historia de la academia en haber sido provisionalmente electo para la membresía y posteriormente ser individualmente rechazado en una votación especial.

El rechazo de Sagan normalmente hubiera sido desconocido más allá de la academia, dado que se supone que los miembros mantengan en secreto los temas relacionados con la votación. Sin embargo, algunos miembros que no han sido identificados, estaban tan enardecidos que filtraron el tema a la prensa. (No tengo idea quienes fueron, al haberme perdido la reunión). Brevemente, como se lo describió en la prensa, Sagan había estado entre muchos científicos nominados, su candidatura sobrevivió las etapas iniciales de selección, y su nombre estaba en una larga lista de candidatos ubicadas en la boleta de votación que se les había enviado por correo a los miembros de la academia. Las respuestas a la votación lo ubicaban entre los 60 candidatos que recibieron la mayor cantidad de votos. Estos candidatos son usualmente aceptados como elegidos, sin mayor discusión, durante la reunión anual.

En este caso, sin embargo, la elección provisional de Sagan fue seleccionada y cuestionada en la sala de reuniones. Por reglas de la academia, aquel nominado cuestionado de esta forma es dejado de lado a menos que su candidatura sea respaldada por al lo menos dos tercios de los miembros presentes que votan. Después de un acalorado debate más de un tercio votaron por rechazar la elección de Sagan. Esa extraña bofetada en su cara terminó con la candidatura.

Durante las últimas dos décadas, más de mil científicos han sido elegidos por la academia, pero solo recuerdo otro candidato rechazado y unos pocos más a los cuales se cuestionó sin éxito. Gran parte de la oposición en la sala de la academia fue armada en términos de cuestiones de procedimiento o en base a las supuestmente deficientes contribuciones de Sagan a la investigación científica. Sin dudas, algunos de sus oponentes realmente tenían una pobre opinión sobre sus contribuciones. Sin embargo, la investigación de Sagan era bien conocida y obviamente considerada lo suficientemente importante por los miembros de la academia para elegirlo provisionalmente en primer lugar. Sagan mereció gran parte del crédito por explicar la particular atmósfera de Venus, los cambios en la apariencia de Marte (debido a tormentas, no canales o cambios estacionales en vegetación, como se había creído originalmente), el efecto invernadero en la Tierra y en Venus, los orígenes de la materia orgánica en la Tierra, y las condiciones para la vida extraterrestre. También tuvo un papel destacado en las misiones Mariner, Viking, Pioneer, Voyager, y Galileo que transformaron nuestra comprensión de todos los planetas externos.

Podría ser que Sagan perdiera su potencial lugar en la academia no porque hubiera fallado en producir investigación científica lo suficientemente importante sino porque tuvo mucho éxito como popularizador de esa investigación. Para el público, Sagan fue por lejos el más famoso astrónomo norteamericano y uno de los más famosos científicos norteamericanos de cualquier disciplina. Esa fama surgió de sus habilidades únicas para explicar la ciencia al público. Cuando se transmitió por primera vez en 1980, su serie televisiva Cosmos atrajo más espectadores que cualquier otra serie de TV pública anterior, y mantuvo ese record por años. Hizo más que ningún otro factor para incrementar el interés público en la astronomía así como el respaldo público para el costoso plan de sondas planetarias de la NASA. Pero las habilidades comunicacionales de Sagan provocaron una violenta reacción entre muchos científicos, quienes se negaron a creer que él pudiera ser simultáneamente un científico serio y una carismática personalidad de la TV.

Lo que hace que el rechazo de la academia sea tan trágico, y a primera vista tan incomprensible, son todas las razones válidas que los mismos científicos normalmente emplean para explicar por qué es tan importante que el público entienda a la ciencia. Veo, por lo menos, cinco de tales razones y vale la pena detallarlas para que podamos apreciar por qué las actitudes puestas de manifiesto en el rechazo de Sagan por la Academia Nacional de Ciencias representan un problema tan grande.

Primero, la ciencia no es algo misterioso, destinado a solo unos pocos. Cada uno de nosotros – ya sea un poeta, un portero, un físico nuclear – tiene que ser capaz de pensar científicamente y de entender algo de ciencia para ir por la vida. Cada día enfrentamos decisiones que se asientan en la ciencia, tales como si fumar, qué comer, con quien tener sexo y que protección usar (si usa alguna). Incluso para las decisiones que no dependen de hechos científicos específicos, la ciencia continua siendo el set probado de los mejores métodos para adquirir información exacta acerca del mundo.

