sábado, 9 de mayo de 2015

Los recuerdos que el alzheimer no puede borrar

Un grupo de jóvenes pone en marcha una terapia que, a través de la música, consigue efectos inesperados en los afectados por la enfermedad.





INMA ZAMORA @inmazamora / MADRID

Se conoce como música autobiográfica a aquella que nos ha acompañado durante los momentos más importantes de nuestra vida. Esa melodía con la que nos hemos enamorado, reído, llorado o, simplemente, bailado hasta que las plantas de los pies llegaron a decir «basta». Esas notas, que conforman la banda sonora de nuestra existencia, están tan pegadas a nosotros que al alzheimer, encargado de fulminar cruelmente nuestros recuerdos, le cuesta acabar con ellas. De hecho, es curioso cómo entre las últimas áreas en desaparecer del cerebro afectado por la enfermedad se encuentran las encargadas de la memoria musical y nuestra capacidad de sentir emociones

Un grupo de jóvenes de Granada trabaja hace ya dos años en una terapia a la que bien han denominado «Música para despertar» y que cada día ponen en práctica en el centro de mayores Caxar de la Vega, en Cájar (Granada). Allí, los ancianos con el mal de Alzheimer han vuelto a sonreir, a soñar, a recordar las canciones de su vida e incluso, aunque cueste creerlo, a cantar. Solo hay que ver los vídeos con los que estos profesionales promocionan su trabajo en internet para emocionarse y comprobar que la terapia da resultado. Entre los muchos ejemplos está el despertar de Paco y cómo, al escuchar «Entre dos aguas» de Paco de Lucía, se arranca a cantar:





Pepe Olmedo es el responsable de esta bella y efectiva iniciativa. Este psicólogo clínico de 27 años dedica su vida a los enfermos de alzheimer con la esperanza de, algún día, obtener financiación para continuar con su proyecto y crear un centro de referencia en España. «La memoria musical no se pierde hasta el final. Los mayores con alzheimer pueden no ser capaces de recordar su fecha de nacimiento o el nombre de sus hijos, pero sí las letras de las canciones de su vida». 

Cada día, Pepe Olmedo y otros tres jóvenes, voluntarios como él, diseñan la terapia más adecuada para cada paciente y escogen cuidadosamente las canciones y el momento en que deben ser escuchadas. La terapia, explica Olmedo, ayuda entre otras cosas a acabar con la agresividad y el nerviosismo característicos de este tipo de enfermos. «Conseguimos que se calmen y permanezcan sentados durante un buen rato. Hay, incluso, quienes se arrancan a bailar sevillanas. La respuesta es inmediata». «La música —prosigue prosigue el psicólogo— ayuda a los pacientes a mantener la atención, algo muy difícil en un enfermo de alzheimer. Por ello, solemos utilizar las canciones para intentar que hagan una actividad que les resulte difícil, por ejemplo caminar hacia algún sitio». 

Preguntamos a Olmedo si ese despertar siempre es positivo o si, por el contrario, las canciones podrían llegar a provocar a los pacientes cierta nostalgia y sensación de tristeza. «Era uno de nuestros temores, pero nos sorprendimos al ver que curiosamente ha pasado lo contrario. La música provoca un estado de alegría y felicidad impresionante. Solo nos hablan de cosas alegres». Y es que, si algo necesitan los enfermos de alzheimer, es sentir cerca calor humano. «En la Universidad siempre estudiamos que el profesional debe tener una cierta distancia con el paciente, pero aquí es imposible llevarlo a cabo ya que ellos reclaman besos, abrazos... necesitan sentirse queridos».

 

La barrera del desconocimiento

El miedo y el desconocimiento van de la mano cada vez que se habla de alzheimer. Por desgracia, son muchos quienes, sobrepasados por un mal que convierte a sus familiares en desconocidos, deciden recurrir a la medicación con cierta asiduidad al pensar que es la única alternativa. «Es la dura realidad. Se recurre a los fármacos con demasiada frecuencia sin que en muchos casos sea necesario. La causa de esto no es más que el desconocimiento de la enfermedad y de la existencia de otros métodos». Por ello, Pepe Olmedo ha puesto en marcha una serie de cursos y talleres con los que asesorar a familias y profesionales y demostrar que otras terapias, como la suya, son también válidas. «El efecto de la música sobre el paciente perdura en el tiempo y no termina cuando acaba la canción. Es realmente impresionante».

Aunque Olmedo y su equipo han echado el resto en el proyecto, «Música para despertar» necesita un fuerte apoyo económico para seguir ayudando a enfermos de alzheimer. «Queremos crear una red de centros y personas que quieran trabajar con nuestros métodos. El objetivo es divulgar el proyecto, poder llegar a más gente de la que puede haber en este pueblo de Granada... Sin embargo, hoy por hoy ni siquiera tenemos página web por falta de fondos». Los planes del joven psicólogo pasan, entre otras cosas, por crear una aplicación móvil y, en breve, poner en marcha una investigación para medir los cambios en la actividad cerebral de los pacientes al escuchar la canción de su vida. Mientras el dinero llega, estos jóvenes seguirán trabajando de forma voluntaria, haciendo que los recuerdos salgan de su escondite arrancando sonrisas. Como le pasó a Paz al escuchar a Frank Sinatra:



Fuente
abc.es

jueves, 7 de mayo de 2015

Trasplante fecal en infecciones por Clostridium difficile

El tratamiento fue efectivo para las enfermedades recurrentes, de acuerdo con la investigación.


