sábado, 6 de junio de 2015

Aniversario de la República de Italia y condecoración del nuevo rector de la UNR

Los actos celebratorios se extendieron entre el 1 y el 6 de junio siendo fueron presididos por el cónsul italiano en Rosario, Giuseppe D'Agosto.
 
 El rector electo Dr. Héctor Floriani junto al cónsul D'Agosto y su señora esposa. (Foto: C. Pairoba).


El 2 de junio es el día de la República de Italia. Como parte de las celebraciones el lunes 1 a las 20 hs tuvo lugar un concierto en el teatro “El Círculo”. Al día siguiente, se realizó una ceremonia en la Galería de Honor de las Banderas de América.

“El 2 de junio es la fiesta nacional de Italia, la cual celebra el nacimiento de la República después de que, con el referendum del año 1946, los italianos la eligieran en lugar de la monarquía después de una larga dictadura y una lacerante guerra civil.”, expresó Giuseppe D’Agosto, cónsul italiano en Rosario al abrir la ceremonia.

 
El acto convocó a autoridades locales, provinciales,miembros de lacomunidad italianay escuelas. (Foto: C. Pairoba)

Ante numerosas autoridades D’Agosto recordó los estrechos lazos entre su país y la Argentina. “Italia siempre estuvo relacionada con la República Argentina. En lo político y sobre todo por un fuerte vínculo humano, constituido por la presencia de muchos italianos que encontraron aquí una segunda patria y una posibilidad de trabajo y desarrollo que contribuyeron a engrandecer este país”, manifestó.

D’Agosto recordó a la gran cantidad de italianos que llegaron a nuestra ciudad en los últimos tiempos. “Debido a la crisis italiana, en los últimos 3 años alrededor de 6000 italianos vinieron a la Argentina, encontrando como sus antecesores un país acogedor y amigo”, comentó al tiempo que celebró los 160 años de la creación del consulado italiano en la ciudad de Rosario.

El cónsul D'Agosto presidió la ceremonia y se mostró felíz por la exitosa convocatoria. (Foto: C. Pairoba)

La política exterior italiana busca reforzar los históricos vínculos con la Argentina. Fruto de esta política, Pietro Grasso (presidente del Senado italiano) y Laura Boldrini (presidenta de la Cámara de Diputados) visitaron recientemente nuestro país.

Condecoraciones
Durante el alrmuerzo llevado a cabo en los jardines del consulado, el cónsul D’Agosto condecoró al Dr. Mario Secchi (rector del Instituto Universitario Italiano de Rosario) y al rector electo de la Universidad Nacional de Rosario, Dr. Héctor Floriani.

El Dr. Mario Secchi agradece la condecoración. (Foto: C. Pairoba).

“Estoy profundamente agradecido, porque aunque no tenga un correlato material determinado, el valor simbólico de esta condecoración es enorme para mí en función de ese fuertísimo amor que siento por Italia y todo lo italiano”, expresó Floriani luego de recibir la condecoración “Cavaliere dell’Ordine della Stella d’Italia”.
 
El cónsul D'Agosto condecora al Dr. Floriani. (Foto: C. Pairoba).



D'Agosto, su esposa, Secchi y Floriani luego de la ceremonia. (Foto: C. Pairoba).

La semana de festejos concluyó el sábado 6 de junio con la presentación en el teatro La Comedia de "Náppoli-Buenos Aires, andata e ritorno", creación de la protagonista Fátima Scialdone junto a Fernando Pannullo. Participaron de la puesta el pianista Andrea Bianchi y los bailarines Simona Giarratano y Eduardo Moyano. La obra cuenta la historia de una artista que llega a la Argentina siendo pequeña y en cuya vida se entrelazan el éxito y las cuestiones políticas.


Los intérpretes durante la puesta. (Foto: C. Pairoba).

"Un estudio científico demuestra que…". ¿Seguro?

No crea todo lo que lee. Las trampas para forjar un titular engañoso son recurrentes. Consejos para detectarlas.



