Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de enero de 2016

Esta bebida azucarada perjudica gravemente su salud

La comunidad científica presiona para marcar los refrescos con alertas sanitarias y gravarlos con impuestos elevados, como ocurre con el tabaco.



Algunas bebidas de cola contienen nueve cucharillas de azúcar en 330 ml. Santi Burgos / Reuters-LIVE!
La industria azucarera, un gigante que produce unos inimaginables 170.000 millones de kilogramos de azúcar cada año en el mundo, está en el punto de mira, como lo estuvieron hace décadas las tabaqueras. Un grupo de científicos de EE UU pide que, como en el caso de los cigarrillos, las bebidas azucaradas sean marcadas con una advertencia sanitaria para desincentivar su consumo. Por ejemplo, la lata típica, de 330 mililitros, de las marcas más consumidas de bebida de cola contiene casi nueve cucharaditas de azúcar (35 gramos). La Organización Mundial de la Salud relaciona las bebidas azucaradas con la epidemia de sobrepeso y obesidad que afecta a unos 2.000 millones de personas y ha hecho que las enfermedades cardiovasculares sean la principal causa de muerte en el mundo.

Los investigadores, liderados por la epidemióloga Christina Roberto, de la Universidad de Pensilvania, han demostrado por primera vez que la colocación de advertencias sanitarias en las bebidas azucaradas reduce sus ventas, un objetivo que persiguen, según han manifestado en numerosas ocasiones, cardiólogos de todo el mundo. Los científicos llevaron a cabo una encuesta digital a unas 2.400 personas, todas ellas con al menos un hijo. A los consultados se les ofrecía una gama variada de zumos y refrescos. La compra de bebidas azucaradas cayó 20 puntos porcentuales (de un 60% a un 40%) cuando los envases mostraban una alerta sanitaria, del tipo “ADVERTENCIA DE SEGURIDAD: Tomar bebidas azucaradas contribuye a la obesidad, a la diabetes y a la caries dental”, según el estudio, publicado en la revista Pediatrics. Los estados de Nueva York y California ya han preparado cambios legislativos para introducir estas alertas en los refrescos con azúcares añadidos.

“Aunque mucha gente puede saber que Coca-Cola y Pepsi tienen muchos azúcares añadidos, muchas personas no se dan cuenta de que otras bebidas que pueden parecer saludables, como Gatorade o Powerade, también están llenas de azúcar”, advierte Roberto.


La Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición, dirigida hasta 2014 por una exejecutiva de Coca-Cola, rechaza las advertencias sanitarias

Una portavoz del Ministerio de Sanidad afirma que “según la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN), ese tipo de advertencias por el momento no se contemplan” en España. Hasta 2014, la directora ejecutiva de la AECOSAN fue Ángela López de Sá y Fernández, que trabajaba como directora de Asuntos Científicos y Normativos de Coca-Cola Iberia hasta su polémico nombramiento por el Ministerio de Sanidad. “Actualmente existe otro enfoque: acuerdos voluntarios y consenso con diferentes sectores para una reducción global de azúcares añadidos”, añade la portavoz del departamento de Alfonso Alonso.

La industria azucarera se resiste a perder su actual impunidad. “Existe un amplio consenso científico a nivel internacional en torno al hecho de que no existen alimentos buenos o malos, sino dietas equilibradas o desequilibradas”, explica un argumentario enviado a este diario por la Asociación de Bebidas Refrescantes. “Un etiquetado de este tipo, calificando alimentos o bebidas, o los distintos nutrientes como malos o buenos, per se, rompe este principio, discrimina a los sectores productivos y no soluciona problemas de salud ni favorece hábitos saludables”, añade.

El sector de las bebidas azucaradas está inmerso en un escándalo desde que el diario estadounidense The New York Times revelara en agosto que Coca-Cola donó 1,5 millones de dólares para la creación del Global Energy Balance Network, formado por un grupo de científicos que intentaba devaluar el papel de las bebidas azucaradas en la epidemia mundial de obesidad, atribuyéndola a la falta de ejercicio físico. El proyecto se desmanteló tras conocerse la procedencia de su financiación.


Un etiquetado de advertencia "discrimina a los sectores productivos y no soluciona problemas de salud", según la Asociación de Bebidas Refrescantes.

Coca-Cola acabó admitiendo que también había entregado tres millones de dólares a la Academia de Pediatría de EE UU y 1,7 millones a la Academia de Nutrición y Dietética. Ambas organizaciones anunciaron que cancelaban sus relaciones con la multinacional tras la revelación. La jefa científica de Coca-Cola, Rhona S. Applebaum, acusada de ayudar a organizar el Global Energy Balance Network, comunicó su dimisión en octubre. “De momento, su puesto no se va a ocupar porque se está revisando todo el enfoque sobre obesidad y bienestar”, explica Leticia Iglesias, directora de comunicación de The Coca-Cola Company en España.

“La industria del azúcar es como la del tabaco hace unas décadas”, opina el médico Javier Martín, del hospital madrileño Severo Ochoa. El facultativo publicó hace dos años un estudio que atribuía más de 25.000 muertes anuales en España al exceso de peso. Un fallecimiento cada 20 minutos, por infartos, derrames cerebrales, diabetes o algún tipo de cáncer vinculado al sobrepeso y la obesidad, como el de mama, el de colon y el de hígado. Los autores del trabajo, publicado en la revista Medicina Clínica, señalaron directamente a las bebidas azucaradas y pidieron el fomento del deporte. “Hay que lograr que las bebidas azucaradas sean menos atractivas para los consumidores. Poner advertencias sanitarias no es suficiente, habría que mejorar la educación en otros niveles, por ejemplo quitando las máquinas expendedoras de los colegios”, señala Martín.

En 2015, investigadores de la Universidad de Harvard y el Imperial College de Londres, entre otras instituciones, calcularon que el consumo de bebidas azucaradas provoca 133.000 muertes al año por diabetes, otras 45.000 por enfermedades cardiovasculares y 6.450 por diferentes tipos de cáncer.

El embajador estadounidense se reunió en 2013 con el presidente de la Generalitat para frenar un impuesto a las bebidas azucaradas.

Martín aplaude el establecimiento de impuestos a las bebidas azucaradas como medida de salud pública, como ya se ha hecho en países como Finlandia, Hungría y Francia. México, el segundo país con más obesos tras EE UU y uno de los mayores consumidores de Coca-Cola, también aprobó en 2013 un impuesto del 10% para las bebidas azucaradas. Las ventas cayeron un 6% el primer año. La Asociación Médica Británica, que representa a 170.000 médicos de Reino Unido, también defiende que “un impuesto del 20% en las bebidas azucaradas es vital para frenar la obesidad”. El impuesto “debe ser de al menos el 20% para tener un impacto en la obesidad y en las enfermedades cardiovasculares”, coincide la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En España, el Gobierno catalán renunció en 2013 a poner un impuesto antiobesidad a las bebidas azucaradas, tras las presiones de la Embajada de EE UU. El embajador Alan D. Solomont llegó a reunirse con el presidente de la Generalitat, Artur Mas, para comunicarle el malestar de Coca-Cola y Pepsi con la medida y sugerirle que podrían caer las inversiones estadounidenses en Cataluña. La portavoz del Ministerio de Sanidad reconoce que tampoco está en la agenda un impuesto de este tipo para el conjunto de España.

