sábado, 8 de julio de 2017

IMOFYS 2017: fractales con fines pronósticos en salud

El equipo de investigación profundiza en la aplicación de fractales en clínica médica. La importancia de formar recursos humanos.

Hay equipo. El IMOFyS arranca el año con nuevos alumnos participantes y otros que continúan (Foto: C. Pairoba).



Por Claudio Pairoba*

El equipo de Investigación Morfológico, Funcional y Sistémica (IMOFyS) arrancó en el 2012 trabajando en el uso de fractales con fines pronósticos utilizando imágenes. María Eugenia Cabral (MEC) y Franco Facciuto (FF), dos de sus creadores, lograron encontrar un perfil innovador en el campo de la Anatomía, aplicando a los fractales como herramienta al análisis de imágenes, otro campo en creciente desarrollo. Con un sostenido trabajo en la generación de conocimientos así como en la formación de recursos humanos, al finalizar la reunión tradicional de los sábados nos cuentan sus planes para el corriente año.


¿Cuál es el estado de situación para el trabajo en el IMOFyS?
MEC: Estamos continuando con el segundo proyecto que tenemos acreditado con el algoritmo Higuchi, el cual trabaja con secuencias temporales y es bastante más específico y sensible que el box counting. Estamos haciendo estudios que son bien funcionales, con pacientes y teniendo buenos resultados. El año pasado fue de prueba y este año vamos a perfeccionar el método en tres estudios diferentes: electrocardiograma, curvas de ondas de presión de pulso central y estudios del sueño (polisomnografías) para diagnosticar el síndrome de apnea e hipoxia del sueño.

¿Qué casos van a estudiar?
MEC: En general son pacientes adultos entre 40 y 60 años en los tres casos, y lo que se estudia son las alteraciones cardiovasculares. El síndrome de apnea generalmente tiene una causa que es cardiorrespiratoria. El estudio de las polisomnografías va a requerir más tiempo ya que son más complejas. Se evaluará el electroencefalograma (con cuatro ondas), el pulso de oxígeno y el electrocardiograma. También se podrían estudiar el registro miográfico (contractilidad de músculos de las cavidades torácica y abdominal), y los movimientos oculares aunque por el momento nos faltaría gente para llevarlo adelante. Trabajaremos en conjunto con la clínica Le Sommeil.

¿Qué van a estudiar en las polisomnografías?
Este trabajo con las polisomnografías, considero que es más interesante para el neurólogo, ya que el estudio hace un registro de la frecuencia y la amplitud pero no del comportamiento de la forma de la onda. A través de nuestro trabajo vamos a describir la morfología de onda, para tener un registro más descriptivo y funcional.

El año pasado trabajaron en un proyecto que está finalizando.
MEC: El año pasado terminamos uno de los proyectos, del que salieron numerosos trabajos y becas, el cual fue bien visto por distintos profesionales en los lugares donde los presentamos. Ahora estamos abocados a la elaboración del informe final. En este proyecto dirigido por el Dr. Vinuesa, llegamos a determinar dimensiones fractales de superficies y de curvas muy básicas aplicado al diagnóstico por imágenes. En esta primera etapa utilizamos un método, el box counting, que podríamos definir como un poco rudimentario.

Ahora estamos en un momento distinto, ya que pasamos de lo estrictamente morfológico a lo morfológico y funcional, ya que estudiamos la secuencia temporal de la forma de una curva, lo cual es más clínico.

¿Quiénes aportan los datos para el análisis?
MEC: Las curvas para el estudio cardiovascular son cedidas por el cardiólogo Daniel Piskorz, a quien le agradecemos enormemente porque siempre colabora con nosotros. También está la mirada en la organización de los médicos Roberto Parodi y Franco Facciuto, y la supervisión de la Dra. Isabel Spengler, directora del proyecto y jefa de la cátedra de Biofísica de la carrera de Medicina.

¿Que van a hacer durante el 2017?
MEC: Planeamos continuar el proyecto del box counting, ya que la dimensión fractal es un parámetro más que se puede determinar con valor de pronóstico. El objetivo a futuro es poder aplicar el algoritmo Higuchi desde una secuencia temporal a una espacial, aplicando los fractales para hacer la imagen más sensible. De esta manera un tomógrafo, un resonador o un ecógrafo podrían brindar este dato en forma rápida.