“Comer chocolate adelgaza”. “La sacarina favorece la diabetes”. “Descubren vacuna contra el sida en España”. “Un estudio demuestra que las mujeres mayores de 25 años no atraen a los hombres”. Son titulares reales de medios de comunicación que se hacían eco de investigaciones que, supuestamente, demostraban estas afirmaciones. Pero ni todos los titulares reflejan la realidad de los estudios ni todos ellos deben ser creídos a pies juntillas.

La revista Science publicó hace un año 20 consejos para entender correctamente las afirmaciones científicas, que el Cuaderno de Cultura Científica adaptó posteriormente para interpretar resultados y publicaciones de este ámbito. Pero la mayoría de las personas no se detiene a indagar en profundidad y reciben este tipo de noticias a través de grandes medios de masas y de Internet, los cuales, en ocasiones, reproducen estudios poco rigurosos o lo hacen de forma sesgada. Antes de asumir como verdad lo que nos llega por estas vías es muy recomendable tener en cuenta las siguientes consideraciones.

 

Titulares simplificadores

Hay que tener en cuenta que no basta un estudio aislado para darle la vuelta a un conocimiento que ha ido asentándose durante años

Los titulares tienden a simplificar la realidad y a intentar llamar la atención del lector. Esto a veces va en menoscabo del rigor. Un artículo puede explicar muy bien en qué consiste un estudio y dar muchos detalles, pero quizás su título induce a una conclusión demasiado contundente, incluso errónea. Así que conviene leer el texto entero de un artículo antes de hacerse una opinión sobre algo. También sucede que las propias piezas periodísticas (ya sean escritas o audiovisuales) tienden a simplificar los conceptos para hacerlos accesibles y atractivos, lo que en ocasiones deja en el camino matices que pueden ser muy importantes. Así que echar un vistazo al estudio original es siempre una buena opción.

 

Dónde está publicado

Un estudio puede ser igual de verdadero si lo publica un pequeño blog o el The New York Times. Pero si algo muy extraordinario está en el primero y no en el segundo, habría que sospechar. Y lo lógico es que la desconfianza crezca de forma directamente proporcional a lo sorprendente del estudio. Es raro que una pequeña web sea la única que consiga la noticia científica que cambiará la evolución de la humanidad. De hecho, ni siquiera los grandes medios suelen publicar primicias de descubrimientos científicos. Al contrario que los políticos, cuando un investigador completa un estudio, no se suele dirigir a la prensa para difundirlo directamente. Y convendría ser escéptico si lo hace, como advierte Robert L. Park en su libro Ciencia o vudú (editado por Grijalbo), puesto que es probable que quiera sacar un rédito comercial a un hallazgo dudoso.

 

Su origen

¿Dónde acude el científico para dar a conocer su descubrimiento? Normalmente, antes de llegar a los medios generalistas de comunicación, un estudio será publicado en una revista científica especializada que debe ser citada en la información. No son medios tradicionales con periodistas, sino con científicos que examinan que el estudio en cuestión se haya ejecutado de forma adecuada y sea certero. Tampoco todas estas publicaciones tienen la misma fiabilidad. Una buena forma de medirla es el índice de impacto, que se basa en el número de ocasiones que los estudios de una revista son citados en determinadas publicaciones. Nature, Science y The British Medical Journal son algunas de las más prestigiosas en sus campos. Pero tampoco resultan infalibles. Uno de los errores más sonados ocurrió en 1998, con la publicación en The Lancet —una de las más reconocidas en medicina— de un estudio que sugería que la vacuna de la triple vírica causaba autismo. Con el tiempo se descubrió que se trataba de una estafa y la revista lo retiró, pero el daño causado ha sido tremendo y todavía hay quien cree en esta mentira. Además, últimamente se han oído algunas críticas de científicos a las revistas especializadas por publicar los artículos más llamativos, pero no necesariamente los mejores, como denunció el Premio Nobel de Medicina Randy Schekman. Sin embargo, hoy por hoy existen pocas alternativas fiables a estas publicaciones, así que las de más renombre siguen siendo la mejor referencia para los medios generalistas y especializados, ya que los trabajos fraudulentos o dudosos que publican son minoría.