“Yo pondría una advertencia sanitaria en todas las bebidas azucaradas, como la Coca-Cola, pero también en los donuts y las chocolatinas, que tienen azúcar y además grasas”, propone Carlos Macaya, presidente de la Fundación Española del Corazón. Macaya, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, pide “vigilar y controlar la relación de las asociaciones profesionales científicas con Coca-Cola”. En España, por ejemplo, The Coca-Cola Company ha participado en la elaboración del documento “Balance energético en niños y adolescentes”, de la Asociación Española de Pediatría.

Macaya cree que "los productores están concienciados, Coca-Cola, por ejemplo, hizo hace tiempo una Coca-Cola Light e incluso una Coca-Cola Zero", aunque reconoce que "ahora hay que ponerse las gafas para ver las calorías marcadas en el envase". La Organización Mundial de la Salud recomienda no consumir más de 12 cucharillas de azúcar al día y sugiere una ingesta ideal de seis, menos que las presentes en una sola lata de Coca-Cola.

Fuente
elpais.com

jueves, 27 de agosto de 2015

Manejo eficiente de tecnologías para diabetes


Un grupo de investigadores de nuestra universidad recibirá un reconocimiento por parte del Concejo de la ciudad de Rosario por su trabajo para el desarrollo de un pancreas artificial.

 
Docentes-investigadores pertenecientes a las facultades de Cs. Exactas, Ingeniería y Agrimensura (FCEIA), Cs. Médicas y al Centro Internacional Franco Argentino de Cs. de la Información y Sistemas (CIFASIS, Instituto de doble dependencia UNR-CONICET) trabajan en el desarrollo de un páncreas artificial.
 
A raíz de la difusión dada por un medio local, los investigadores fueron contactados por concejales de nuestra ciudad interesados en reconocer su labor.
 
La Dra. Marta Basualdo, una de las responsables del proyecto, al hablar sobre el mismo comentó que "está fuertemente vinculado a la temática de aplicaciones de control de procesos. Una parte de este trabajo lo realizamos con alumnos de Ingeniería Electrónica que presentaron sus proyectos finales: Maximiliano Benegui, Juan J. Bora y Lucas Griva, quienes a su vez fueron premiados con becas TICs de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Lucas Griva ganó su beca doctoral de CONICET en esta temática con lugar de trabajo en CIFASIS bajo mi dirección. También ha colaborado intensamente la Dra. Pamela Viale de la Licenciatura en Cs. de la Comunicación y el Dr. Patricio Luppi becario posdoctoral de CIFASIS bajo mi dirección y también docente del Departamento de Control".
 
Por parte de la Facultad de Cs. Médicas participan el Dr. Pablo Arias (vicepresidente del capítulo litoral de la Sociedad Argentina de Diabetes) y la médica María Florencia Badías.
 
Al referirse al apoyo recibido para el desarrollo del proyecto, la investigadora remarcó "el apoyo institucional del Departamento de Control de la FCEIyA-UNR y de CIFASIS (CONICET-UNR). Gracias a esta publicación algunos concejales toman conocimiento de nuestra labor  y me contactan para darles más detalles y surgió la intención por parte de ellos de proponer se nos otorgue un diploma de honor, según puede verse de la web oficial del Concejo en el apartado reconocimientos ,y además estamos en la lista de personas distinguidas por el Concejo".
 
La ceremonia oficial de entrega del Diploma de honor se realizará el 28 de agosto  a las 11hs. en las dependencias del Concejo Municipal.
 
 
Fuente
Secretaría de Ciencia y Tecnología
Facultad de Cs. Exactas, Ingeniería y Agrimensura
Universidad Nacional de Rosario

sábado, 20 de junio de 2015

El idiota equidistante (o “de la irresponsabilidad de los medios”)

Una interesante visión del blogger Santiago Campillo Brocal sobre dos temas candentes: vacunas y "las dos campanas".  


 Por Santiago Campillo Brocal

Aunque tengo una lista considerable de artículos que terminar (unos 27 apuntados, creo), no he podido evitar despejarlo todo para hablar sobre un tema que me parece esencial. La equidistancia, palabra que me gustaría acuñar para definir una actitud muy irresponsable, poco ética y dañina por parte de los medios de comunicación. Una actitud que necesitamos denunciar para que no se repita más. En la era de la información, la desinformación es reina. Además creemos que lo más ético y justo es escuchar a todo el mundo por igual. Y esto es falso.

Vamos a ponernos en antecedentes, por si alguien todavía anda perdido. Hace unos días saltaba a los titulares una noticia espantosa: un niño de Olot se había contagiado de difteria, una enfermedad que se consideraba erradicada en España desde hacía 28 años. El pequeño de 6 años diagnosticado con difteria a estas alturas todavía anda ingresado con pronostico estable. Pero las secuelas que sufrirá, incluyendo la estigmatización de su familia y la merma de su salud serán considerables. Y todo porque sus padres, muy desinformadamente decidieron no vacunar a su hijo. La enfermedad, que había desaparecido virtualmente, se llevaba a miles de personas por delante hace poco más de 70 años. La razón de que no se hubiese dado ni un solo caso más de difteria desde 1986 u 87 se debe principalmente a la vacunación masiva que se realiza a los niños junto a la vacuna antitetánica y contra la tos ferina. Un solo caso de difteria, debido a nuestra situación de “limpieza” supone tener que revacunar, como medida preventiva, a los más de 150 contactos que tuvo el niño hasta que se identificó la enfermedad. Además, el propio niño se ha encontrado en estado muy grave. A estas alturas, los padres se han vacunado como refuerzo y han vacunado a su otro hijo por precaución.

"La difteria era un enfermedad erradicada totalmente en España"

El error de la desinformación

Aunque es cierto que los últimos culpables de este suceso son los padres, en mi humilde opinión no veo justo cargarles con todas las consecuencias del acto. Me explico: estos padres han sido víctimas de la desinformación. Por supuesto, han sido víctimas voluntarias. Pero víctimas. ¿Y quién tiene la culpa de esta desinformación? Es un problema muy complejo, la verdad. En primer lugar, el ruido que hacen los absurdos colectivos antivacunas. En ellos se mezcla la fantasía con alguna preocupación legítima (aunque irrisoria en comparación con el beneficio), aderezada de conceptos mal entendidos e intereses económicos por parte de unos pocos malnacidos (sí, si te sientes ofendido, probablemente esté hablando de ti) que se aprovechan del miedo genuino de la gente.
Esto NO es Corynebacterium diphtheriae. Son enterobacterias cualquiera.
Esto NO es Corynebacterium diphtheriae. Son enterobacterias cualquiera.

Por otro lado, para apoyar a estos colectivos está la dificultad de entender conceptos biológicos y médicos. Los seres humanos tendemos a usar la lógica cuando, en muchas ocasiones, la lógica no tiene nada que ver con la evidencia científica. Esto provoca malentendidos disfrazados de tecnicismos e ideas que parecen legitimas. Y alimentan el dichoso miedo. La gran mayoría de las personas que están en contra de la vacunación no lo hacen por inconsciencia. Todo lo contrario, se creen genuinamente informados. Lo que no saben es que en realidad están malinformados. Y eso se debe a la dificultad de trabajar la información en un 70% o más. Aquí es donde los medios de comunicación juegan su papel más importante. Y más aún, es donde comenten su mayor y peor error.

 

La falacia de la equidistancia

Existen muchos errores por los cuales los medios de comunicación profesionales hacen mal su trabajo. La gran mayoría es por la comodidad, la velocidad, la exclusividad y, como no, por la falta de profesionales preparados para trabajar la información adecuadamente. Pero hoy quiero hablar de un error aún más sutil y grave. Grave porque tiene fácil solución. Hablo, como imagináis de la equidistancia.

