miércoles, 8 de octubre de 2025

De una carrera científica tradicional a crear una empresa basada en biomoléculas para la industria alimentaria y cosmética

Carla Borini Etichetti nos cuenta sobre su vocación científica y el salto a crear una empresa biotecnológica abandonando el camino tradicional. Cuando un "no" abre caminos.

 
Por Claudio Pairoba

 
La historia de Carla Borini Etichetti es un fascinante recorrido que conecta una profunda motivación personal, la rigurosidad de la ciencia de frontera y la audacia del emprendimiento global. Su relato es un testimonio de cómo un propósito individual puede transformar una carrera académica en una misión empresarial con un alto potencial de impacto en la salud y el bienestar.

A continuación, destacamos los puntos clave de su historia que la lleva desde el laboratorio y su formación académica como biotecnóloga y doctora en Ciencias Biológicas a su rol actual como cofundadora de la startup Kresko. El video de la entrevista puede verse en https://youtu.be/xtpyuanpTHE

Los cimientos de la vocación: de la biología a la misión de sanar
Elegir la biotecnología no fue una casualidad para Carla, sino el resultado directo de una profunda convicción que se gestó en su adolescencia.
 
El Cáncer como punto de inflexión
Desde la escuela primaria, Carla demostró una inclinación natural por la biología, que se mantuvo como su asignatura predilecta. Sin embargo, su camino profesional se definió luego de una situación desafiante a los 13 años, cuando su madre fue diagnosticada con cáncer de mama. En una época donde los avances médicos no ofrecían tantas esperanzas como hoy, esta experiencia se convirtió en una carga emocional y un motor de acción que la llevó a dedicarse activamente a ayudar a su madre e interiorizarse en la enfermedad.
 
Aunque su deseo de "salvar vidas y curar personas" era claro, Carla sabía que no podría estudiar medicina debido a su sensibilidad para enfrentar el contacto directo y los duros procesos de los pacientes. Su objetivo era impactar la patología, pero desde otro lugar.
 
Carla en el Programa Puentes de Talento (Madrid, 2023)
 
Biotecnología: el camino para investigar
En la búsqueda de una carrera que le permitiera realizar su propósito sin ser médica, una profesora de secundaria en Cañada de Gómez (donde Carla residía) le reveló la existencia de la carrera de biotecnología en Rosario. La misma ofrecía el enfoque que buscaba: la posibilidad de estudiar el cáncer a nivel molecular.

Carla recuerda con simpatía la primera definición popular de la biotecnología en su época: la "producción de cerveza y pan." Esta visión inicial era contradictoria con su ambición de curar personas. No obstante, al adentrarse en la carrera en la Facultad de Ciencias de Bioquímicas y Farmacéuticas (Universidad Nacional de Rosario) descubrió el vasto potencial y la amplitud del campo, confirmando que había elegido el camino correcto para fusionar su pasión por la biología con su misión personal.

 
El recorrido académico y la investigación de vanguardia
Su trayectoria de investigación la llevó a cumplir, ya desde su etapa de grado, su sueño de trabajar en oncología.

Para poder obtener su título de biotecnóloga, Carla debió completar la tesina, una estancia de investigación de casi un año donde la estudiante comienza a "jugar a ser investigadora." Fue en esta etapa cuando empezó a trabajar en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (UNR.IBR.CONICET) con el Dr. Javier Girardini, enfocándose precisamente en oncología y, más específicamente, en cáncer de mama.

La Innovación del pez Cebra
Su investigación de grado fue particularmente innovadora al utilizar un modelo biológico singular: el pez cebra. Este pez de laboratorio tiene una característica crucial para el estudio del desarrollo: sus embriones son transparentes.
 
La hipótesis que guió su trabajo fue que las vías de desarrollo embrionario son muy similares a las vías que se encuentran alteradas en el cáncer en humanos. Al sobreexpresar o silenciar genes específicos en el pez, podía observar alteraciones morfológicas en el organismo adulto. El objetivo era ver si se las podía asociar con una vía alterada en la enfermedad. Este enfoque innovador generó una publicación científica.
 