 

Correlaciones engañosas

Hace un par de años muchos medios publicaban que se había demostrado que el chocolate adelgaza. Era fruto de un estudio con 1.000 personas publicado en la revista Archives of Internal Medicine. ¿Pero es realmente así? Entre quienes participaron en el experimento, efectivamente, los que tomaban cantidades moderadas de chocolate tendían a bajar su masa corporal, incluso con menos actividad física. Pero el propio documento asumía que no se podía establecer una relación de causa-efecto, y que podían influir factores como que quien está adelgazando se recompense a sí mismo comiendo este alimento de vez en cuando. Las conclusiones de la investigación apuntaban a que son necesarios estudios más amplios para determinar si existe una causalidad entre comer chocolate y adelgazar. Pero esto es algo que no alcanza a los titulares y, muchas veces, tampoco a las informaciones que nos llegan. Hay otra correlación curiosa con el chocolate: los países con más consumo son los que generan más premios Nobel. De nuevo, parece muy arriesgado establecer una causalidad entre ambos factores. Habría que estudiar qué otros influyen, como, por ejemplo, que en los territorios con más tradición chocolatera haya mejores universidades, tras lo cual también habría que preguntarse (e investigar) el porqué.
"¿Cómo puede ser eso verdad?".

 

Contradicen lo que sabemos

El caso del chocolate es uno de los que contradicen lo que sabemos. Es un alimento con grasas y azúcar, sustancias que teóricamente engordan. Más allá de otras que pueda contener, como antioxidantes que hipotéticamente influyan en el metabolismo, el hecho de que el resultado sea el contrario de lo que siempre se ha estudiado con respecto al chocolate es, cuando menos, llamativo. Que un estudio contradiga los conocimientos que tenemos de algo no quiere decir necesariamente que sea falso: en ciencia se realizan nuevos descubrimientos que contradicen el saber anterior. Pero sí conviene tomar con muchas reservas todas las afirmaciones que suponen una negación del paradigma establecido; normalmente no basta un estudio aislado para dar la vuelta al conocimiento que ha ido asentándose durante años.

 

Hecho en animales o en personas

Los animales sirven para experimentar y son una fase importantísima de muchos los experimentos científicos anterior a los ensayos clínicos. Pero son eso, una fase. Lo que sucede en su organismo no es siempre extrapolable al de los seres humanos. En 2012, un estudio publicado en la revista Food and Chemical Toxicology afirmó que un tipo de maíz transgénico causaba tumores en ratones y, con él, muchos medios publicaron que esta variedad era cancerígena. El artículo fue desacreditado por la máxima autoridad sanitaria europea (EFSA) por diversos fallos metodológicos. Pero incluso si se hubieran sacado esas conclusiones de forma correcta, habría que tener en cuenta que los humanos no somos ratones: ni si se descubre una cura para el sida en los roedores ni si se detectan en ellos tumores por consumir diversas sustancias. Hasta que esas mismas conclusiones se extraen con personas, hay que ser muy cautelosos, por mucho que puedan dar importantes pistas.

 

Cuántas personas participan

No es lo mismo un estudio hecho con 10 personas que otro con 10.000. Parece obvio que si ambos presentan una correcta metodología, las conclusiones del segundo son más sólidas que las del primero. Así, el número de sujetos es un factor más que tener en cuenta a la hora de dar credibilidad a un experimento. En el caso del mencionad estudio que correlacionaba diabetes con consumo de sacarina, se trataba de un análisis hecho (además de con ratones) con siete personas que contradecía otros realizados con cientos de miles. Esto no impidió que algunos medios titularan de forma tajante las conclusiones del primero. Sería también un ejemplo de afirmación que contradice lo que sabemos.

 

Quién está detrás del estudio

Si el estudio está bien realizado y puede ser replicado, da igual quién lo ejecute, sea una empresa o un organismo independiente; tendrá la misma validez. Pero lo cierto es que existen muchos sesgos a la hora de ejecutar una investigación. Si una empresa publica un análisis sobre las bondades del producto que comercializa, es de esperar que los resultados sean favorables, entre otras cosas porque probablemente de lo contrario no los publicitaría. Es lo que se conoce como “falacia de la evidencia incompleta”. También es justo reconocer que la financiación de compañías privadas ha sido clave para impulsar numerosos avances en sus campos, así que el mero hecho de que sea una empresa la que financie una investigación, ni mucho menos la invalida. Pero si una marca de chocolates aparece anunciando lo mucho que adelgaza, habría que tomar con cautela la afirmación, aunque pueda ser verdadera. No era el caso del estudio mencionado al principio de estas líneas. Por cierto, este fue realizado por la Universidad de California.