Segundo, algunos de nosotros terminamos como legisladores en el gobierno o en el sector privado. Estos individuos toman decisiones que afectan fundamentalmente al bienestar de todos, y la mayoría de ellos no saben más de ciencia que el resto del público. Así y todo, son llamados para decidir qué hacer con (y cuánto dinero gastar en) reactores nucleares, calentamiento global, tóxicos ambientales, onerosos programas espaciales, investigación biomédica, y aplicaciones de la biotecnología. Son los no científicos, no los científicos, quienes tienen la última palabra sobre si la leche que podemos tomar puede provenir de manera segura de vacas tratadas con hormonas de crecimiento. Para tomar tales decisiones con sabiduría, los encargados tienen que provenir del público científicamente educado.

Tercero, como votantes, todos tenemos la responsabilidad final por esas decisiones, porque somos los que deciden cuáles candidatos y cuales proyectos prevalecerán. Necesitamos tener suficiente idea de la ciencia para seleccionar a los decisores que harán buenas elecciones cuando se enfrenten con cuestiones científicas.

Cuarto, incluso si la ciencia fuera irrelevante para las vidas del norteamericano común, una iniciativa científica es esencial para nuestras economía, sistema educativo y sociedad. Esto requiere montones de jóvenes que se interesen lo suficiente por la ciencia como para decidir convertirse en científicos profesionales. La buena comunicación de los científicos hacia el público es esencial para encender el entusiasmo.

Por ultimo, los mismos científicos deberían estar interesados en promover la comprensión pública de la ciencia por una razón de interés personal: sus salarios y becas de investigación dependen de los no científicos que manejan los hilos de la billetera en el Congreso, las legislaturas estatales y las fundaciones privadas. Aquellos que dan el dinero llegan a sus decisiones basados en cuan importante creen que es la ciencia.

Todos estos argumentos que demandan la comprensión pública de la ciencia son correctamente descriptos por los científicos, quienes los entienden mejor que nadie. Por lo tanto, uno podría esperar que ellos dieran todo el respaldo e incentivos posibles para aquellos pocos científicos que, como Carl Sagan, dedican mucho de sus esfuerzos a estimular esa comprensión.

Paradójicamente, sin embargo, los divulgadores enfrentan una indiferencia generalizada, hostilidad y castigos, tales como honores y ascensos demorados o incluso denegados. El rechazo contra Sagan por parte de la academia fue un ejemplo bien publicitado.

Continuará.
Fuente:
http://discovermagazine.com/1997/may/kinshipwiththest1130

lunes, 28 de mayo de 2012

25 razones para crear un blog.


Por Antonio Cambronero
 

 Fuente de la imagen: Th3rd Culture

Vivimos una época en la que mucha gente abandona su blog para entregarse a la serendipia de Twitter y las redes sociales. A pesar de que Twitter y algunas redes sociales son magníficas herramientas de comunicación, yo opino que eso es un error. Un blog posee características de las que carecen otros medios sociales y, de hecho, el boom de Twitter, Facebook, etc. ha sido posible gracias a la existencia previa de los blogs y su cultura. No hay que olvidar que, durante la década anterior, los bloggers allanaron el camino, pusieron los cimientos y construyeron el ecosistema que ha propiciado los cambios en la Red que vinieron después.

Por todo ello, abandonar un blog no creo que sea una buena estrategia ni personal ni dentro de los negocios.

Y al hilo de todo esto, he traducido muy libremente las 25 razones para crear un blog que se publicaban en FastBlink: 25 Reasons Why You Should Be Blogging.