Consolidación y Transición
La etapa doctoral continuó con el Dr. Girardini, pero con modelos más tradicionales como células tumorales en cultivo y modelos animales, investigando vías alteradas en cáncer de mama y cáncer de pulmón. Posteriormente, en su etapa posdoctoral, la investigación se amplió para incluir modelos de daño renal. A través de todo este camino, su trabajo se mantuvo centrado en el estudio de modelos de salud y enfermedad.

Kresko: llevando la Innovación al mercado global

El cambio del laboratorio a la empresa ocurrió durante su etapa posdoctoral, a través de una colaboración que se convirtió en una alianza empresarial.

La semilla de la startup
Carla conoció a Silvana Spinelli (experta en ARNs e inmunología) en el Instituto de Inmunología Clínica y Experimental de Rosario (UNR.IDICER.CONICET). Silvana tenía una idea innovadora: había encontrado moléculas de ARN en la leche materna. Basándose en el conocimiento de que la leche materna es el "mejor alimento diseñado por la naturaleza," la pregunta clave era: ¿Qué función cumplen estas moléculas?
 
Para responderla, se necesitaban ensayos a nivel celular con el fin de estudiar en mayor profundidad procesos tales como la cicatrización de heridas, la mejora de aspectos inmunológicos o el fortalecimiento de la barrera intestinal. Aquí fue donde se dio la complementariedad perfecta: Silvana aportó el conocimiento profundo sobre los ARNs y la inmunología mientras que Carla contribuyó con el know-how en cultivo celular y testeo de drogas, entendiendo la necesidad de su socia para validar las funciones. Posteriormente, Uciel Chorostecki se unió como tercer socio, con un perfil interdisciplinario (licenciado en Computación y doctor en Biología), aportando el desarrollo de herramientas de ciencia de datos, machine learning e inteligencia artificial para predecir la función así como la fuente de estas moléculas.
 

Carla y Silvana Spinelli recibiendo el premio de Indie Bio en 2023

 
 
Los ARNs bioactivos: la nueva revolución
El equipo validó que estas moléculas, a las que llaman ARNs bioactivos, tienen funciones que mejoran la salud a nivel orgánico. Encontraron efectos asociados a la regeneración de la piel, la mejora de la barrera intestinal, el aumento de la producción de serotonina y la reducción de cortisol (lo cual mejora la calidad del sueño).
 
Asumiendo su conservación, el equipo logró caracterizar estas moléculas también en la leche bovina y otros alimentos así como hierbas medicinales. Estos ARNs actúan como "piezas de información" que optimizan el funcionamiento celular.
 
Kresko opera con un modelo de negocio business-to-business (B2B), creando y vendiendo ingredientes basados en ARNs bioactivos a empresas de suplementos, cosmética y alimentos funcionales. El valor de estos ingredientes es el diferencial competitivo que ofrecen en el saturado mercado del bienestar.
 
La visión de Carla es que los ARNs bioactivos se convertirán en la próxima gran tendencia en el ámbito de la salud, de forma análoga a lo que sucedió con los probióticos en los años 80, esperando que en pocos años se encuentren incorporados en todo tipo de productos.
 
Mindset, resiliencia y liderazgo
El paso al mundo startup fue un cambio de vida para Carla, el cual exigió transformar radicalmente su mentalidad y habilidades.
 
El desafío del cambio de mentalidad
Hace cuatro años, cuando Kresko comenzó, pasar del ambiente académico al mundo de las startups biotech era todavía visto como algo "raro" en su círculo. Como comenta la investigadora, el científico está preparado para una carrera académica estandarizada (doctorado, postdoc, ingreso a CONICET o trabajo en el exterior), no para ser un empresario.
 
Los dos principales desafíos fueron:
  1. Mindset: Dejar la rigidez científica y la necesidad de la perfección. El ambiente emprendedor requiere avanzar con el 80 % de seguridad, pues esperar la perfección puede significar llegar tarde.

  2. Negocios y Ventas: El científico está preparado en "ciencias duras" pero no en cómo vender ni cómo hacer que una empresa sea sustentable. Aprender a llevar la idea al mercado fue un gran obstáculo.

La necesidad de proyectarse globalmente
Las startups biotech deben nacer con una proyección global, pues su innovación se encuentra en la frontera del conocimiento. Para ello, es fundamental el apoyo de aceleradoras. 
  • Gridex (su primera aceleradora) forzó el primer cambio mental: "¿Qué van a vender? ¿Quiénes son sus clientes?".