A pesar de tener que cargar con un innegable factor de asco, el trasplante fecal parece ser una manera segura y eficiente de combatir una infección intestinal grave de acuerdo con un nuevo análisis.

El trasplante fecal, también conocido como bacterioterapia fecal, es un procedimiento que comprende la extracción de heces de un donador saludable y la infusión de dichas heces, junto con todas las bacterias saludables que contienen, al ambiente microbiano del paciente enfermo.

Específicamente, la revisión halló que en el caso de las infecciones recurrentes provocadas por la bacteria Clostridium difficile (C. difficile), la intervención es exitosa en un 85 por ciento de las ocasiones. Los trasplantes fecales también ayudaron al 55 por ciento de los pacientes para quienes no funcionaron los tratamientos estándar con medicamentos.

La C. difficile puede contraerse en hospitales y en consultorios médicos. En 2011 la bacteria fue culpable de 500,000 infecciones y 29,000 muertes, de acuerdo con los Centros para la Prevención y el Control de las Enfermedades de los Estados Unidos (U.S. Centers for Disease Control and Prevention).

"La infección con C. difficile es una infección intestinal cada vez más común que normalmente, si bien no siempre, es desencadenada por un uso previo de antibióticos y se caracteriza por diarrea seria", explicó el líder del estudio, el doctor Dimitri Drekonja. El doctor Drekonja es médico de plantilla en el departamento de enfermedades infecciosas en el Sistema de Atención Médica de Asuntos de Veteranos en Minneapolis. En general, la infección "es relativamente fácil de tratar y 90 por ciento de las personas se alivian", añadió.

"Pero hoy en día parece reaparecer a un ritmo relativamente alto", señaló Drekonja, resaltando su tasa de recurrencia de 30 por ciento. "Y 40 por ciento de ellos la contraen nuevamente después de eso", dijo.

El problema es que "C. difficile puede existir en el ambiente por mucho tiempo", dijo. Y, dado que el tratamiento estándar con antibióticos mata tanto a los microbios buenos como a los malos, dichos tratamientos pueden contribuir a infecciones recurrentes.

"Así, a lo largo de los últimos 15 años, y en particular en los últimos tres a cinco años, el interés en el trasplante fecal ha estado creciendo", dijo Drekonja, quien también es profesor asistente de medicina en la Universidad de Minnesota. "Justo ahora se trata de un procedimiento invasivo y experimental y la mayor parte de la información que tenemos viene de informes de casos que pueden o no ser totalmente representativos. Pero nuestra revisión, que incluye dos estudios recientes controlados de alta calidad, parecen confirmar los resultados generalmente positivos que hemos estado escuchando".

El estudio, que fue financiado por el Departamento de Asuntos de Veteranos de los Estados Unidos, se publicará en el número del 5 de mayo de la revista Annals of Internal Medicine.

El análisis observó los resultados de dos ensayos controlados aleatorizados, el criterio de referencia para la investigación científica, así como 33 informes de casos no controlados que involucraron a más de 500 pacientes que recibieron trasplantes fecales por C. difficile.

La conclusión: el trasplante fecal pareció ser efectivo al tiempo que provocó pocos efectos secundarios a corto plazo.

Pero los investigadores advirtieron que la información disponible es de "fuerza débil". También dijeron que no hay suficiente evidencia para elaborar lineamientos sobre cómo determinar quiénes son candidatos ideales para donar, cómo identificar métodos ideales de preparación fecal, o la mejor manera de entregar las heces obtenidas a los pacientes.

"Creo que esta será un área candente de cara al futuro", dijo Drekonja. "Pero la evidencia con la que contamos hasta ahora no cumple con los criterios de orientación de la FDA [Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos, o U.S. Food and Drug Administration], lo que significa que si esto fuera una pastilla estándar que se estuviera desarrollando y se llevara ante la FDA para ser aprobada, con la información con la que contamos ahora, no recibiríamos la licencia". Sin embargo, añadió, este y otros equipos seguirán estudiando los trasplantes fecales.

Jeffrey Cirillo es profesor en el departamento de patogénesis microbiana y molecular en el Centro de Imaginología e Investigación de Patógenos Transportados por el Aire en el Colegio de Medicina del Centro de Ciencias de la Salud de Texas A&M en Bryan, Texas. Para él, el nuevo análisis es un paso "emocionante" en la dirección correcta.

"Se trata de un muy bien análisis de la literatura existente y sus conclusiones se ven respaldadas por los estudios que han analizado", dijo. "Esta es la primera vez que se ha analizado este tipo de estrategia de tratamiento de manera tan exhaustiva".

Los trasplantes fecales ciertamente parecen trabajar "razonablemente bien", añadió.

Fuente

martes, 5 de mayo de 2015

INEBA en el XXX Congreso Argentino de Psiquiatría

Suicidio, hospital de día, los mitos y realidades de las neurociencias, historia, violencia y trauma fueron algunos de los temas presentados.