1. Sirve para aprender a escribir y a comunicar.
2. Te estimula para seguir aprendiendo.
3. Es una forma de posicionarte en un segmento y que tu audiencia piense en tí cuando se hable de ello.
4. Te ayuda a obtener mejor posicionamiento en los motores de búsqueda.
5. Te ayuda a pensar sobre ideas complejas y cómo simplificarlas.
6. Se pueden hacer negocios, tanto directa como indirectamente.
7. Sirve para iniciar conversaciones.
8. Sirve para aumentar la relevancia de tu sitio Web.
9. Es el núcleo de contenidos para compartir en Facebook, Twitter, Google +, etc
10. Te ayuda a construir tu marca.
11. Te ayuda a diferenciarte de la competencia.
12. Te ayuda a formar tu lista de following (seguidos).
13. Te ayuda a mantenerte en contacto con tu público.
14. Sirve para inspirar a tus lectores.
15. Sirve como escaparate de tus conocimientos.
16. Te ayuda a entender mejor las necesidades de tus clientes.
17. Sirve para animar a tus lectores a tomar medidas.
18. Te ayuda a llegar a nuevas ideas.
19. Hace feliz a Google.
20. Te ayuda a organizar y enfocar tus ideas grandiosas.
21. Sirve para expandir tu red, tanto online como offline.
22. Personaliza tu página Web y tu marca.
23. Te proporciona visibilidad y gracias a ella, incluso, ofertas de trabajo.
24. Te proporciona credibilidad.
25. Es divertido, ¡una vez que se empiezan a ver algunos de los resultados anteriores!

Yo añadiría algunos puntos más de mi cosecha. Por ejemplo, que te sirve para hacer amigos.

¿Cuáles son tus razones?

Gracias a @gferreres por ayudarme a traducir el punto 3 [La Wikipedia define el concepto de "top-of-mind awareness" como “a marketing term used to describe a brand or specific product being on top of customers’ minds when thinking of a particular industry."].

Fuente:
http://www.blogpocket.com/2012/05/28/25-razones-para-crear-un-blog/

miércoles, 23 de mayo de 2012

Google dedica su logo al creador del sintetizador.

El buscador homenajea a Robert Moog en el aniversario de su nacimiento; el instrumento electrónico marcó un antes y un después en la música.

 
 
Google homenajea hoy a Robert Moog, creador del sintetizador. Foto: google.com

El logo de Google homenajea hoy a Robert Moog, creador del sintetizador, en el aniversario de su nacimiento.
El mini sintetizador que encabeza el buscador permite crear múltiples de sonidos y melodías con un amplio abanico de efectos. Además, se puede grabar, reproducir y compartir sintonías a través de enlaces cortos o de Google +.

Quién fue Moog

Robert Arthur Moog nació el 23 de mayo de 1934 en Nueva York. Su padre era ingeniero eléctrico y su hobby fue construir instrumentos musicales electrónicos. También estudió piano.
A los 15 construyó un theremín y a partir de ahí se dedicó a eso. En 1954 creó una empresa: la R.A. Moog Co., para la fabricación y comercialización de theremines.
Moog siguió los pasos de su padre y estudió ingeniería eléctrica en la Universidad de Columbia. Años después conoció a Herbert Deutsch, compositor experimental, quien lo inspiró a crear el primer sintetizador, el Moog Modular Synthesizer.
Moog murió el 21 de agosto de 2005 en Carolina del Norte, a los 71.

martes, 22 de mayo de 2012

Buscando el inicio del autismo.

Los especialistas exploran nuevas formas de diagnosticar de manera más temprana este espectro de trastornos.

Por Mariette DiChristina
Traducción por Claudio Pairoba

La intervención temprana del comportamiento ha mostrado alguna promesa como forma de ayudar a los chicos con autismo. Pero es difícil ver las señales carácterísticas del autismo antes de los dos años de edad con los criterios diagnósticos de la actualidad. ¿Podríamos encontrar otros métodos?

Jed Elison del California Institute of Technology está tratando de contestar esta pregunta trabajando con Ralph Adolphs del Caltech y Joe Piven de la University of North Carolina entre otros colegas alrededor de los EE.UU. y Canadá. Elison mostró algunos hallazgos preliminares en la conferencia Neuromagic 2012, desarrollada entre el 7 y el 10 de Mayo de 2012 en San Simón, la Isla del Pensamiento, cerca de Vigo, España.

Los criterios actuales, a partir de la biblia psiquiátrica llamada el DSM-IV, incluye atributos de problemas sociales, déficits de comunicación y patrones repetitivos de comportamiento así como intereses restringidos (ya sea en intensidad o contenido). “Hay una realidad biológica,” dijo Elison, “que uno no puede capturar de manera perfecta con un sistema clasificatorio como este.”

Sin embargo, “no hay dudas de que el sistema de clasificación cumple un rol muy importante en la identificación de niños que requieren servicios clínicos especializados.” Reconocer la situación de forma temprana puede ayudar. “Hay alguna evidencia de que la intervención temprana ayuda con algunos de los desafíos del comportamiento de estos chicos", agregó.

