viernes, 7 de noviembre de 2025

Liderazgo, innovación y narrativas en la era de la incertidumbre y la inteligencia artificial

Juan Carlos Lucas pasó de una realidad científica a otra como coach en liderazgo emprendedor e innovación. Ejemplo de reinvención, el disertante y escritor reflexiona sobre los cuentos que nos contamos como forma de recrear nuestras posibilidades futuras. Importancia de las habilidades blandas y uso de la IA entre otros temas.


Por Claudio Pairoba

 

Juan Carlos Lucas había regresado de su postdoc en los EE.UU. cuando le ofrecieron ser director de un instituto de investigación. La experiencia duró cinco años durante los cuales se presentó la posibilidad de realizar una formación en liderazgo y gestión. Esta experiencia, que tenía por objetivo inicial ayudarlo a desarrollar su nuevo rol directivo, tuvo un impacto tan potente que terminó generando un cambio de rumbo. La creación de su consultora en 2004 y la Escuela Hacer Historia en 2008 fueron resultado de su reinvención de científico a coach, acompañando a equipos y clientes en sus procesos de aprendizaje y transformación. Juan Carlos considera la innovación como un cambio histórico, de allí el nombre de su escuela de liderazgo y coaching.

 

El paso previo a la creación de Hacer Historia fue el desarrollo de incubadoras de comunidades emprendedoras con el fin de desarrollar habilidades y sensibilidades para liderar e innovar. Luego de trabajar en distintas ciudades de la Argentina, se terminó gestando la escuela que tuvo una fuerte impronta de Fernando Flores (considerado por muchos como el padre de la perspectiva ontológica del coaching). Esto determinó que Hacer Historia se basara en una mirada muy ligada al emprendimiento y la reinvención, diferenciándose del coaching ontológico tradicional, y con una fuerte orientación a la innovación, la transformación y lo social.

Practicando lo que predica, el máster coach reinventó la oferta de su escuela postpandemia. Con un auge de las actividades virtuales y una menor disposición de la gente a embarcarse en actividades extensas, Juan Carlos rediseñó su propuesta en dos programas de 20 semanas cada uno: liderazgo de negocios y coaching ejecutivo.

 

El 14 de noviembre comenzará el dictado de su programa intensivo “Narrar tu vida”, destinado a habilitar nuevas visiones sobre nuestro pasado, presente y futuro. Como introducción al tema, el viernes 7 de noviembre Juan Carlos dictará, junto a Alejandro Tloupakis, el webinario gratuito “El arte de narrar futuros”.

 

A continuación compartimos parte de la entrevista que puede verse completa en mi canal de YouTube.

 

La importancia del conocimiento tácito en tiempos de incertidumbre

Hablar del desarrollo de habilidades implica hablar de habilidades blandas. Estas incluyen una serie de competencias interpersonales y sociales tales como la comunicación, la adaptabilidad, la inteligencia emocional, el pensamiento crítico y la resolución de problemas. Podemos equipararlas al conocimiento tácito, concepto desarrollado por Michael Polanyi, que hace referencia a ese saber práctico que reside en la experiencia, la intuición y las habilidades personales, y que es difícil de verbalizar o escribir.

 

Este tipo de conocimiento no ha sido tradicionalmente valorado ante el denominado conocimiento explícito. Este último puede asentarse en manuales, bases de datos o escritos, por lo cual es fácil de compartir. Algo que no sucede con el conocimiento tácito.

 

Juan Carlos coincide con la visión de que existe una brecha creciente entre las habilidades blandas que los líderes y trabajadores manejan y los que el mercado laboral requiere. Todo en un contexto de incertidumbre creciente. La buena noticia es que podemos agregar valor a nuestro trabajo a través del desarrollo de estas habilidades.

 

El valor de nuestro trabajo se asienta cada vez menos en el “saber qué” (información, teoría) y más en el “saber cómo” (know-how, práctica, conocimiento tácito).

 

Este conocimiento tácito, puede equipararse a la capacidad para desarrollar un arte o un deporte, algo intransferible por metodología o explicación y que requiere de práctica, feedback y un espacio de maestría. Las habilidades blandas se enmarcan en este conocimiento tácito y es algo que la inteligencia artificial (IA) aún no puede hacer.

 

“Implantar prácticas sociales adecuadas en una organización, entrenar a las personas para que desarrollen habilidades y sensibilidades, es lo que todavía sigue en pie. Es lo que no hace la IA”, reflexiona el master coach.

 

Los profesionales que logren aunar conocimiento técnico con habilidades blandas serán los más buscados, valorados y mejor pagados en los próximos años, según destaca Lucas. “A un médico solo, diagnosticando le va mucho peor que a la IA, pero un médico experimentado usando IA y diagnosticando, es lo mejor” concluye.

 

De la teoría a la práctica

El docente destaca que el autoconocimiento y el entrenamiento, más allá de ser útiles, no deberían convertirse en un mero entretenimiento o toma de conciencia, sino en el paso previo para accionar. Esperar a tener el panorama claro o estar listo al 100 % puede ser un impedimento para pasar a la acción.