El Dr. Horacio Vommario, Director de Psiquiatría de INEBA (Foto: INEBA)

En el XXX Congreso Argentino de Psiquiatría, organizado por la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA) en Mar del Plata del 22 al 25 de abril del corriente año, INEBA participó con numerosas presentaciones. En las mismas se destacó un fenómeno relacionado a un crecimiento en la práctica clínica institucional de patologías ligadas al sufrimiento emocional. Es importante tener en cuenta que la psiquiatría aporta a la medicina un nuevo enfoque del síntoma, considerando sus componentes biológicos, psicológicos, sociales y culturales. “Un enfoque totalizador que define el síntoma  como estructura, como sistema dialéctico y significativo en permanente interacción, que procura resolver, desde esa perspectiva, las antinomias mente-cuerpo, individuo-sociedad, organismo-medio”, explica el Dr. Horacio Vommaro, Director de Psiquiatría de INEBA.


En todas las culturas existe un conjunto de representaciones que intentan explicar el proceso de salud-enfermedad, en el cual se ponen en relación dos órdenes diferentes: el biológico y el social. “Ambos conceptos tienen una carga valorativa que explica porqué las definiciones de lo que es normal y de  lo que es patológico, varían de una sociedad a otra y de un grupo social a otro”, agrega el Dr. Vommaro. El abordaje antropológico es el más aplicable, porque comprende el estudio de las variantes de los grupos humanos, considerando tanto sus caracteres biológicos como socioculturales, es decir, un enfoque biológico, social y humanístico.


Entre las presentaciones realizadas por el equipo de psiquiatría de INEBA se destacaron:

1) Consideraciones intersubjetivas, biológicas y sociológicas del suicidio
Decía Albert Camus: “Juzgar si la vida vale la pena ser vivida o no, es responder la principal pregunta de la filosofía… Si uno se mata debe permanecer silencioso frente a la vida.” La filosofía explora el suicidio, en tanto que la psiquiatría trata de prevenir y evitarlo. Cada año mueren en el mundo más personas por suicidio que por accidentes de tráfico o por conflictos bélicos. Se estima que un 1,8% del total de muertes se deben a suicidios. Es una de las tres primeras causas de muerte entre los 15 y los 34 años de edad, el 11% de las adolescentes pensó en suicidarse. En los mayores  de 65 años  oscila entre el 17 y el 25%.
En la Argentina, según cifras oficiales, la tasa de suicidio general se ha mantenido relativamente estable desde hace cuatro décadas, con un leve incremento entre adolescentes y adultos jóvenes de menos de 35 años y de personas de más de 65 años de edad. En ese contexto, se ha registrado un incremento de las tasas de suicidio en las regiones del Noroeste y la Patagonia. En ningún caso hay que banalizarlo: a) El 20% lo vuelve a intentar al cabo de un año.  b) El 50% en el transcurso de cinco años. Entre 10 % y 20 % de los suicidas harán una recidiva en el año siguiente a una tentativa fallida. La tasa de mortalidad es de 1 % para los pacientes admitidos en los servicios de urgencia en el año siguiente a su tentativa, y de 3 % a 5 % en los cinco o diez años siguientes, respectivamente.

2) Realidades y mitos de las Neurociencias
El hecho trascendental desde esta perspectiva es que lo psíquico, lo representacional y/o las inscripciones de las experiencias subjetivas, modifican los circuitos neurofisiológicos. Lo que altera profundamente el criterio de que sólo lo biológico es modificatorio de la subjetividad. La neuroplasticidad abre un campo común en la intersección cerebro-mente. Lo común esta dado en que no se puede concibir al cerebro como histórico y social al margen que desde su origen también el aparato psíquico es histórico y social. El individuo se revela genéticamente determinado para no estar genéticamente determinado. El individuo esta determinado cultural y como individuo social para ser libre, es decir para realizar una excepción a lo puramente biológico.


3) Historia, violencia y trauma
Curiosa paradoja de una época que, paralelamente a la enorme y sofisticada producción, no cesa también de producir un elevadísimo número de personas que no tienen acceso a la misma.  Realidad totalmente diferente con la idea de que el impetuoso avance científico-tecnológico y el incesante aumento de la producción en un mundo cada vez más abundante en bienes materiales, permitiera albergar la esperanza  de un desarrollo social que privilegiase el derecho del ser humano a vivir en plenitud. Los sufrimientos y sus efectos traumáticos tienen distintas intensidades
En el vínculo con un otro es posible organizar nuevos lazos sociales donde el sujeto traumatizado al narrar, puede compartir y salir tanto de su aislamiento como de las consecuencias patológicas. Si lo traumático quedara encapsulado sólo en las víctimas directas podría condenar su transmisión. Pero la condición de ser transmitido y compartido es parte de la posibilidad de que lo traumático sea subjetivizado, para dar nuevas posibilidades de tramitación psíquica

4) Criterio y la modalidad de trabajo en el Hospital de Día de INEBA
El hospital de día representa una propuesta terapéutica ambulatoria de abordaje grupal y colectivo a cargo de un equipo interdisciplinario. Este abordaje permite la lectura simultánea de diversos aspectos subjetivos que se despliegan gracias a las propuestas psicoterapéuticas distintas. La riqueza del análisis clínico que un grupo de colegas consigue realizar a partir de un caso es ampliamente superior al análisis individual que cada miembro puede lograr por sí solo. En el hospital de día de INEBA, se despliegan fenómenos transferenciales complejos y multidireccionales que toman por objeto tanto a los profesionales como también a  los otros pacientes e incluso a los familiares implicados en el tratamiento. El abordaje grupal ofrece la posibilidad de analizar en el aquí y ahora la réplica de los modos de vinculación que cada cual trae como punto a resolver. Cuestiones vinculares que resultan de la convivencia, en el dispositivo grupal y colectivo son la excusa sobre la cual se trabaja para conseguir relaciones sociales más saludables.