En el mundo en el que vivimos creemos que todo el mundo tiene derecho a expresar su opinión con la misma oportunidad de ser respetado y escuchado. Por tanto, en un debate abierto, tienen la misma oportunidad de exponer su punto de vista dos frentes opuestos. Esto es cierto siempre que haya debate. Y para haber debate tiene que haber razones para que lo haya. Cuando la evidencia demuestra que un hecho es falso, si encima este hecho puede suponer un peligro para la salud pública, el debate deja de existir.


"La gente se cree genuinamente bien informada, lo que muchas veces es falso"

Con esto quiero decir que porque una minoría opine una cosa sin aportar la más mínima evidencia de tener una razón para apoyar su opinión debería estar fuera de juego. Automáticamente. En el tema de los antivacunas, en concreto, decir que las vacunas son malas y su administración debería estar sujeta a libre elección es falso. Por su parte, los medios de comunicación, están haciendo un trabajo funesto al tratar de ofrecer un debate equidistante y falaz. No puedes darle la misma voz en un programa público a un doctor con unos argumentos que lo respaldan y a una señora (o señor, o arbol, o piedra) que trata de defender sus argumentos totalmente erróneos y sin respaldo científico. Porque esto confunde a la sociedad. Es una irresponsabilidad solo digna de un idiota.

 

Razones para no ser equidistante

Hablando en concreto de los medios de comunicación, existen tres razones clarísimas para dar opción a la equidistancia. En concreto:

 

No tienen la misma validez de argumentación

La sociedad médica, la OMS y otras entidades de rigor ofrecen pruebas, estudios, estadísticas… información de sobra en cantidad y calidad que apunta a la validez de las vacunas. Qué digo validez, al beneficio que le ha hecho a la humanidad desde los tiempos de Jenner. Por el contrario, los colectivos antivacunas presentan estudios que han sido reiteradamente demostrados como falsos, mal diseñados o con resultados negativos. El único argumento con el que salen tras esto es el argumento del miedo: que si la industria farmacéutica, que si el desconocimiento, que si los efectos secundarios, que si nos controlan. ¿Les vamos a dar el mismo peso? Por favor, ¿En qué sociedad queremos vivir, en una libre y sana, feliz o una sometida al miedo?

 

Dar igual valor a ambas “opiniones” no es ético

En primer lugar, crees que haces lo correcto porque estás escuchando las dos partes. Pero lo cierto es que estás ridiculizando el trabajo de los investigadores y médicos que han pasado años estudiando, comprobando y midiendo una información para ti. Lo haces al darle el mismo peso que el de una persona que ha leído cuatro conceptos, dos papers mal hechos y tiene una idea iluminada que en su cabeza cobra sentido. Pero no ha tenido los redaños de contrastar adecuadamente la información, porque eso cuesta tiempo, esfuerzo y humildad. Aunque esta persona sea un médico o un biólogo o lo que sea. El título no hace a la razón. Lo hacen los datos. Tampoco es ético considerar una opción que es manifiestamente dañina para los que te rodean. Sobre todo cuando tienes datos para saberlo. Tampoco es ético considerar ambas opiniones, porque como te decía, no lo son. Una es una opinión. La otra es un hecho, así que valóralo como quieras, estás en tu derecho. Pero hazlo personalmente, nunca como un medio de comunicación. Ahí estás tomando una actitud casi criminal.

 

Desinformas y haces daño a la gente

Sí, como suena. Nadie duda del poder de los medios de comunicación. Convencen, hacen que compres una marca, tomes una cosa por la mañana o dejes de ir a un lugar. Conociendo dicho poder, si eres un medio de comunicación ¿cómo te atreves a no pensar dos veces si tu situación equidistante es justa o no? Tratar con el mismo valor una opinión y un hecho pueden convencer a la gente de que son igualmente válidas. Y una de las opciones, tal y como muestra el hecho, puede ser terriblemente perjudicial. ¿De verdad tienes ganas de vender tu idea o tu imagen a costa de la salud de la gente? Tu misión y responsabilidad como medio de comunicación es transmitir una información veraz y útil a la sociedad. Con la equidistancia te acabas de pasar ambas cosas por el forro, felicidades.

 

El poder de los medios

Esta crítica no me la he sacado de la manga, como comprenderéis. Ayer, mientras en cadenas como Antena 3 explicaban la situación desde un punto de vista crítico, informativo y claro, cadenas como la primera de TVE trataban de ponerse en un irresponsable punto equidistante. Una televisión pública poniendo en peligro la salud de los telespectadores españoles, como en muchas otras ocasiones. Ya no me cabe la decepción dentro del cuerpo. Pero, es más, incluso Agencia EFE trataba una horrible noticia en donde se exponían las ridículas dudas de los antivacunas (me refiero a las dudas verdaderamente ridículas) como si fueran hechos igualmente evaluables. Otras cadenas, radios y periódicos hacían un tanto de lo mismo, con más o menos equidistancia.


"Todos los medios deberían estar unidos y a una con el consenso médico"

Pero no, señores. Lo están haciendo mal; muy mal. Aquí todo director de programa, cadena, magazine o periódico debería estar unido y a una con lo que dice el consenso científico, médico y europeo: las vacunas son un bien común para la humanidad. Salvan vidas y mejoran nuestra calidad de vida. Poner al mismo nivel a una persona que cree que la difteria desapareció por arte de magia es una irresponsabilidad mayúscula que debería ser suficiente para pedir dimisiones. Así que espero que cambien, porque en sus manos está gran parte del poder de cambiar España para que deje de ser el país hazmerreir de incultos que parece que somos. Y si esa razón no les vale, piensen en la salud de los demás. Que no a todo el mundo le abunda.
  • NOTA: Dicho esto, espero que el niño se recupere felizmente y esto solo quede en un susto. Todo mi apoyo va para la familia, independientemente de cualquier otra cosa.

Fuente
http://caramelosblog.es/2015/06/vacunas-difteria/

sábado, 13 de junio de 2015

El cerebro menos pensado

Un estudiante con preguntas y respuestas que incomodan fue el inicio para lo que hoy es una mirada revolucionaria sobre el cuerpo humano.

Una nueva comprensión del rol del intestino lleva a maravillosos descubrimientos. (Foto: Istockphoto/Eraxion)



Corría la convulsionada década del ’60 cuando un joven médico se dedicaba a investigar un tema sobre el cual había aprendido poco tiempo antes cuando era un estudiante: la función de la serotonina.

Sus estudios arrojaron resultados que le valieron el ataque virulento de la comunidad científica de la época. Como recuerda Michael Gershon, hoy un especialista reconocido, en ese momento ya existían dos neurotransmisores y la existencia de un tercero alteraba el orden establecido. “Los científicos, más que cualquier otro grupo de personas, admira el orden y el orden que había sido establecido en el sistema nervioso periférico no dejaba lugar para otro neurotransmisor”, comentaba el médico en su libro del año 1998 “El segundo cerebro”.

Los neurotransmisores pueden compararse con las palabras que usan las neuronas para comunicarse entre sí. Los trabajos de Gershon demostraron que el 95% de la serotonina del cuerpo humano es producida en el intestino, detalle no menor si uno considera que esta sustancia actúa sobre el hipotálamo, centro cerebral que regula las emociones.

Un órgano sensible e inteligente
El intestino contiene entre 200 y 300 millones de neuronas que tapizan sus paredes y constituyen el sistema nervioso entérico. Este número es equivalente a las neuronas presentes en el cerebro de una mascota. Por largo tiempo se ha sabido que estas neuronas intestinales tienen diversas funciones tales como los movimientos peristálticos y la regulación de la secreción biliar y pancreática entre otras.