 

El socorrido “podría”

Correr cinco minutos al día podría aumentar tus años de vida”. Así titulaba Bussines Insider una información el pasado 31 de julio. Es fácil darle la vuelta a ese condicional usado con frecuencia en noticias científicas para no pillarse los dedos: también podría no hacerlo. Y lo cierto es que en ocasiones es lo más probable. El estudio al que hace referencia el mencionado titular fue publicado en el Journal of the American College of Cardiology y mostró que quienes corrían una media de 51 minutos semanales tenían menos riesgo de mortalidad por problemas cardiovasculares que quienes no lo hacían y su vida era una media de tres años más larga. Pero lo cierto es que no se analizó si las personas que participaron en el estudio corrían todos los días siete minutos o un par de veces en semana unos 20 o 25 minutos, como reconoció Timothy Church, coautor del estudio, a la revista Men’s Health. Así que la afirmación del titular es, cuanto menos, arriesgada. Uno más riguroso podría haber sido parecido a este: “Correr 51 minutos semanales disminuye el riesgo de morir por problemas cardiovasculares”. Seguramente, es menos atractivo que el primero.

Fuente

domingo, 31 de mayo de 2015

Entrevista a Fatima Solomita y Fernando Oliva: Primer Congreso Nacional de Arte Rupestre. Primera Parte

La Facultad de Humanidades y Artes continúa su tradición de organizar encuentros científicos exitosos que perduran en el tiempo. Dos investigadores nos cuentan detalles del congreso que convocó a especialistas nacionales y extranjeros.

Fernando Oliva y Fátima Solomita participaron en la organización del Primer Congreso Nacional de Arte Rupestre (Foto: C. Pairoba).


Durante el mes de septiembre de 2014 tuvo lugar en la ciudad de Rosario el Primero Congreso Nacional de Arte Rupestre. Dos de sus organizadores nos cuentan detalles del encuentro y de la disciplina que convocó a investigadores de nuestro país y el exterior.

¿Qué es el arte rupestre?
Fernando Oliva: El arte rupestre (AR) es el conjunto de registros arqueológicos que nos permite hablar sobre las expresiones gráficas (pictografias, jeroglifos y demás evidencias al aire libre o en cuevas fundamentalmente) las cuales expresan la voluntad de todo el mundo ideológico, simbólico y artístico de las sociedades que habitaron y habitan en diferentes partes del mundo. Básicamente es un sistema de comunicación entre grupos, miembros de un mismo grupo o de un grupo para otros grupos, para dejar presente su señal con respecto a cómo nos comunicamos y qué queremos expresar. A través del AR es probable que tengamos acceso a diferentes rogativas, actos simbólicos, actos de iniciación, rogativas con determinados alimentos, la escasez o la llegada de una nueva estación del año. EL AR es una extensión material del mundo mágico-religioso-simbólico de las sociedades humanas que hacían este tipo de registro. En nuestro continente fueron las sociedades de los pueblos originarios las que están en  vinculación con este tipo de situaciones.

¿Cómo es el Arte Rupestre en el mundo?
FO: AR hay en la mayor parte del mundo. Por ejemplo, en Australia hay sociedades actuales que visitan el lugar y reutilizan el arte de las sociedades pasadas. Es como una resignificación del trabajo sobre el tema. Es una disciplina que se estudia a nivel mundial. Esto se debe a que los paradigmas teóricos y metodológicos de la Arqueología han cambiado sustancialmente y han incorporado este tipo de situaciones para explicar cuestiones que antes no se podían abordar.

¿Dónde encontramos AR en la Argentina?
FO:
Hay diferentes lugares. Serranías, montañas, rocas al aire libre sobre las cuales estos grupos hacían sus representaciones. Ya sea con pintura o con grabados. Los más conocidos y más simbólicos del país son la Cueva de las Manos (provincia de Santa Cruz) que es uno de los más relevantes a nivel internacional y es patrimonio de la humanidad. También hay AR en Misiones, La Rioja y en la región pampeana. Particularmente en esta última, próximo a Rosario tenés AR en lugares cercanos como las serranías de Córdoba o las de Ventania o Tandilla en la provincia de BsAs. También en Lihuel Calel en La Pampa.