  • Indibio (EE. UU.) fue el "antes y después," seis meses intensos de trabajo a ritmo "24/7" y el desafío de operar en otro idioma. Esta experiencia la obligó a "jugar en las grandes ligas," dándose cuenta de que podía entablar conversaciones con CEOs de grandes empresas, un proceso que compara con "ponerse un saco que le queda grande" y aprender a llenarlo en el camino.

El rol de “founder exige hacer de todo: desde el experimento de laboratorio (incluso ordeñando vacas a las 4 de la mañana) hasta la reunión con el inversor, todo en un día. Esta intensa dinámica es la que genera el crecimiento acelerado, al que Carla compara con el "año perro" (un año de startup equivale a siete años de vida normal).

El equipo de Kresko RNA Tech
 

Liderazgo femenino y el poder de la sinceridad

Carla destaca que, si bien la sociedad ha avanzado, el ecosistema emprendedor, especialmente en los puestos de liderazgo y en los fondos de capital de riesgo, sigue dominado por hombres. El desafío para las mujeres es tener que demostrar más su valía.

En Kresko, la situación es atípica, siendo dos mujeres socias. Sin embargo, en reuniones de inversión, han experimentado cómo el inversor asume que la voz de mando y la dirección de la compañía pertenece al socio varón, lo cual obliga a las fundadoras a reafirmar su liderazgo. A pesar de esto, se están creando espacios de fomento para el liderazgo femenino, aunque Carla prefiere que las mujeres se inserten en los mismos programas que los hombres, simplemente asegurando que se les preste la debida atención.

Reflexión final: animarse a salir de la zona de confort
Carla subraya la importancia de animarse y estar atento a las oportunidades. Esto lo ejemplifica con dos situaciones:
  • La anécdota de Starbucks: Como una "agregadora serial" en LinkedIn, decidió contactar a Zev Siegl, cofundador de Starbucks, a quien había oído mencionar en un programa de aceleración. Su audacia de escribirle llevó a una videollamada y a una relación de mentoría continua. Este evento valida que hay que atreverse a pedir, pues el ecosistema emprendedor es notablemente colaborativo. 

  • El "No" como buena suerte: Carla relata que el rechazo a su postulación para la carrera de investigador del CONICET, un duro golpe para el ego, coincidió con el despegue de Kresko. Mirando en retrospectiva, ese "no" fue una "buena suerte" que la empujó a un camino donde creció increíblemente, desarrollando habilidades personales, de liderazgo y superando la frustración.

Finalmente, concluye con una reflexión para los científicos que decidan comenzar una startup: no esperar a que las cosas estén 100 % perfectas. “En el en el mundo emprendedor todo tiene que estar al 80 % y sale. Porque eso, en realidad, te abre la puerta para la siguiente etapa” asegura.

Es mejor actuar con el 80 % y aprovechar la oportunidad, ya que la gente valora la sinceridad y la disposición. Su experiencia con Zev Siegl es un claro ejemplo de esta forma de proceder.


Redes

                                                        Video entrevista a Carla Borini Etichetti

 
*Bioquímico, farmacéutico y doctor por la Universidad Nacional de Rosario. Máster en Análisis de Medios de Comunicación y Especialista en Comunicación Ambiental. Miembro de la Escuela de Comunicación Estratégica de Rosario y la Red Argentina de Periodismo Científico. Acreditado con la American Association for the Advancement of Science (Science) y la revista Nature

 

Notas relacionadas
Cómo es la startup argentina de biotecnología que recibió inversión de Silicon Valley
 
Una científica de Cañada de Gómez busca apoyo para ser parte de un importante premio
 
Santa Fe Business Forum: startups santafesinas participaron del Foro de Inversiones
 
Ciencia a partir del tambo: el sorprendente hallazgo de tres jóvenes para regular el sueño
 
Así es Kresko RNAtech, la startup rosarina que ganó el "Premio Arcor a la Innovación"

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

De una carrera científica tradicional a crear una empresa basada en biomoléculas para la industria alimentaria y cosmética

Carla Borini Etichetti nos cuenta sobre su vocación científica y el salto a crear una empresa biotecnológica abandonando el camino tradicion...