Fuente

Yamila Chikiar
Comunicaciones Integrales
+54 9 11 5423-6331
@yamilachikiar
@chikiarprensa

viernes, 1 de mayo de 2015

Entrevista con M.E. Cabral y Franco Facciuto: un nuevo año en el IMOFyS

El Equipo de Investigación Morfológica-Funcional y Sistémica (IMOFyS) viene trabajando con fractales como herramienta para el diagnóstico temprano de patologías. Su lugar de trabajo es la Facultad de Cs. Médicas.

El equipo del IMOFyS durante el primer encuentro del 2015 (Foto:C. Pairoba).

Por Claudio Pairoba

Los integrantes del IMOFyS han logrado darle una nueva mirada a un área como la Anatomía, que parecía haber agotado todo lo que tenía para ofrecer. Estuve presente durante su clase inaugural del mes de marzo y dos de sus miembros, María Eugenia Cabral (coordinadora del grupo) y Franco Facciuto (uno de los integrantes de la primera hora) nos cuentan los planes para el año que se inicia.

¿Cuál es el objetivo del IMOFyS para el 2015?
María Eugenia Cabral: La idea es avanzar dentro de los fractales con las bases físicas dado que ya manejamos la morfología. Para ello buscamos a la Dra. María Isabel Spengler quien se mostró interesada en el poster que presentamos en el Foro de Facultades y ahí se puso a estudiar fractales con nosotros. La Dra. Spengler es la directora de la Cátedra de Física Biológica de la Facultad de Cs. Médicas.

¿Hay nuevos integrantes del equipo?
El grupo de trabajo se ha ido agrandando. Estamos en contacto con todos los residentes de método diagnóstico del Hospital de Emergencias Clemente Alvarez a quienes incluimos en el proyecto del año pasado. La Dra. Claudia Furlán se interesó e  invitó a participar a los residentes.

Además se suma la parte de aparato respiratorio, a cargo del Dr. Vinuesa, director de nuestro proyecto quien aporta las imágenes de sus pacientes. Esto con el fin de empezar a ver los procesos alérgicos.
También es importante la incorporación de un equipo de neurología que trata a pacientes con VIH porque las masas que ocupan espacios en el sistema nervioso tienen una evolución tórpida y son difíciles de diagnosticar. Nos interesa también estudiar la respuesta inmunológica e inflamatoria, para lo cual estamos incorporando una becaria.

M.E. Cabral durante su charla introductoria 2015 (Foto: C. Pairoba)

¿Qué otros profesionales se acercaron?
El Dr. Daniel Piskorz (integrante del Servicio de Cardiología del Sanatorio Británico) está muy interesado con los fractales y está a nuestra disposición en cuanto a las imágenes que podamos necesitar. También estamos convocando a otro médico, el Dr. Diego Nanini que tiene una maestría en Biomecánica de Vasos. Esto es muy apropiado ya que nos interesa estudiar las propiedades físicas de la pared de los vasos y poder profundizar en una secuencia temporal que queremos investigar.

¿Qué avances podés mencionar respecto del 2014?
Con respecto al año pasado hemos crecido en cuanto a la cantidad de casos que hemos hecho, el perfeccionamiento del método. También nos dimos cuenta de las cosas que había que perfeccionar y corregir, con la ayuda de la Dra. Bertoluzzo. Continuamos leyendo mucho sobre el tema. Lo que hemos visto hoy en la clase es lo más nuevo que hay sobre el tema fractales, después de una búsqueda bastante extensa que realizamos.

En cuanto a los alumnos, hay por lo menos 6 chicos nuevos este año que se incorporaron luego de conocernos el año pasado. Tenemos todo el cronograma de actividades en nuestra página y esto motivó el interés de muchos alumnos.

¿Los temas de trabajo han permitido la incorporación de becarios?
Nos presentamos el año pasado a 7 becas, las cuales concluyeron de manera exitosa y fueron presentadas en distintos lugares. Franco Facciuto ganó la beca del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) en el 2014 y lo hemos ido acompañando. A raíz de esta beca está trabajando en un proyecto muy importante, donde a pesar de usar fractales se está separando de la imagen ecocardiográfica e introduciéndose más en la parte de sindrome metabólico e hipertensión arterial. Un tema apasionante.

La charla trató sobre los conocimientos más recientes en el tema fractales (Foto: C. Pairoba)

¿Cómo es la interacción con las autoridades de la facultad?
En la facultad nos conocen como la gente que trabaja con fractales y conocen también el nombre de nuestro grupo. Contamos con el apoyo de la Secretaría de Ciencia y Técnica y cumplimos con sus reglamentos. Las autoridades saben de nuestro trabajo. Los chicos están incluidos en un grupo de personas que forman parte de entrevistas y también son invitados a los eventos de la facultad. La facultad nos proveé del ámbito institucional y de un espacio físico a través de un aula. Toda la producción que queda de nuestro trabajo es propia del grupo y la tenemos en la página.