¿El AR es característico de un lugar o depende de la interacción entre grupos?
FO:
Al AR no tenés que entenderlo como propio de un lugar y nada que ver con las sociedades que, por ejemplo, vivieron aquí cerca de Rosario. De hecho, las sociedades que vivieron aquí eran cazadores-recolectores que se trasladaban. Nosotros vemos que aquí cerca de Santa Fe utilizaban determinados recursos líticos para producción de sus artefactos. Esos artefactos son obtenidos de las serranías que mencioné (Córdoba, Tandilia, Ventania, Lihuel Calel). En ese ida y vuelta, esas sociedades estaban en vinculación con esos grupos de AR que se generaban en esos lugares. No hay que entenderlo como una cuestión estática y con los límites provinciales que hoy tenemos, si no con los límites mucho más amplios.

¿Cuáles son las líneas de trabajo dentro de la Arqueología?
Fátima Solomita:
Dentro del AR, más allá de los estudios sobre lo que sería la parte simbólica o de representación también tenemos el estudio de pigmentos (arqueometría). Es la aplicación de métodos de estudio de física y de química a bienes culturales en general o bienes arqueológicos. Es una vía transversal que se puede aplicar al AR pero también puede aplicarse a otros campos.

FO: También tenés la cuestión estilística. Por ejemplo, comparar el estilo de las manos, las pisadas. Al tener la presencia de un estilo en un lugar podés comparar con otras regiones lo cual te ayuda a reconocer cuestiones iconográficas que te permiten referenciarlo.

Otras líneas incluyen las cuestiones de comunicación dentro de la región, la cuestión de espacio y Arqueología. Esta última ubica los sitios con AR vinculados a determinados dominios territoriales sobre otros. No en todos lados se pinta. A veces uno se pregunta por qué pintaron acá y no en la cueva de al lado. Son múltiples acciones y factores que estas sociedades tenían en su manejo. También la cuestión simbólica, ritual de adoración a determinadas cuestiones. Por ejemplo, las representaciones de patas de felinos o de ñandúes pueden tener una cuestión vinculada a cuestiones de caza o de rituales de fertilidad, etc.

El AR habla de todo ese tipo de aspectos que es muy abarcativo y transversal en cuanto a las posibilidades de discutir desde el arte y hacia el arte diferentes cosas. Dentro del arte de la Arqueometría también tenés los agentes de deterioro, lo que nos hace vincular con geólogos, biólogos, químicos para entender el tema de cómo el arte que vos ves es el arte que existía realmente o había otro arte más debajo. Por ejemplo, te pueden quedar tres líneas y en realidad las mismas son parte de una representación figurativa de un pájaro. Teniendo en cuenta el deterioro biológico, podés ver otro tipo de motivo.

¿En qué períodos se desarrolla el Arte Rupestre?
FO: Desde hace varios miles de años (6.000 – 7.000 en nuestro país) y hasta el momento de la conquista de España. La llegada del hombre blanco, la constitución del estado nacional, la República Argentina. Esto fue en algunos momentos, y aunque sea en forma parcial, evidenciado por el AR. Por ejemplo, tenemos la cuestión de caravaneros que hay en el desierto de Atacama o en Antofagasta de las Sierras. Ahí hay caravanas de ganado en el paso cordillerano, las representaciones de embarcaciones en algunos lugares puntuales, la presencia del hombre a caballo. Son todos elementos históricos. Hay un sincretismo cultural que fue muy interesante e importante. Desde ese momento y remontándonos a miles de años donde no tenemos un lenguaje para comparar si no que tenemos la evidencia del AR.

Como investigadores del tema en el país, tratamos de descodificar mediante diferentes vías de abordaje. Incluso hay estudios semióticos vinculados al AR y la semiótica como línea de trabajo muy interesante.