Elison y sus colaboradores de la Red de Estudio por Imágenes del Cerebro Infantil están reclutando familias que tengan un niño con autismo y un hermano de menos de 6 meses de edad. Dado que el autismo tiene un componente genético, los investigadores usan lo que llaman la estrategia del “hermano de alto riesgo” para caracterizar de manera prospectiva los marcadores más tempranos del autismo. Para ello, conducen estudios longitudinales con los hermanos más jóvenes – realizando una evaluación de estos infantes a los 6, 12, y 24 meses. Idealmente, definirán el comienzo de los síntomas y su curso de desarrollo.

Además de evaluar el comportamiento, los investigadores también se encuentran examinando el desarrollo cerebral, específicamente el desarrollo de la microestructura de la materia blanca, usando imágenes con tensor de difusión. La materia blanca incluye parte de la neurona llamada axon el cual es responsable de la transmisión de señales eléctricas por todo el cerebro. “El desarrollo cognitivo y cognitivo social requiere de un procesamiento eficiente de la información, lo cual necesita a su vez de una transmisión de señales eficiente” dijo Elison. La materia blanca no se desarrolla de la misma forma en niños que van a desarrollar autismo y un estudio reciente sugiere que estas diferencias pueden aparecer tan temprano como 6 meses.

¿Qué pasa con las diferencias en comportamiento? Los investigadores también están muy interesados en patrones sutiles de orientación visual y de atención que pueden ser diferentes en las primeras etapas de la vida. Estos comportamientos son muy importantes para el desarrollo social cognitivo subsecuente y podrían ser pasibles de intervención dirigida.

Elison destacó que muchos de los temas científicos relevantes con respecto a la magia o los juegos de manos, incluyendo orientación atencional y atención conjunta, hacer contacto visual, percibir movimiento biológico, y teoría de la mente (o sea, inferir el estado mental o emocional de otro individuo) son temas especialmente importantes para los investigadores del autismo. “Los déficits en cualquiera de estas áreas podrían hacer que los individuos con autismo sean menos susceptibles a la magia,” indicó Elison.

Haciendo una conexión con el tema de la conferencia en su conclusión, Elison cuestionó si la susceptibilidad a la magia y a la prestidigitación podría también variar con el desarrollo. Varios de los magos asistentes destacaron que los artistas deben diseñar su enfoque para diferentes audiencias y que los niños muy jóvenes presentan desafíos característicos, porque todavía pueden involucrarse con el “pensamiento mágico” – creyendo en causas que no pueden verse – y porque su conocimiento cultural y habilidades sociocognitivas no están todavía lo suficientemente formadas.

Fuente:
Scientificamerican.com

viernes, 18 de mayo de 2012

Donna y los Nobel.


En 1976 Donna Summer alcanzaba el éxito en EE.UU. (y en el mundo) cuando su canción “Love to loveyou, baby” llegaba al puesto #2 del Billboard Hit 100.

Ese mismo año los Nobel eran otorgados a:

Física
Burton Richter and Samuel Chao Chung Ting por sus trabajos pioneros en el descubrimiento de una nueva partícula elemental.

Química
William N. Lipscomb por sus estudios en la estructura de los boranos, la cual contribuyó a comprender problemas del enlace químico.

Fisiología o Medicina
Baruch S. Blumberg and D. Carleton Gajdusek por sus descubrimientos concernientes a nuevos mecanismos para el origen y diseminación de enfermedades infecciosas.

Literatura
Saul Bellow por la comprensión humana y el análisis sutil de la cultura contemporaria que se encuentran combinados en su trabajo.

Paz
Betty Williams y Mairead Corrigan

Economía
Milton Friedman por sus logros en los campos de análisis del consumo, historia y teoría monetaria y por su demostración de la complejidad de la política de estabilización.

En la Argentina comenzaba la dictadura militar el 24 de Marzo. De acuerdo a Manuel Almeida, Summer integraba un listado de artistas prohibidos por el gobierno de facto.

Fuentes:
nobelprize.org
mangasverdes.es
es.wkipedia.org

El Concejo Municipal distingue a docente de la UNR

Se trata de Teresita Terán quien fue declarada Ciudadana Distinguida. Por Claudio Pairoba * En una ceremonia presidida por la concejala An...