¿Qué aprendizajes de los alumnos te interesaría resaltar?
Lo que veo de todos mis años de docencia es que la habilidad que se adquirió en el 2014 en cuanto a la lectura del diagnóstico por imágenes no lo veo en compañeros de otras épocas o próximos a recibirse. Estos chicos de los primeros años de la carrera con los que trabajamos tienen una gran capacidad para leer la morfología en métodos diagnóstico y darse cuenta lo que está bien o mal en forma rápida. Si bien esto no es un objetivo, es un efecto colateral altamente positivo. Ellos se llevan esa capacidad y nadie les puede quitar lo aprendido.

M.E. Cabral, Diego Ocampo (Diagnóstico por Imágenes del Hospital de Emergencias Clemente Alvarez) y Franco Facciuto (Foto: C. Pairoba)

¿Qué otras colaboraciones han surgido?
Hay docentes que vieron nuestro trabajo tanto en la Jornada de Ciencia y Técnología organizada por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Rosario como en la Sociedad de Biología de Rosario, que no conocían la dimensión fractal y que nos llamaron para que diéramos clases en el doctorado de la facultad, en el área de Morfometría. Les gustó que hacemos algo innovador y quieren tener nuestra clase y los métodos que utilizamos. Los propios investigadores nos están convocando a partir de la lectura de nuestros trabajos.

En resúmen, el año pasado ha sido muy fructífero y parece que este año va a ser mejor con respecto a la cantidad de gente que logramos que se interese. Gente que le gusta enseñar, investigar y que se sienta con nosotros a estudiar.

Franco Facciuto, uno de los integrantes del IMOFyS, es becario del CIN y está llevando a cabo un proyecto que está generando nuevos conocimientos.

¿Cuánto te falta para recibirte y en qué tema estás trabajando?
Franco Facciuto: Me queda una materia para recibirme y estoy a punto de comenzar la práctica final. Me encuentro trabajando en el estudio de la dimensión fractal en el músculo del ventrículo izquierdo, viendo cómo es afectado por la hipertensión arterial. Con Eugenia estuvimos trabajando mucho y con la Dra. Guadalupe Bertoluzzo que es licenciada en Física y profesora de la Facultad de Cs. Bioquímicas y Farmacéuticas. Estamos investigando dentro de un proyecto en el cual queremos evaluar cómo son las secuencias de alteración del corazón izquierdo. Encontramos un árticulo de la revista Circulation (de la American Heart Asociation), en el cual se divide al órgano en segmentos. Este sistema no se usa mucho en la Argentina. Nos pareció una muy buena metodología para aplicar y estudiar mejor el corazón. A partir de la división en segmentos, esto nos permite tener una alteración secuencial de la modificación del miocardio e ir analizándolo a través de la dimensión fractal.

¿Tienen resultados preliminares?
Los resultados preliminares que tenemos nos dan una mirada que no condice en algunos aspectos con la bibliografía actual. Hay ciertos artículos y publicaciones, incluso libros, que dicen que determinado segmento es el más afectado y nosotros hemos encontrado que en algunos casos puede coincidir pero en otros casos no. Esto nos motiva a seguir investigando.

¿Quiénes son tus directores de beca?
El director de la beca es el Dr. Miguel Vinuesa (profesor adjunto de Histología, Facultad de Cs. Médicas) y la co-directora es la Dra. Guadalupe Bertoluzzo, docente de la Facultad de Cs. Bioquímicas y Farmacéuticas.

Creo que esta beca es una oportunidad muy buena y la difundo por ser una muy buena posibilidad de difundir el hábito de la investigación entre nuestros compañeros.

El IMOFyS sigue creciendo, aportando conocimientos y sus integrantes continúan mostrando la misma pasión y ganas de siempre. Una verdadera fuente de inspiración.

martes, 28 de abril de 2015

Los 9 consejos para enviar emails correctamente

Dos ejecutivos de Google aconsejan sobre los puntos a tener en cuenta para maximizar la eficiencia en el uso de una de las primeras herramientas tecnológicas que seguimos utilizando.




Por 

Traducción por Claudio Pairoba

1. Responda rápidamente
Hay gente en quienes podemos confiar para responder rápido y están aquellos que no. Esfuércese por ser uno de los primeros. Algunos de las mejores, y más atareadas, personas que conocemos se ocupan rápidamente de sus emails, no solo con nosotros o con unos pocos remitentes, si no con todos.

Responder establece un ciclo de feedback positivo en la comunicación en el cual su equipo y colegas van a estar más predispuestos a incluirlo en discusiones y decisiones importantes. Responderle a todos refuerza la cultura meritocrática y pareja que Ud. está tratando de establecer. Estas respuestas pueden ser muy cortas, “recibido” es una de nuestras favoritas. Y cuando Ud. se siente confiado en su habilidad para responder rápido, le puede decir exactamente a la gente lo que una falta de respuesta quiere decir. En nuestro caso por lo general es “recibido y proceda”. La cual es mejor que lo que una falta de respuesta significa para la mayoría de la gente: "Estoy tapado de cosas y no sé cuándo o si voy a llegar a tu nota, así que si necesitás mi opinión vas a tener que esperar en el limbo un poco más. Además no me caés bien".