Desde un punto de vista evolutivo, los especialistas consideran que la aparición del encéfalo como parte del cerebro coincide con la aparición de los ojos. Esto permitió independizar el proceso de búsqueda de comida y digestión de los alimentos. No olvidemos que muchos organismos primitivos están constituidos por un tubo digestivo que contiene su sistema nervioso.

La presencia de este sistema nervioso en el vientre aumenta la eficiencia al descentralizar el control que tendría el sistema nervioso central. Al mismo tiempo evita que el cerebro tenga que incorporar 200 millones más de neuronas. Algo así como una separación de tareas: pensar y digerir.

Comunicación
Ambos cerebros están conectados por el nervio vago y utilizan los mismos neurotransmisores. Pero el significado de las palabras para comunicarse, o sea la acción de los neurotransmisores, varía dependiendo del lugar donde se encuentren. Por ejemplo, en el cerebro, serotonina significa bienestar. En el intestino significa ritmo del tránsito intestinal y regulación del sistema inmunológico.

Uno de los cambios en la concepción del intestino como el segundo cerebro es que ya no se considera a la comunicación cerebro-intestino como de ida solamente. Ya sabíamos que nuestras emociones influencian a nuestro vientre. Ahora sabemos que nuestro vientre influencia a nuestras emociones debido a esta carga adicional de serotonina producida en el intestino.

Problemas de comunicación = Problemas de salud
La mala comunicación entre estos dos sistemas neuronales parece ser la causa de numerosas enfermedades, algunas de origen desconocido hasta el momento. Veamos el síndrome del colón irritable. Afectando a 1 de cada 10 personas, esta enfermedad se caracteriza por dolores abdominales, problemas de tránsito intestinal y digestivos. Esto generalmente no se traduce en problemas orgánicos. O sea: en muchos casos las pruebas de laboratorio y los diversos estudios que se realizan no detectan ninguna falla orgánica. Como resultado de esta noción del segundo cerebro, ahora comienza a considerarse la idea de que esta patología resulte de una falla en la comunicación entre cerebro y vientre.

Estudios recientes muestran que las neuronas intestinales de pacientes con síndrome de colon irritable son muchos más activas que las de pacientes sanos. Algo así como una neurosis intestinal.

El vientre como ventana al cerebro
El Parkinson es otra patología cuyo origen está siendo revisado. Dado que esta enfermedad se manifiesta con problemas digestivos, los investigadores proponen que las neuronas alteradas no solo están en el cerebro si no en el intestino. Incluso los problemas digestivos anteceden a la aparición de problemas en el cerebro.

En el 2006 se vio que las biopsias de neuronas intestinales provenientes de pacientes con Parkinson mostraban daños similares a los observados en neuronas cerebrales. Esto es de gran importancia ya que, como método de diagnóstico, una biopsia intestinal es mucho más fácil de hacer que una cerebral. Este descubrimiento abre la posibilidad de que, en los próximos años, puedan realizarse biopsias intestinales con el fin de diagnosticar la enfermedad hasta con 20 años de anticipación. Se lograría así un tratamiento precoz y eficaz.

El panorama actual de la enfermedad de Parkinson sugiere que la enfermedad comenzaría en el intestino, expandiéndose gradualmente hacia el cerebro, donde en una fase tardía se manifestaría con deterioro intelectual y trastornos del equilibrio. De todas formas, aún no es claro en cuál de los dos lugares aparece el problema.

Los resultados obtenidos con la enfermedad de Parkinson generan nuevas preguntas. ¿El intestino puede dar información sobre otras enfermedades neurodegenerativas como el mal de Alzheimer? ¿Y qué hay de otras enfermedades no neurodegenerativas como el autismo y las patologías psiquiátricas?

Medicina china
En 1972, un médico chino, el profesor Bo Liu, comienza un novedoso enfoque: la acupuntura abdominal, descubierta accidentalmente al tratar a un paciente. Mediante estudios usando RMN, Bo comprobó que la acupuntura abdominal mejora las capacidades cognitivas y regula las emociones.

De esta manera, la acupuntura abdominal es usada por este especialista para el tratamiento de la depresión, entre otros estados desarmonizados.

Nuevas miradas, nuevas ideas
Numerosos especialistas concuerdan en que el sistema nervioso entérico afecta la forma en que nos sentimos y cómo funciona el cerebro a través de los mensajes que le dirige.

Estos mensajes pueden afectar la manera en que percibimos el mundo y esta es la forma en que nuestro vientre participa de nuestro inconsciente. Incluso algunos se preguntan si el inconsciente está localizado en el vientre.

El tiempo y el trabajo de los investigadores irán develando estos misterios, lo cual implicará poner en el tapete conceptos e ideas profundamente arraigadas. Tal como le pasó a Michael Gershon hace tantos años. Eso es la ciencia.


Audio columna radial - "Gente que hace" - Del Plata Rosario 93.5 - Sábados 8 a 10 hs - Columna: 9 hs.



Fuentes:



sábado, 9 de mayo de 2015

Los recuerdos que el alzheimer no puede borrar

Un grupo de jóvenes pone en marcha una terapia que, a través de la música, consigue efectos inesperados en los afectados por la enfermedad.





INMA ZAMORA @inmazamora / MADRID

Se conoce como música autobiográfica a aquella que nos ha acompañado durante los momentos más importantes de nuestra vida. Esa melodía con la que nos hemos enamorado, reído, llorado o, simplemente, bailado hasta que las plantas de los pies llegaron a decir «basta». Esas notas, que conforman la banda sonora de nuestra existencia, están tan pegadas a nosotros que al alzheimer, encargado de fulminar cruelmente nuestros recuerdos, le cuesta acabar con ellas. De hecho, es curioso cómo entre las últimas áreas en desaparecer del cerebro afectado por la enfermedad se encuentran las encargadas de la memoria musical y nuestra capacidad de sentir emociones

Un grupo de jóvenes de Granada trabaja hace ya dos años en una terapia a la que bien han denominado «Música para despertar» y que cada día ponen en práctica en el centro de mayores Caxar de la Vega, en Cájar (Granada). Allí, los ancianos con el mal de Alzheimer han vuelto a sonreir, a soñar, a recordar las canciones de su vida e incluso, aunque cueste creerlo, a cantar. Solo hay que ver los vídeos con los que estos profesionales promocionan su trabajo en internet para emocionarse y comprobar que la terapia da resultado. Entre los muchos ejemplos está el despertar de Paco y cómo, al escuchar «Entre dos aguas» de Paco de Lucía, se arranca a cantar:





Pepe Olmedo es el responsable de esta bella y efectiva iniciativa. Este psicólogo clínico de 27 años dedica su vida a los enfermos de alzheimer con la esperanza de, algún día, obtener financiación para continuar con su proyecto y crear un centro de referencia en España. «La memoria musical no se pierde hasta el final. Los mayores con alzheimer pueden no ser capaces de recordar su fecha de nacimiento o el nombre de sus hijos, pero sí las letras de las canciones de su vida». 

Cada día, Pepe Olmedo y otros tres jóvenes, voluntarios como él, diseñan la terapia más adecuada para cada paciente y escogen cuidadosamente las canciones y el momento en que deben ser escuchadas. La terapia, explica Olmedo, ayuda entre otras cosas a acabar con la agresividad y el nerviosismo característicos de este tipo de enfermos. «Conseguimos que se calmen y permanezcan sentados durante un buen rato. Hay, incluso, quienes se arrancan a bailar sevillanas. La respuesta es inmediata». «La música —prosigue prosigue el psicólogo— ayuda a los pacientes a mantener la atención, algo muy difícil en un enfermo de alzheimer. Por ello, solemos utilizar las canciones para intentar que hagan una actividad que les resulte difícil, por ejemplo caminar hacia algún sitio». 