A TÍTULO PERSONAL
Fatima Sodomita
Lic. En Antropología
Docente en la Facultad de Cs. Exactas, Ingeniería y Agrimensura con proyectos en Facultad de Humanidades y Artes
Secretaria General del Primer Congreso Nacional de Arte Rupestre – Rosario, 10 al 12 de septiembre de 2014


Fernando Oliva
Profesor de Arqueología Americana y Argentina
Director del Centro de Estudios Arqueológicos RegionalesFacultad de Humanidades y Artes – Universidad Nacional de Rosario

CEAR en Facebook

Cliquee aquí para leer la segunda parte de esta entrevista.

jueves, 28 de mayo de 2015

El primer número de ‘The All Results Journals: Nano’ ya es una realidad

‘The All Results Journals: Nano’ es la primera revista de acceso abierto que incluye resultados negativos obtenidos en diferentes investigaciones científicas en el campo de la nanotecnología. Todo ello hace que ‘The All Results Journals: Nano’ sea una importante y útil fuente de información tanto para expertos como para principiantes de esta disciplina tan extendida en los últimos años a través de la comunidad científica de todo el mundo. 


Un grupo de revistas se ocupa de publicar resultados negativos, una controversia de larga data.

Sevilla- Abril de 2015. La nanotecnología, desde su descubrimiento hace más de tres décadas, ha supuesto la inclusión de novedosos materiales con propiedades diferentes a las que tiene en sí el material considerado como un ente macroscópico. Estas propiedades, que dependen en su mayor parte del tamaño, han supuesto interesantes hallazgos de utilidad para la medicina, electrónica o producción de energía. Estos descubrimientos se publican normalmente en revistas especializadas, que generalmente publican resultados positivos. Sin embargo, más del 60% de los estudios llevados a cabo hoy en día conducen a resultados inesperados o negativos.

El objetivo de ‘The All Results Journals: Nano’ es publicar estos resultados negativos y, con ello, proporcionar toda la información posible para evitar la realización de experimentos erróneos o cuyo rendimiento es prácticamente nulo. Esta información es esencial para ayudar a mejorar el diseño de determinadas experiencias y optimizar el gasto en el campo de la Nanotecnología. Gracias a la publicación de este tipo de resultados, que siempre han sido obviados y excluidos, los investigadores pueden ahorrar tiempo y dinero, ya que se consigue evitar repetir las mismas experiencias con resultados fallidos.

‘The All Results Journals: Nano’ aporta resultados negativos o datos a priori irrelevantes que, a pesar de lo establecido, contienen una información esencial para el desarrollo de las investigaciones a las que se refieren, siendo de gran ayuda y utilidad para aquellos investigadores en el área de la nanotecnología. En contra del pensamiento que se ha  extendido a lo largo de toda la historia de la ciencia, los resultados negativos son información de alta calidad científica y esencial para un desarrollo científico eficaz. La entidad detrás de esta nueva revista, la Sociedad para el Avance Científico (SACSIS), publica desde el año 2008 otras revistas de resultados negativos en los campos de la Biología, Física y Química. Ahora es el turno de la nanotecnología, un campo científico aún por desarrollar y en el cual se tienen muchas expectativas en relación con su aplicación a diferentes áreas como la biomedicina o el sector energético. Las investigaciones que publica ‘The All Results Journal: Nano’ están revisadas por expertos (peer-review) y contienen información teórica y empírica obtenida en experimentos científicos que han resultado ser erróneos o fallidos, todos ellos relacionados con aspectos nanotecnológicos. Además, estos trabajos están clasificados en diferentes secciones para comodidad y facilidad de búsqueda para sus lectores. El eslogan de ‘The All Results Journals’ es ya una declaración de intenciones: “Todos tus resultados son buenos resultados”, en contra de lo que la mayoría de revistas tradicionales buscan y proclaman. Además SACSIS, gracias a donaciones y aportaciones de socios, ha desarrollado un nuevo concepto de acceso abierto total (Total Open Access) que sufraga los gastos de publicación a los autores: nadie paga por publicar ni por descargarse un artículo en The All Results Journals, por lo que esencialmente es una plataforma de apoyo al investigador.