2. Cuando uno escribe un email, cada palabra importa y la prosa inútil no. Sea tajante en su entrega.
Si describe un problema, defínalo con claridad. Hacer bien esto requiere más tiempo, no menos. Ud. tiene que escribir un borrador después repasarlo y eliminar cualquier palabra que no sea necesaria. Piense en la respuesta del fallecido novelista Elmore Leonard cuando le preguntaron por su éxito como escritor: “Dejo fuera las partes que la gente saltea”, La mayoría de los emails está lleno de cosas que la gente puede saltear.

3. Limpie su casilla de entrada permanentemente.
¿Cuánto tiempo pasa Ud. mirando a su casilla de mensajes, tratando de decidir cuál será el próximo email que contestará? ¿Cuánto tiempo dedica a abrir y leer emails que ya leyó? El tiempo que Ud. pasa pensando cuáles son los mensajes de su casilla de los cuales debería ocuparse es una pérdida de tiempo. Lo mismo pasa con el tiempo que Ud. dedica a releer un mensaje que ya leyó (y sobre el cual no tomó ninguna decisión).

Cuando Ud. abre un nuevo mensaje, tiene pocas opciones.
- Leer lo suficiente del mismo para darse cuenta de que no necesita leerlo
- Leerlo y actuar inmediatamente
- Leerlo y actuar después
- Leerlo más tarde (vale la pena leerlo pero no es urgente y es demasiado largo para leerlo ahora).

Elija de entre estas opciones en ese mismo momento, con una marcada tendencia hacia las dos primeras posibilidades. Si lee la nota y sabe lo que hay que hacer, hágalo ya. Si no, va estar condenado a releerlo, lo cual es una pérdida de tiempo absoluta.

Si Ud. hace esto de manera correcta, entonces su casilla de mensajes se transforma en una “lista de cosas para hacer” solo de los temas complejos, cosas que requieren de una dedicación mayor (etiquételos como “hacer algo” o en Gmail márquelos con una estrella”), con unos pocos mensajes “para leer” de los cuales puede ocuparse más tarde.

Para asegurarse de que el amontonamiento no se trasfiera desde su casilla de entrada a su carpeta “hacer algo”, Ud. tiene que limpiar este último todos los días. Esta es una buena actividad para la noche. Tener cero mensajes es el objetivo, pero cualquier número inferior a 5 es razonable. Si no, perderá tiempo después tratando de entender a qué tiene que dedicarle tiempo de una larga lista de cosas.

4. Maneje sus mensajes en orden “último primero”. A veces de  las cosas más viejas se encarga otra persona.

5. Recuerde, Ud. es un direccionador.
Cuando Ud. recibe una nota con información útil, considere quién más podría encontrarla útil. Al final del día, haga un repaso mental sobre los mensajes que recibió y pregúntese “¿qué debería haber reenviado y no lo hice?”.

6. Cuando use la opción “copia oculta” , pregúntese por qué.
La respuesta es casi siempre que Ud. está tratando de ocultar algo, lo cual es contraproducente y potencialmente vil en una cultura de transparencia. Cuando esa sea su respuesta, copie a la persona de manera abierta o no la copie para nada. La única situación en que recomendamos usar la copia oculta es cuando se quita a alguien de una cadena de emails. Cuando Ud. “contesta a todos” en una larga lista de emails, mueva aquellas direcciones que ya no son relevantes al grupo de “copia oculta”, y especifique en el texto que está haciendo esto. Los destinatarios estarán aliviados de no tener que ver otra nota irrelevante atiborrando su casilla de entrada.

7. No grite.
Si necesita gritar, hágalo en persona. Es demasiado fácil como para hacerlo electrónicamente.

8. Haga más fácil el monitoreo de los pedidos.
Cuando le envíe una nota a alguien con una acción que Ud. quiere monitorear, cópiese a Ud. mismo y luego etiquete la nota como “monitorear”. Hace que sea más fácil de encontrar y monitorear aquellas cosas que no se hicieron, solo reenvíe la nota original con una nueva introducción preguntando “¿esto está hecho?”

9. Ayúdese a Ud. mismo a buscar cosas en el futuro. Si recibe algo que cree va a querer recordar más tarde, reenvíeselo a Ud. mismo con algunas palabras clave que describan su contenido.
Pregúntese, “¿cómo voy a buscar esto más adelante?”, Después, cuando lo busque, seguramente usará esas mismas palabras para encontrarlo. Esto no es solo práctico para los emails, si no también para documentos importantes. Jonathan escanea los pasaportes familiares, licencias y tarjetas del seguro de salud, y se las envía a él mismo junto con algunas palabras descriptivas. Si algunas de estas cosas se pierde durante un viaje, las copias pueden encontrarse fácilmente con cualquier buscador.


Fuente

domingo, 26 de abril de 2015

Europa acusa a Google de competencia desleal y pone a Android bajo la lupa

Las autoridades regulatorias del Viejo Continente señalan a su buscador por abuso de su posición dominante e iniciaron una investigación por el sistema operativo móvil de la compañía, ante las sospechas de que infringe las reglas comerciales comunitaria.