Preguntamos a Olmedo si ese despertar siempre es positivo o si, por el contrario, las canciones podrían llegar a provocar a los pacientes cierta nostalgia y sensación de tristeza. «Era uno de nuestros temores, pero nos sorprendimos al ver que curiosamente ha pasado lo contrario. La música provoca un estado de alegría y felicidad impresionante. Solo nos hablan de cosas alegres». Y es que, si algo necesitan los enfermos de alzheimer, es sentir cerca calor humano. «En la Universidad siempre estudiamos que el profesional debe tener una cierta distancia con el paciente, pero aquí es imposible llevarlo a cabo ya que ellos reclaman besos, abrazos... necesitan sentirse queridos».

 

La barrera del desconocimiento

El miedo y el desconocimiento van de la mano cada vez que se habla de alzheimer. Por desgracia, son muchos quienes, sobrepasados por un mal que convierte a sus familiares en desconocidos, deciden recurrir a la medicación con cierta asiduidad al pensar que es la única alternativa. «Es la dura realidad. Se recurre a los fármacos con demasiada frecuencia sin que en muchos casos sea necesario. La causa de esto no es más que el desconocimiento de la enfermedad y de la existencia de otros métodos». Por ello, Pepe Olmedo ha puesto en marcha una serie de cursos y talleres con los que asesorar a familias y profesionales y demostrar que otras terapias, como la suya, son también válidas. «El efecto de la música sobre el paciente perdura en el tiempo y no termina cuando acaba la canción. Es realmente impresionante».

Aunque Olmedo y su equipo han echado el resto en el proyecto, «Música para despertar» necesita un fuerte apoyo económico para seguir ayudando a enfermos de alzheimer. «Queremos crear una red de centros y personas que quieran trabajar con nuestros métodos. El objetivo es divulgar el proyecto, poder llegar a más gente de la que puede haber en este pueblo de Granada... Sin embargo, hoy por hoy ni siquiera tenemos página web por falta de fondos». Los planes del joven psicólogo pasan, entre otras cosas, por crear una aplicación móvil y, en breve, poner en marcha una investigación para medir los cambios en la actividad cerebral de los pacientes al escuchar la canción de su vida. Mientras el dinero llega, estos jóvenes seguirán trabajando de forma voluntaria, haciendo que los recuerdos salgan de su escondite arrancando sonrisas. Como le pasó a Paz al escuchar a Frank Sinatra:



Fuente
abc.es

jueves, 7 de mayo de 2015

Trasplante fecal en infecciones por Clostridium difficile

El tratamiento fue efectivo para las enfermedades recurrentes, de acuerdo con la investigación.


A pesar de tener que cargar con un innegable factor de asco, el trasplante fecal parece ser una manera segura y eficiente de combatir una infección intestinal grave de acuerdo con un nuevo análisis.

El trasplante fecal, también conocido como bacterioterapia fecal, es un procedimiento que comprende la extracción de heces de un donador saludable y la infusión de dichas heces, junto con todas las bacterias saludables que contienen, al ambiente microbiano del paciente enfermo.

Específicamente, la revisión halló que en el caso de las infecciones recurrentes provocadas por la bacteria Clostridium difficile (C. difficile), la intervención es exitosa en un 85 por ciento de las ocasiones. Los trasplantes fecales también ayudaron al 55 por ciento de los pacientes para quienes no funcionaron los tratamientos estándar con medicamentos.

La C. difficile puede contraerse en hospitales y en consultorios médicos. En 2011 la bacteria fue culpable de 500,000 infecciones y 29,000 muertes, de acuerdo con los Centros para la Prevención y el Control de las Enfermedades de los Estados Unidos (U.S. Centers for Disease Control and Prevention).

"La infección con C. difficile es una infección intestinal cada vez más común que normalmente, si bien no siempre, es desencadenada por un uso previo de antibióticos y se caracteriza por diarrea seria", explicó el líder del estudio, el doctor Dimitri Drekonja. El doctor Drekonja es médico de plantilla en el departamento de enfermedades infecciosas en el Sistema de Atención Médica de Asuntos de Veteranos en Minneapolis. En general, la infección "es relativamente fácil de tratar y 90 por ciento de las personas se alivian", añadió.

"Pero hoy en día parece reaparecer a un ritmo relativamente alto", señaló Drekonja, resaltando su tasa de recurrencia de 30 por ciento. "Y 40 por ciento de ellos la contraen nuevamente después de eso", dijo.

El problema es que "C. difficile puede existir en el ambiente por mucho tiempo", dijo. Y, dado que el tratamiento estándar con antibióticos mata tanto a los microbios buenos como a los malos, dichos tratamientos pueden contribuir a infecciones recurrentes.

"Así, a lo largo de los últimos 15 años, y en particular en los últimos tres a cinco años, el interés en el trasplante fecal ha estado creciendo", dijo Drekonja, quien también es profesor asistente de medicina en la Universidad de Minnesota. "Justo ahora se trata de un procedimiento invasivo y experimental y la mayor parte de la información que tenemos viene de informes de casos que pueden o no ser totalmente representativos. Pero nuestra revisión, que incluye dos estudios recientes controlados de alta calidad, parecen confirmar los resultados generalmente positivos que hemos estado escuchando".

El estudio, que fue financiado por el Departamento de Asuntos de Veteranos de los Estados Unidos, se publicará en el número del 5 de mayo de la revista Annals of Internal Medicine.

El análisis observó los resultados de dos ensayos controlados aleatorizados, el criterio de referencia para la investigación científica, así como 33 informes de casos no controlados que involucraron a más de 500 pacientes que recibieron trasplantes fecales por C. difficile.

La conclusión: el trasplante fecal pareció ser efectivo al tiempo que provocó pocos efectos secundarios a corto plazo.

Pero los investigadores advirtieron que la información disponible es de "fuerza débil". También dijeron que no hay suficiente evidencia para elaborar lineamientos sobre cómo determinar quiénes son candidatos ideales para donar, cómo identificar métodos ideales de preparación fecal, o la mejor manera de entregar las heces obtenidas a los pacientes.

"Creo que esta será un área candente de cara al futuro", dijo Drekonja. "Pero la evidencia con la que contamos hasta ahora no cumple con los criterios de orientación de la FDA [Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos, o U.S. Food and Drug Administration], lo que significa que si esto fuera una pastilla estándar que se estuviera desarrollando y se llevara ante la FDA para ser aprobada, con la información con la que contamos ahora, no recibiríamos la licencia". Sin embargo, añadió, este y otros equipos seguirán estudiando los trasplantes fecales.

Jeffrey Cirillo es profesor en el departamento de patogénesis microbiana y molecular en el Centro de Imaginología e Investigación de Patógenos Transportados por el Aire en el Colegio de Medicina del Centro de Ciencias de la Salud de Texas A&M en Bryan, Texas. Para él, el nuevo análisis es un paso "emocionante" en la dirección correcta.

"Se trata de un muy bien análisis de la literatura existente y sus conclusiones se ven respaldadas por los estudios que han analizado", dijo. "Esta es la primera vez que se ha analizado este tipo de estrategia de tratamiento de manera tan exhaustiva".

Los trasplantes fecales ciertamente parecen trabajar "razonablemente bien", añadió.

Fuente

martes, 5 de mayo de 2015

INEBA en el XXX Congreso Argentino de Psiquiatría

Suicidio, hospital de día, los mitos y realidades de las neurociencias, historia, violencia y trauma fueron algunos de los temas presentados.