‘The All Results Journals’ busca darle una vuelta a la forma actual de publicar ciencia, y así quiere demostrarlo a toda la comunidad científica con el lanzamiento de este primer número, un nuevo aporte en esta andadura encaminada a conseguir este objetivo. 

Contacto

Dr. David Alcántara Parra 
+34 664 33 01 82 

Para mayor información


Fuente

Paula Ruiz del Portal Vázquez
Gabinete de Medios y Comunicación
Sociedad para el Avance Científico (SACSIS)
 

martes, 26 de mayo de 2015

Tartamudeo

La tecnología crea posibilidades y expone defectos. Las desventuras de un rey sirven como analogía al momento de abordar la comunicación científica.

El problema de Jorge VI (izquierda) se vió expuesto por la aparición de la radio. Colin Firth dió vida al rey en la película del 2010.

En la película “El discurso del rey”, Jorge V le dice a su hijo “En el pasado, todo lo que un rey tenía que hacer era verse respetable en uniforme y no caerse del caballo. Ahora debemos invadir la casa de la gente y congraciarnos con ellos” (1). El monarca hacía referencia al más reciente avance tecnológico: la radio.

Su hijo, el duque de York en ese momento y futuro rey Jorge VI (luego de que su hermano Eduardo abdicara al trono para casarse con la divorciada norteamericana Wallis Simpson) era tartamudo. Y un rey tartamudo no inspiraba autoridad y liderazgo de acuerdo a la mirada de la época.

Salvando las distancias, algo similar ocurre con el más reciente avance tecnológico: la Internet. Sus hijos son múltiples y siguen apareciendo: páginas web, correos electrónicos, blogs, Facebook, Twitter, etc., etc., etc. Como decía en un artículo anterior (2), estos avances no han hecho más que desnudar todas nuestras falencias comunicacionales. Así como la radio ponía en evidencia al futuro monarca, la Internet (y sus descendientes) pone en evidencia nuestras debilidades al momento de comunicar, en lo personal y en lo profesional.

La radio expuso al monarca. La Internet expone a la ciencia
Si uno entiende que el artículo científico no es el último paso en la función del investigador, será más fácil comprender que, en el caso particular de la ciencia, ya no es suficiente con diseñar buenos experimentos o escribir papers innovadores. Si los investigadores no comunican lo que hacen, no van a poder “congraciarse” con los destinatarios finales e inversores de su trabajo: la sociedad en su conjunto.

De superar esta "tartamudez científica" dependerá que se consigan más y mejores recursos humanos para los laboratorios, que se obtengan nuevos fondos para los proyectos y que el sector productivo interaccione con los científicos para incorporar novedades tecnológicas. En resumen, que el proceso de investigación y sus resultados contribuyan a formar y enriquecer al mismo tiempo que a superar las dificultades del ámbito en el que se encuentra cada espacio de investigación.

El Estado solventa a la ciencia y hoy, más que nunca, necesita que esa ciencia brinde capacitación y respuestas. Aceptando que el rol de la comunicación científica es central (3), ¿Ud. considera que todos estos objetivos pueden alcanzars sin ella?

Fuentes


sábado, 23 de mayo de 2015

Elección de autoridades en la Universidad Nacional de Rosario


El viernes 22 de mayo se reunió la Asamblea Universitaria para elegir a las autoridades que guiarán a la universidad por los próximos cuatro años. Resultó electa la fórmula Floriani-Biciré.

Floriani, Maiorana y Bicciré durante su presentación del 15 de mayo en Rectorado de la UNR (Foto: C. Pairoba)

Por Claudio Pairoba

Las autoridades electas habían dado una conferencia de prensa una semana antes, en el Rectorado de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) donde presentaron sus propuestas ante las elecciones.

En esa oportunidad, el ahora ex rector Prof. Darío Maiorana destacó la "calidad humana de los candidatos ya que se necesita sensibilidad para generar consensos". Remarcó que “una universidad pública es una institución que nos confían para que la administremos y no es nuestra. Es del pueblo que la sostiene y de toda la comunidad”.

“Auguro que la comunidad universitaria nos va a volver a acompañar y que vamos a tener una próxima gestión abierta, de proyectos. Un tren que arranca y transporta a todos los que quieran participar y a todos los que quiera construir con justicia y con respeto”, finalizó Maiorana.