 

No hay aprendizaje si no hay un objetivo por delante. Lo que hay es entretenimiento, información, en el mejor de los casos toma de conciencia”, enfatiza Juan Carlos. “Me tengo que poner un objetivo y tirarme a la pileta, porque ahí es ocurre un aprendizaje que no ocurre si estoy teorizando”, concluye.

 

Esto puede verse especialmente en un contexto donde hemos sido formados para explicar cosas y no para hacerlas.

 

Liderazgo y reinvención permanente

Juan Carlos considera que el liderazgo debe estar orientado a la reinvención permanente. Esta idea es hoy más vigente y urgente que nunca, debido a la velocidad exponencial del cambio derivado de la IA.

 

Desde su Escuela Hacer Historia, la visión del liderazgo no se limita a la gestión tradicional, sino que se centra en puntos clave como anticipación de futuros (los futuros no pueden predecirse, pero sí anticiparse participando en las conversaciones relevantes), el impulso de la transformación (entrenar líderes para implantar prácticas sociales adecuadas que estimulen una reinvención continua, algo que la tecnología no puede replicar) y el valor del know-how (el líder ya no vale por su información sino por lo que es capaz de hacer suceder para generar un cambio histórico).

 

La necesidad de reinventarnos es urgente, enfatiza el máster coach, quien considera que muchas de las profesiones como se conciben hoy no existirán en dos años. Esta visión se sustenta en desvinculaciones masivas que están ocurriendo a nivel mundial así como al aumento de productividad derivado de la IA. Por otra parte, la brecha entre habilidades requeridas por el mercado y las que poseen líderes y trabajadores vuelve imprescindible y urgente la reinvención.

 

Encarando tu negocio personal

El máster coach comparte una perspectiva poderosa de los negocios unipersonales. No se necesita tener un doctorado o ser un experto global sino que basta con identificar a tu versión de cinco años atrás. Esa persona que estaba enfrentando las limitaciones, desafíos o problemas que ya resolviste, mejoraste o superaste. Entonces, podemos dar un servicio ayudando a a transitar ese camino a esa persona que es similar a tu versión pasada

 

¿Cómo conviene usar la IA?

Juan Carlos aboga por un uso de la IA que sea crítico y eficiente, concibiéndola como una herramienta de cocreación y productividad, no como una fuente de verdad absoluta. En su lugar, se la debe ver como una compañera que "sabe mucho" pero cuya opinión está sujeta a debate y desacuerdo. Para esto, el usuario debe llevar la conversación y enriquecerla con su propio criterio.

 

Narrar tu Vida: El Poder de la Reesccritura Personal

El 14 de noviembre comienza el curso “Narrar tu vida”, cocreado por Juan Carlos y su maestro de taller literario Alejandro Tloupakis. Este programa integra la perspectiva ontológica con la práctica literaria, enfocándose en la identidad y el futuro como narraciones. “El lenguaje es uno de los elementos más propios del fenómeno humano. Es lo que nos constituye como el tipo de ser que somos”, reflexiona el escritor.

 

La identidad está íntimamente asociada a la narración. La vida que uno vive es la vida que primero narra. La identidad se constituye como una narración que incluye nuestros orígenes (historia personal, la herencia, las enseñanzas del pasado), la narrativa del presente (quién somos hoy) y la del futuro (cómo nos lanzamos a la vida).

 

Como Juan Carlos enfatiza, la narrativa tiene un peso especial cuando hablamos de emprender y es fundamental para los negocios: un emprendedor no tiene nada más que un cuento. Si el cuento es persuasivo (una historia relevante que amplía las posibilidades a otros), consigue inversores, socios y clientes. Si el cuento es pobre, la idea se queda en el camino.

 

El escritor cierra la charla con un mensaje poderoso: nuestro principal enemigo son nuestras propias creencias y las narrativas que nos contamos. El tomar conciencia de que siempre tenemos la libertad de reescribir nuestra vida y nuestro futuro es la clave para la expansión y el avance personal. La pregunta fundamental es: ¿Qué historia nos estamos contando, y qué historia podríamos contarnos?

 

Inscripción al webinario del 7 de noviembre aquí.

 


                                                             Video entrevista JC Lucas

 

Claudio Pairoba es bioquímico, farmacéutico y doctor por la Universidad Nacional de Rosario. Máster en Análisis de Medios de Comunicación y Especialista en Comunicación Ambiental. Miembro de la Escuela de Comunicación Estratégica de Rosario y la Red Argentina de Periodismo Científico. Acreditado con la American Association for the Advancement of Science (Science) y la revista Nature.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Liderazgo, innovación y narrativas en la era de la incertidumbre y la inteligencia artificial

Juan Carlos Lucas pasó de una realidad científica a otra como coach en liderazgo emprendedor e innovación. Ejemplo de reinvención, el disert...