El Dr. Horacio Vommario, Director de Psiquiatría de INEBA (Foto: INEBA)

En el XXX Congreso Argentino de Psiquiatría, organizado por la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA) en Mar del Plata del 22 al 25 de abril del corriente año, INEBA participó con numerosas presentaciones. En las mismas se destacó un fenómeno relacionado a un crecimiento en la práctica clínica institucional de patologías ligadas al sufrimiento emocional. Es importante tener en cuenta que la psiquiatría aporta a la medicina un nuevo enfoque del síntoma, considerando sus componentes biológicos, psicológicos, sociales y culturales. “Un enfoque totalizador que define el síntoma  como estructura, como sistema dialéctico y significativo en permanente interacción, que procura resolver, desde esa perspectiva, las antinomias mente-cuerpo, individuo-sociedad, organismo-medio”, explica el Dr. Horacio Vommaro, Director de Psiquiatría de INEBA.


En todas las culturas existe un conjunto de representaciones que intentan explicar el proceso de salud-enfermedad, en el cual se ponen en relación dos órdenes diferentes: el biológico y el social. “Ambos conceptos tienen una carga valorativa que explica porqué las definiciones de lo que es normal y de  lo que es patológico, varían de una sociedad a otra y de un grupo social a otro”, agrega el Dr. Vommaro. El abordaje antropológico es el más aplicable, porque comprende el estudio de las variantes de los grupos humanos, considerando tanto sus caracteres biológicos como socioculturales, es decir, un enfoque biológico, social y humanístico.


Entre las presentaciones realizadas por el equipo de psiquiatría de INEBA se destacaron:

1) Consideraciones intersubjetivas, biológicas y sociológicas del suicidio
Decía Albert Camus: “Juzgar si la vida vale la pena ser vivida o no, es responder la principal pregunta de la filosofía… Si uno se mata debe permanecer silencioso frente a la vida.” La filosofía explora el suicidio, en tanto que la psiquiatría trata de prevenir y evitarlo. Cada año mueren en el mundo más personas por suicidio que por accidentes de tráfico o por conflictos bélicos. Se estima que un 1,8% del total de muertes se deben a suicidios. Es una de las tres primeras causas de muerte entre los 15 y los 34 años de edad, el 11% de las adolescentes pensó en suicidarse. En los mayores  de 65 años  oscila entre el 17 y el 25%.
En la Argentina, según cifras oficiales, la tasa de suicidio general se ha mantenido relativamente estable desde hace cuatro décadas, con un leve incremento entre adolescentes y adultos jóvenes de menos de 35 años y de personas de más de 65 años de edad. En ese contexto, se ha registrado un incremento de las tasas de suicidio en las regiones del Noroeste y la Patagonia. En ningún caso hay que banalizarlo: a) El 20% lo vuelve a intentar al cabo de un año.  b) El 50% en el transcurso de cinco años. Entre 10 % y 20 % de los suicidas harán una recidiva en el año siguiente a una tentativa fallida. La tasa de mortalidad es de 1 % para los pacientes admitidos en los servicios de urgencia en el año siguiente a su tentativa, y de 3 % a 5 % en los cinco o diez años siguientes, respectivamente.

2) Realidades y mitos de las Neurociencias
El hecho trascendental desde esta perspectiva es que lo psíquico, lo representacional y/o las inscripciones de las experiencias subjetivas, modifican los circuitos neurofisiológicos. Lo que altera profundamente el criterio de que sólo lo biológico es modificatorio de la subjetividad. La neuroplasticidad abre un campo común en la intersección cerebro-mente. Lo común esta dado en que no se puede concibir al cerebro como histórico y social al margen que desde su origen también el aparato psíquico es histórico y social. El individuo se revela genéticamente determinado para no estar genéticamente determinado. El individuo esta determinado cultural y como individuo social para ser libre, es decir para realizar una excepción a lo puramente biológico.


3) Historia, violencia y trauma
Curiosa paradoja de una época que, paralelamente a la enorme y sofisticada producción, no cesa también de producir un elevadísimo número de personas que no tienen acceso a la misma.  Realidad totalmente diferente con la idea de que el impetuoso avance científico-tecnológico y el incesante aumento de la producción en un mundo cada vez más abundante en bienes materiales, permitiera albergar la esperanza  de un desarrollo social que privilegiase el derecho del ser humano a vivir en plenitud. Los sufrimientos y sus efectos traumáticos tienen distintas intensidades
En el vínculo con un otro es posible organizar nuevos lazos sociales donde el sujeto traumatizado al narrar, puede compartir y salir tanto de su aislamiento como de las consecuencias patológicas. Si lo traumático quedara encapsulado sólo en las víctimas directas podría condenar su transmisión. Pero la condición de ser transmitido y compartido es parte de la posibilidad de que lo traumático sea subjetivizado, para dar nuevas posibilidades de tramitación psíquica

4) Criterio y la modalidad de trabajo en el Hospital de Día de INEBA
El hospital de día representa una propuesta terapéutica ambulatoria de abordaje grupal y colectivo a cargo de un equipo interdisciplinario. Este abordaje permite la lectura simultánea de diversos aspectos subjetivos que se despliegan gracias a las propuestas psicoterapéuticas distintas. La riqueza del análisis clínico que un grupo de colegas consigue realizar a partir de un caso es ampliamente superior al análisis individual que cada miembro puede lograr por sí solo. En el hospital de día de INEBA, se despliegan fenómenos transferenciales complejos y multidireccionales que toman por objeto tanto a los profesionales como también a  los otros pacientes e incluso a los familiares implicados en el tratamiento. El abordaje grupal ofrece la posibilidad de analizar en el aquí y ahora la réplica de los modos de vinculación que cada cual trae como punto a resolver. Cuestiones vinculares que resultan de la convivencia, en el dispositivo grupal y colectivo son la excusa sobre la cual se trabaja para conseguir relaciones sociales más saludables.


Fuente

Yamila Chikiar
Comunicaciones Integrales
+54 9 11 5423-6331
@yamilachikiar
@chikiarprensa

viernes, 1 de mayo de 2015

Entrevista con M.E. Cabral y Franco Facciuto: un nuevo año en el IMOFyS

El Equipo de Investigación Morfológica-Funcional y Sistémica (IMOFyS) viene trabajando con fractales como herramienta para el diagnóstico temprano de patologías. Su lugar de trabajo es la Facultad de Cs. Médicas.

El equipo del IMOFyS durante el primer encuentro del 2015 (Foto:C. Pairoba).

Por Claudio Pairoba

Los integrantes del IMOFyS han logrado darle una nueva mirada a un área como la Anatomía, que parecía haber agotado todo lo que tenía para ofrecer. Estuve presente durante su clase inaugural del mes de marzo y dos de sus miembros, María Eugenia Cabral (coordinadora del grupo) y Franco Facciuto (uno de los integrantes de la primera hora) nos cuentan los planes para el año que se inicia.

¿Cuál es el objetivo del IMOFyS para el 2015?
María Eugenia Cabral: La idea es avanzar dentro de los fractales con las bases físicas dado que ya manejamos la morfología. Para ello buscamos a la Dra. María Isabel Spengler quien se mostró interesada en el poster que presentamos en el Foro de Facultades y ahí se puso a estudiar fractales con nosotros. La Dra. Spengler es la directora de la Cátedra de Física Biológica de la Facultad de Cs. Médicas.