¿Cuál es la visión de Franco Facciuto sobre el momento actual del IMOFyS?
FF: este año encuentra al equipo muy bien parado. Voy a hablar más del Departamento Cardiovascular del IMOFyS, ya que es el que estoy coordinando. Recordemos brevemente que desde su inicio, el IMOFyS estuvo dividido en tres departamentos: Respiratorio, Neurovascular y Cardiovascular. En estos momentos los dos últimos son los que tienen el trabajo más fuerte.

En el Departamento Cardiovascular, estamos mejor ubicados considerando que ya transcurrió un año en que venimos aplicando el método Higuchi, lo cual nos permite clinicalizar más el proyecto dado que las bases metodológicas ya son conocidas por los becarios. Ahora nos permite incorporar la clínica y entender de manera más completa lo que estamos haciendo. En cada caso que analizamos no nos quedamos únicamente con la imagen o un valor, si no que entendemos que entran a jugar parámetros clínicos lo cual nos permite entender mejor y llegar a conclusiones con una mayor certeza y sensibilidad.

¿Cómo es la dinámica de trabajo del equipo?
FF: Este año vamos a continuar con las reuniones dentro del Departamento Cardiovascular, sumado a las reuniones conjuntas con el Departamento Neurovascular coordinado por María Eugenia los días sábado. También tendremos reuniones cada quince días en días de semana, durante las cuales abordamos temas puntuales sobre los cuales puede haber dudas en el día a día del proyecto de investigación. También se presentan debates de trabajos científicos publicados, que no0s permiten tener un mayor conocimiento, aumentar nuestra destreza a la hora de exponer y generar mayor confianza en cuanto al trabajo que están realizando los alumnos ya que las exposiciones están siempre relacionadas con su beca de investigación. Esto les da más herramientas a la hora de defender el proyecto en un congreso o en una jornada de investigación y a la hora de llegar a una conclusión final. Estoy al tanto de lo que sucede en el Departamento Neurovascular por la constante comunicación y veo que hay un crecimiento exponencial de los dos departamentos, por todo esto es un muy buen momento.

La formación de recursos humanos es otro aspecto clave en el IMOFyS.
FF: Hemos tenido becarios que hoy son residentes de servicios, que han ingresado con muy buenas calificaciones y antecedentes gracias, creo yo, a su paso por el equipo de investigación que los formó, como me formó a mí. Esta experiencia te da esa base de conocimiento, ese entusiasmo por la investigación que se transmite día a día en lo que es trabajar en equipo dentro del IMOFyS (un detalle de los integrantes actuales y pasados puede encontrase aquí).

¿Qué hace un/a alumn@ que ingresa al IMOFyS?
FF: Los interesados entran al grupo y trabajan con nosotros durante un año. Al segundo año se les da la posibilidad de presentarse a una de las becas ofrecidas por la Facultad de Cs. Médicas. El camino recorrido nos permite ofrecerles a los becarios una mayor variedad de oportunidades. Por ejemplo, con María Eugenia charlábamos sobre las becas del CIN, las Jornadas de Ciencia y Tecnología, etc., esto permite fortalecer aún la parte académica y de investigación de los becarios del equipo. Este transitar que hicimos solos, lo fuimos conociendo a medida que fuimos avanzando. La idea siempre fue abrir puertas y crear espacios. O sea que les podemos decir a los becarios “esto es lo que te podemos ofrecer, está en vos y en tu tiempo. Nosotros te acompañamos”. Poder ofrecer esto te da la mayor de las satisfacciones.

¿A quienes quieren agradecer?
FF: Queremos destacar el acompañamiento de la secretaria de ciencia y tecnología de la Facultad de Cs. Médicas (SeCyT-FCM), Dra. Alicia Spadoni, y del decano de la Facultad, Dr. Ricardo Nidd, quienes apoya constantemente la investigación. A nivel de la Universidad Nacional de Rosario también agradecemos el apoyo demostrado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología.

MEC: El asesoramiento de Damián De Laurentis, secretario administrativo de la SeCyT-FCM también ha sido invalorable así como la ayuda de la gente de Bedelía de la facultad (Luciana, Yolanda, Mariano), ya que nos permite el uso de las aulas en horarios a veces complicados.




*Claudio Pairoba es miembro de la Escuela de Comunicación Estratégica de Rosario y de la Red Argentina de Periodismo Científico.


Nota relacionada
Ganas y conocimiento: las bases del conocimiento

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Virus Sincicial Respiratorio: convocan a participar en estudio para vacuna infantil

Un equipo de científicos en Rosario participa de un estudio internacional para desarrollar una vacuna pediátrica intranasal. El objetivo es ...