 
La comisaria europea de Competencia, Margrethe Vestager, durante una rueda de prensa tras anunciar la acusación por abuso de posición dominante de Google en el Viejo Continente. Foto: EFE 
La Comisión Europea pasó este miércoles a la ofensiva contra Google, a quien acusa de abuso de posición dominante con su motor de búsqueda en la Web, e inició una investigación sobre el sistema operativo Android, por sospechas de que vulnera las reglas de competencia comunitarias.

La acusación de la Comisión contra Google por abuso de posición dominante por su motor de búsqueda expone al gigante estadounidense a una multa de hasta 6000 millones de dólares.

"Temo que la empresa haya aventajado injustamente a su propio sistema de servicio de comparación de precios, vulnerando las reglas de la Unión Europea en materia de abuso de posición dominante", declaró la comisaria europea a cargo del caso, Margrete Vestager.

La Comisión reprocha a Google que de relevancia a sus propias páginas de servicios de comparación de precios o sitios especializados en viajes en su motor de búsqueda en detrimento de los motores de búsqueda de sus competidores como Bing de Microsoft.

La investigación sobre el motor de búsqueda de Google había comenzado en 2010. Durante años, el excomisario de Competencia, Joaquín Almunia, buscó vías conciliatorias pidiéndole a Google proponer soluciones, que la Comisión enmendó en tres ocasiones.

La respuesta de Google

El gigante estadounidense, cuyo motor de búsqueda concentra el 90% de las búsquedas en internet en Europa, publicó rápidamente una respuesta. "Estamos respetuosa pero firmemente en desacuerdo" con la notificación de la Comisión, dijo la compañía en su blog oficial y calificó como "erróneas" las acusaciones.

"Aunque Google pueda ser el motor de búsqueda más usado, la gente ahora puede encontrar y tener acceso a la información por diferentes caminos, y las acusaciones de daño, para consumidores y competidores, han demostrado ser erróneas", advirtió Amit Singhal, vicepresidente de la compañía, al tiempo que rechazó la posición que tomó la Unión Europea respecto de la compañía.

Añadió que la gente cuenta ahora "con más opciones que nunca" cuando intenta obtener información, gracias a la variedad de motores de búsqueda, servicios especializados, el crecimiento del uso de medios de comunicación social, gente que va directamente a sus sitios favoritos y usuarios de móviles que escogen sus sitios web o aplicaciones.

"El objetivo de la Comisión es aplicar las reglas europeas de manera tal que las empresas que operan en Europa no priven artificialmente a los consumidores europeos el más amplio abanico posible de opciones o no obstaculicen la innovación", dijo Vestager en conferencia de prensa.

Google tiene ahora diez semanas para responder y, de confirmarse que está en falta, la Comisión podría imponer una multa a la empresa de hasta 10% de su volumen de negocios, que en 2014 ascendió a 66.000 millones de dólares, aunque ambas partes pueden llegar a una solución que reduzca el monto de la multa si la compañía estadounidense coopera.

"Si la investigación confirma las sospechas, Google deberá asumir las consecuencias jurídicas y modificar la manera en que lleva a cabo sus actividades en Europa", estimó Vestager precisando que una notificación de las imputaciones "es una invitación para tener una audiencia e invito a Google a utilizar todas las oportunidades" de ahora en más.

Google fue blanqueada hace dos años por las autoridades estadounidenses de competencia por los mismos cargos. Las autoridades se conformaron con un compromiso de buena conducta. La Comisión Federal de Comercio estadounidense (FTC) cerró entonces la investigación por vulnerar las reglas de competencia afirmando que no halló pruebas de abuso de posición dominante en las búsquedas de su motor.

La decisión de la Comisión fue aplaudida por los querellantes de Google. FairSearch, que representa a Microsoft, Oracle, Expedia o TripAdvisor, estimaron que "crea un precedente" para tratar mejor las prácticas de Google. Icomp, otra organización querellante, saludó "una decisión valiente" frente a un grupo que "se cree por encima de las leyes".

En noviembre el Parlamento Europeo había adoptado por amplia mayoría una resolución, no vinculante y por lo tanto simbólica, en la que pedía desvincular los motores de búsqueda de otros servicios de internet ofrecidos por una misma compañía, y que sugería por lo tanto desmantelar Google.

Android bajo la lupa

 
Además de recibir la acusación por abuso de posición dominante de su buscador web, la Unión Europea investigará a Android para verificar si vulnera las reglas de competencia. Foto: AFP 
En paralelo, la Comisión indicó también este miércoles que iniciaba una investigación para determinar si Google vulnera las reglas de competencia europeas con su sistema operativo Android, que domina en el mercado de la telefonía móvil.

"La Comisión inició un procedimiento formal contra Google para analizar en profundidad si el comportamiento de la empresa sobre su sistema operativo para teléfonos móviles Android así como las aplicaciones y los servicios para smartphones y tabletas vulneran las reglas de la UE en materia de competencia", indicó la Comisión.

La UE busca "evaluar si, al concluir acuerdos anticompetencia y/o cometiendo eventuales abusos de posición dominante, Google perjudicó ilegalmente el desarrollo y el acceso al mercado de los sistemas operativos para telefonía móvil así como para aplicaciones y servicios de comunicación móvil a sus competidores en el Espacio Económico Europeo".