¿Hay nuevos integrantes del equipo?
El grupo de trabajo se ha ido agrandando. Estamos en contacto con todos los residentes de método diagnóstico del Hospital de Emergencias Clemente Alvarez a quienes incluimos en el proyecto del año pasado. La Dra. Claudia Furlán se interesó e  invitó a participar a los residentes.

Además se suma la parte de aparato respiratorio, a cargo del Dr. Vinuesa, director de nuestro proyecto quien aporta las imágenes de sus pacientes. Esto con el fin de empezar a ver los procesos alérgicos.
También es importante la incorporación de un equipo de neurología que trata a pacientes con VIH porque las masas que ocupan espacios en el sistema nervioso tienen una evolución tórpida y son difíciles de diagnosticar. Nos interesa también estudiar la respuesta inmunológica e inflamatoria, para lo cual estamos incorporando una becaria.

M.E. Cabral durante su charla introductoria 2015 (Foto: C. Pairoba)

¿Qué otros profesionales se acercaron?
El Dr. Daniel Piskorz (integrante del Servicio de Cardiología del Sanatorio Británico) está muy interesado con los fractales y está a nuestra disposición en cuanto a las imágenes que podamos necesitar. También estamos convocando a otro médico, el Dr. Diego Nanini que tiene una maestría en Biomecánica de Vasos. Esto es muy apropiado ya que nos interesa estudiar las propiedades físicas de la pared de los vasos y poder profundizar en una secuencia temporal que queremos investigar.

¿Qué avances podés mencionar respecto del 2014?
Con respecto al año pasado hemos crecido en cuanto a la cantidad de casos que hemos hecho, el perfeccionamiento del método. También nos dimos cuenta de las cosas que había que perfeccionar y corregir, con la ayuda de la Dra. Bertoluzzo. Continuamos leyendo mucho sobre el tema. Lo que hemos visto hoy en la clase es lo más nuevo que hay sobre el tema fractales, después de una búsqueda bastante extensa que realizamos.

En cuanto a los alumnos, hay por lo menos 6 chicos nuevos este año que se incorporaron luego de conocernos el año pasado. Tenemos todo el cronograma de actividades en nuestra página y esto motivó el interés de muchos alumnos.

¿Los temas de trabajo han permitido la incorporación de becarios?
Nos presentamos el año pasado a 7 becas, las cuales concluyeron de manera exitosa y fueron presentadas en distintos lugares. Franco Facciuto ganó la beca del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) en el 2014 y lo hemos ido acompañando. A raíz de esta beca está trabajando en un proyecto muy importante, donde a pesar de usar fractales se está separando de la imagen ecocardiográfica e introduciéndose más en la parte de sindrome metabólico e hipertensión arterial. Un tema apasionante.

La charla trató sobre los conocimientos más recientes en el tema fractales (Foto: C. Pairoba)

¿Cómo es la interacción con las autoridades de la facultad?
En la facultad nos conocen como la gente que trabaja con fractales y conocen también el nombre de nuestro grupo. Contamos con el apoyo de la Secretaría de Ciencia y Técnica y cumplimos con sus reglamentos. Las autoridades saben de nuestro trabajo. Los chicos están incluidos en un grupo de personas que forman parte de entrevistas y también son invitados a los eventos de la facultad. La facultad nos proveé del ámbito institucional y de un espacio físico a través de un aula. Toda la producción que queda de nuestro trabajo es propia del grupo y la tenemos en la página.

¿Qué aprendizajes de los alumnos te interesaría resaltar?
Lo que veo de todos mis años de docencia es que la habilidad que se adquirió en el 2014 en cuanto a la lectura del diagnóstico por imágenes no lo veo en compañeros de otras épocas o próximos a recibirse. Estos chicos de los primeros años de la carrera con los que trabajamos tienen una gran capacidad para leer la morfología en métodos diagnóstico y darse cuenta lo que está bien o mal en forma rápida. Si bien esto no es un objetivo, es un efecto colateral altamente positivo. Ellos se llevan esa capacidad y nadie les puede quitar lo aprendido.

M.E. Cabral, Diego Ocampo (Diagnóstico por Imágenes del Hospital de Emergencias Clemente Alvarez) y Franco Facciuto (Foto: C. Pairoba)

¿Qué otras colaboraciones han surgido?
Hay docentes que vieron nuestro trabajo tanto en la Jornada de Ciencia y Técnología organizada por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Rosario como en la Sociedad de Biología de Rosario, que no conocían la dimensión fractal y que nos llamaron para que diéramos clases en el doctorado de la facultad, en el área de Morfometría. Les gustó que hacemos algo innovador y quieren tener nuestra clase y los métodos que utilizamos. Los propios investigadores nos están convocando a partir de la lectura de nuestros trabajos.

En resúmen, el año pasado ha sido muy fructífero y parece que este año va a ser mejor con respecto a la cantidad de gente que logramos que se interese. Gente que le gusta enseñar, investigar y que se sienta con nosotros a estudiar.

Franco Facciuto, uno de los integrantes del IMOFyS, es becario del CIN y está llevando a cabo un proyecto que está generando nuevos conocimientos.

¿Cuánto te falta para recibirte y en qué tema estás trabajando?
Franco Facciuto: Me queda una materia para recibirme y estoy a punto de comenzar la práctica final. Me encuentro trabajando en el estudio de la dimensión fractal en el músculo del ventrículo izquierdo, viendo cómo es afectado por la hipertensión arterial. Con Eugenia estuvimos trabajando mucho y con la Dra. Guadalupe Bertoluzzo que es licenciada en Física y profesora de la Facultad de Cs. Bioquímicas y Farmacéuticas. Estamos investigando dentro de un proyecto en el cual queremos evaluar cómo son las secuencias de alteración del corazón izquierdo. Encontramos un árticulo de la revista Circulation (de la American Heart Asociation), en el cual se divide al órgano en segmentos. Este sistema no se usa mucho en la Argentina. Nos pareció una muy buena metodología para aplicar y estudiar mejor el corazón. A partir de la división en segmentos, esto nos permite tener una alteración secuencial de la modificación del miocardio e ir analizándolo a través de la dimensión fractal.

¿Tienen resultados preliminares?
Los resultados preliminares que tenemos nos dan una mirada que no condice en algunos aspectos con la bibliografía actual. Hay ciertos artículos y publicaciones, incluso libros, que dicen que determinado segmento es el más afectado y nosotros hemos encontrado que en algunos casos puede coincidir pero en otros casos no. Esto nos motiva a seguir investigando.

¿Quiénes son tus directores de beca?
El director de la beca es el Dr. Miguel Vinuesa (profesor adjunto de Histología, Facultad de Cs. Médicas) y la co-directora es la Dra. Guadalupe Bertoluzzo, docente de la Facultad de Cs. Bioquímicas y Farmacéuticas.

Creo que esta beca es una oportunidad muy buena y la difundo por ser una muy buena posibilidad de difundir el hábito de la investigación entre nuestros compañeros.

El IMOFyS sigue creciendo, aportando conocimientos y sus integrantes continúan mostrando la misma pasión y ganas de siempre. Una verdadera fuente de inspiración.

miércoles, 22 de abril de 2015

Importante descubrimiento para el diagnóstico del autismo y la epilepsia

Un equipo de científicos del CONICET decodificó el genoma completo de tres hermanos con trastorno autista que son tratados en el Hospital Ramos Mejía y descubrieron la alteración genética que puede causar la patología.

Importante descubrimiento para el diagnóstico del autismo y la epilepsia

Por primera vez en nuestro país, los científicos lograron secuenciar y decodificar el genoma de tres pacientes con autismo y epilepsia. El importante avance permitió identificar el rol que posee la alteración de un gen en la aparición de los trastornos de espectro autista.

El estudio fue publicado en la prestigiosa revista científica PLoS One bajo la autoría de investigadores pertenecientes a la Plataforma Bioinformática Argentina (BIA), al Consorcio Argentino de Tecnología Genómica (CATG) y al Laboratorio de Neurogenética del Hospital Ramos Mejía.

Los expertos identificaron una alteración en el gen denominado SHANK3. "El SHANK3 es un gen que es responsable de hasta el 2% de los trastornos del espectro autista con retraso mental severo. La alteración de dicho gen modifica la conectividad de distintas neuronas, y es probable que tenga un rol fundamental en el autismo", explicó el neurólogo Marcelo Kauffman, jefe del Consultorio y Laboratorio de Neurogenética del Hospital Ramos Mejía y líder del proyecto junto con al químico especialista en bioinformática Adrián Turjanski y el biólogo molecular Martín Vázquez; los tres son investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Los casos estudiados son de tres hermanos que sufren las mismas patologías y que son atendidos por el doctor Kauffman en el Hospital Ramos Mejía, donde se lleva a cabo el análisis de distintas enfermedades con base genética como ataxias, trastorno de movimientos o espasticidades. "Este trabajo pone de relieve los alcances de la medicina genómica y abre oportunidades a la investigación de tratamientos para los desórdenes del espectro autista que se caracterizan por una sociabilidad reducida, comportamientos repetitivos, trastornos conductuales, fallas severas en el desarrollo del lenguaje y otras manifestaciones clínicas", dijo Kauffman, y agregó que, "si bien no hay un tratamiento específico conocido para corregir alteraciones en SHANK3, existen tratamientos en fase de investigación que, una vez aprobados, podrían beneficiar a estos y otros pacientes en el futuro".

En cuanto a los efectos que vienen aparejados con esta investigación, el experto aclaró que "el efecto más inmediato es poner fin a la odisea diagnóstica, el hecho de que las familias no consigan dar con las causas del trastorno, como así también con un diagnóstico temprano. Además, podremos mejorar el mecanismo de herencia genética, la posibilidad de recurrencia en una familia." "Disponer en la actualidad de tecnologías genómicas permite estudiar estos casos que antes no era posible", explicó Kauffman en diálogo con Tiempo. 

La utilización de herramientas de diagnóstico genómico, mediante el uso de técnicas de secuenciación masiva de ácidos nucleicos con algoritmos computacionales permite a los profesionales –médicos e investigadores– analizar millones de variantes en el genoma con el fin último de identificar la causa de las enfermedades.
Los resultados obtenidos abren nuevos caminos que impactan de manera directa en la atención clínica de pacientes, mejorando los procesos diagnósticos y el tratamiento de enfermedades poco frecuentes (EPOF), a través de la utilización de tecnología local con recursos humanos altamente calificados. Los trastornos del espectro autista se caracterizan por una sociabilidad reducida de la persona, comportamientos repetitivos y fallas severas en el desarrollo del lenguaje, entre otras manifestaciones clínicas.
Las enfermedades poco frecuentes presentan una prevalencia menor a cinco personas cada 10 mil habitantes. Los avances en la genómica permiten ahora reconocer las causas genéticas de estos casos raros, lo que está "provocando un cambio de paradigma en la práctica médica", concluyó Kauffman.  «

Una plataforma tecnológica
La Plataforma Bioinformática Argentina (BIA), cuyo nodo principal se ubica en el Instituto de Cálculo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA), es una plataforma tecnológica integrada por el CONICET a través del Instituto de Agrobiotecnología de Rosario (INDEAR- CONICET), la Universidad de Buenos Aires (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – UBA), la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), a través del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIB-INTECH) y la Universidad Católica de Córdoba (UCC). Como todas las plataformas tecnológicas, se constituyó con el objetivo de albergar tecnología de frontera y personal altamente especializado, dedicados a proveer productos y servicios científico-tecnológicos avanzados, necesarios para grupos de investigación de excelencia y para empresas de base tecnológica.

En este caso, la plataforma brinda servicios bioinformáticos a instituciones públicas y privadas. Su desarrollo fue posible gracias un subsidio de $ 7.978.700 otorgado por la cartera de Ciencia a través de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.

Fuente:


jueves, 16 de abril de 2015

Charla de tres investigadores sobre avances científicos

Desarrollos históricos, situación actual y perspectivas futuras fueron el centro de las exposiciones.


Las charlas convocaron a una gran concurrencia (Foto: C. Pairoba).


El laboratorio Cibic de la ciudad de Rosario celebró sus 25 años organizando un evento científico en las instalaciones del hotel Ros Tower el miércoles 15 de abril. El encuentro contó con la acertada conducción de Florencia O’Keeffe, periodista de ciencia y salud de nuestra ciudad.

Las charlas, abiertas a la comunidad, convocaron a una numerosa concurrencia, y comenzaron con palabras del director y fundador de la institución, Dr. Oscar Fay, luego de un video institucional destacando la historia, valores y objetivos del laboratorio.

La primera charla estuvo a cargo del destacado investigador mexicano Luis Herrera Estrella, considerado uno de los pioneros en la creación de plantas transgénicas. Herrera Estrella hizo un recorrido de 30 minutos comenzando con los experimentos pioneros realizados en el laboratorio Montagu en Suiza. En la actualidad sus proyectos buscan, entre otros temas, remediar los problemas derivados de la falta de fósforo y nitrógeno, elementos esenciales para el desarrollo vegetal, así como generar nuevas especies utilizando metodologías normalmente utilizadas por las células vegetales. Tengo un excelente recuerdo de las charlas del investigador mexicano cuando participó como docente invitado de un curso de Biología Molecular organizado por el Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (CEFOBI), durante mis tiempos de doctorando en ese instituto.

Luis Herrera Estrella, investigador mexicano pioneroen el desarrollo
de plantas transgénicas (Foto: C. Pairoba).

La segunda disertación del encuentro continuó con Martin Vazquez, miembro del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y director científico del grupo BIOCERES. El investigador profundizó en el Proyecto Microbioma Humano Argentino, enfocado en conocer más sobre los microorganismos presentes en el cuerpo humano. Dado que los mismos varían según la ubicación geográfica del sujeto, Vázquez resaltó la importancia de disponer de información para la población local. Este proyecto ya originó una publicación en la revista PLoS One.

 
Martin Vazquez explicó el Proyecto Microbioma Humano Argentino
que promete revolucionar el tratamiento de numerosas enfermedades (Foto: C. Pairoba).

Finalmente, el reconocido y popular neurocientífico Facundo Manes habló de la evolución del cerebro, mostró estudios referentes al carácter social del cerebro humano y remarcó las perspectivas futuras de esta área de intensa investigación en todo el mundo.

Facundo Manes habló de la naturaleza multidisciplinaria de las neurociencias
y de la conexión entre circuitos neuronales y experiencia subjetiva (Foto: C. Pairoba).

 El encuentro concluyó con los disertantes respondiendo preguntas del público y la participación de Diego de Mendoza, destacado investigador de nuestra ciudad.


Manes, Herrera Estrella, Vazquez, De Mendoza y O'Keefe
durante el cierre del encuentro (Foto: C. Pairoba).
 

Audios de las charlas
Palabras Oscar Fay
Charla Luis Herrera Estrella Charla Martin Vazquez Charla Facundo Manes

Virus Sincicial Respiratorio: convocan a participar en estudio para vacuna infantil

Un equipo de científicos en Rosario participa de un estudio internacional para desarrollar una vacuna pediátrica intranasal. El objetivo es ...