Agencia AFP.

Fuente
www.lanacion.com.ar

miércoles, 22 de abril de 2015

Importante descubrimiento para el diagnóstico del autismo y la epilepsia

Un equipo de científicos del CONICET decodificó el genoma completo de tres hermanos con trastorno autista que son tratados en el Hospital Ramos Mejía y descubrieron la alteración genética que puede causar la patología.

Importante descubrimiento para el diagnóstico del autismo y la epilepsia

Por primera vez en nuestro país, los científicos lograron secuenciar y decodificar el genoma de tres pacientes con autismo y epilepsia. El importante avance permitió identificar el rol que posee la alteración de un gen en la aparición de los trastornos de espectro autista.

El estudio fue publicado en la prestigiosa revista científica PLoS One bajo la autoría de investigadores pertenecientes a la Plataforma Bioinformática Argentina (BIA), al Consorcio Argentino de Tecnología Genómica (CATG) y al Laboratorio de Neurogenética del Hospital Ramos Mejía.

Los expertos identificaron una alteración en el gen denominado SHANK3. "El SHANK3 es un gen que es responsable de hasta el 2% de los trastornos del espectro autista con retraso mental severo. La alteración de dicho gen modifica la conectividad de distintas neuronas, y es probable que tenga un rol fundamental en el autismo", explicó el neurólogo Marcelo Kauffman, jefe del Consultorio y Laboratorio de Neurogenética del Hospital Ramos Mejía y líder del proyecto junto con al químico especialista en bioinformática Adrián Turjanski y el biólogo molecular Martín Vázquez; los tres son investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Los casos estudiados son de tres hermanos que sufren las mismas patologías y que son atendidos por el doctor Kauffman en el Hospital Ramos Mejía, donde se lleva a cabo el análisis de distintas enfermedades con base genética como ataxias, trastorno de movimientos o espasticidades. "Este trabajo pone de relieve los alcances de la medicina genómica y abre oportunidades a la investigación de tratamientos para los desórdenes del espectro autista que se caracterizan por una sociabilidad reducida, comportamientos repetitivos, trastornos conductuales, fallas severas en el desarrollo del lenguaje y otras manifestaciones clínicas", dijo Kauffman, y agregó que, "si bien no hay un tratamiento específico conocido para corregir alteraciones en SHANK3, existen tratamientos en fase de investigación que, una vez aprobados, podrían beneficiar a estos y otros pacientes en el futuro".

En cuanto a los efectos que vienen aparejados con esta investigación, el experto aclaró que "el efecto más inmediato es poner fin a la odisea diagnóstica, el hecho de que las familias no consigan dar con las causas del trastorno, como así también con un diagnóstico temprano. Además, podremos mejorar el mecanismo de herencia genética, la posibilidad de recurrencia en una familia." "Disponer en la actualidad de tecnologías genómicas permite estudiar estos casos que antes no era posible", explicó Kauffman en diálogo con Tiempo. 

La utilización de herramientas de diagnóstico genómico, mediante el uso de técnicas de secuenciación masiva de ácidos nucleicos con algoritmos computacionales permite a los profesionales –médicos e investigadores– analizar millones de variantes en el genoma con el fin último de identificar la causa de las enfermedades.
Los resultados obtenidos abren nuevos caminos que impactan de manera directa en la atención clínica de pacientes, mejorando los procesos diagnósticos y el tratamiento de enfermedades poco frecuentes (EPOF), a través de la utilización de tecnología local con recursos humanos altamente calificados. Los trastornos del espectro autista se caracterizan por una sociabilidad reducida de la persona, comportamientos repetitivos y fallas severas en el desarrollo del lenguaje, entre otras manifestaciones clínicas.
Las enfermedades poco frecuentes presentan una prevalencia menor a cinco personas cada 10 mil habitantes. Los avances en la genómica permiten ahora reconocer las causas genéticas de estos casos raros, lo que está "provocando un cambio de paradigma en la práctica médica", concluyó Kauffman.  «

Una plataforma tecnológica
La Plataforma Bioinformática Argentina (BIA), cuyo nodo principal se ubica en el Instituto de Cálculo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA), es una plataforma tecnológica integrada por el CONICET a través del Instituto de Agrobiotecnología de Rosario (INDEAR- CONICET), la Universidad de Buenos Aires (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – UBA), la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), a través del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIB-INTECH) y la Universidad Católica de Córdoba (UCC). Como todas las plataformas tecnológicas, se constituyó con el objetivo de albergar tecnología de frontera y personal altamente especializado, dedicados a proveer productos y servicios científico-tecnológicos avanzados, necesarios para grupos de investigación de excelencia y para empresas de base tecnológica.

En este caso, la plataforma brinda servicios bioinformáticos a instituciones públicas y privadas. Su desarrollo fue posible gracias un subsidio de $ 7.978.700 otorgado por la cartera de Ciencia a través de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.

Fuente:


Emprendedorismo femenino: mucho más que desarrollo económico

Las realidades y motivaciones de emprendedores y emprendedoras son, en muchos casos, diferentes. Dos investigadores nos cuentan las particul...