Por su parte, el Dr. Hector Floriani hizo un breve racconto de los últimos ocho años de gestión y manifestó sus intenciones para el próximo período. “Con Bicciré estamos asumiendo este desafío y enorme responsabilidad, con una perspectiva de avance de un proyecto que se inició hace ocho años conducido por Darío y acompañado por Eduardo Seminara”, comenzó el ahora rector. “Este proyecto le dejó a nuestra universidad algunos avances muy significativos. En una apretadísima síntesis podemos mencionar la consolidación y desarrollo de la infraestructura, la diversificación y calificación de la oferta educativa de grado y de posgrado, el avance, complejización e internacionalización de la producción científica y la presencia de nuestra universidad en la región. Su protagonismo en el sistema universitario nacional e internacional regional ha sido alcanzado fruto de un esfuerzo colectivo y de una voluntad férrea. Incluso sumaría la capacidad de autogobierno”, enfatizó Floriani.

Destacando el rol de liderazgo ejercido por el rector saliente Maiorana, Floriani indicó que “se trata de seguir profundizando la calidad del servicio público que brindamos, en cuanto a formación superior, de producción de conocimiento y de articulación con el medio. Esto ha mejorado y es preciso seguir mejorándolo".

Cerró su presentación remarcando que “esta conducción se asume como una expresión de continuidad y avance de un proceso iniciado hace ocho años, También se propone como un gobierno del conjunto, no solo de quienes nos voten. Asumimos la responsabilidad de conducir al conjunto de nuestra universidad".

El encuentro concluyó con palabras del Lic. Bicciré (vicerrector de la gestión anterior y reelecto) quien enfatizó la necesidad de contar con “proyectos institucionales que puedan mantenerse en el tiempo, que tengan densidad institucional y que puedan continuar independientemente de quienes sean los intérpretes de cada coyuntura electoral”.

El actual vicerrector remarcó que es complejo pasar del anhelo a la concreción y que esto se evidenció en la actual gestión a cargo de Maiorana.

“En estos ocho años hubo una conducción del rector y el vicerrector quienes pudieron lograr plasmar determinadas políticas institucionales en la realidad. Ejemplos concretos hay muchísimos. Creo que nuestra universidad, como una de las más importantes de la Argentina, estaba un tanto aislada de esa realidad nacional. Viendo la participación y reconocimiento de docentes e investigadores a nivel nacional, no había una presencia de la UNR a nivel institucional, ya sea en el Consejo Interuniversitario Nacional, la Secretaría de Políticas Universitarias o en el Ministerio de Educación. Se construyó una capacidad de gestión para hacer lobby en el mejor sentido de la palabra y tratar de favorecer los intereses de la UNR. Creo que esto es mérito de esta gestión y es un área que hay que profundizar cabalmente”, destacó el vicerrector.

“Esta capacidad de gestión se compatibilizó con políticas nacionales claras de inversión, producción y apoyo al desarrollo de la educación, la ciencia y la tecnología. Hacía mucho tiempo que no había decisiones de políticas gubernamentales de invertir en estas áreas. La posibilidad de que regresen a nuestros país investigadores, científicos, que se construyan centros tecnológicos como lo hicimos el año pasado en esta universidad, demuestran concretamente la decisión de un gobierno que percibe a la educación como la posibilidad de igualdad de oportunidades en el siglo XXI”, agregó Bicciré.

El vicerrector remarcó que hoy el conocimiento está en el centro del desarrollo productivo y la integración social. De igual manera, resaltó la necesidad de trabajar en la construcción de un consenso no solo desde las palabras si no como herramienta necesaria para construir el proceso de transformación cotidiana en la universidad.

domingo, 17 de mayo de 2015

Autorizaron a un camión sin chofer a circular por las rutas de Estados Unidos

El prototipo Freightliner Inspiration de Daimler recibió la licencia del estado de Nevada para recorrer y convivir con el tránsito actual en rutas y autopistas.

El Freighliner Inspiration es el primer camión autónomo en recibir una licencia para recorrer las rutas y autopistas del Estado de Nevada. Foto: Gentileza Daimler.

Daimler anunció que su prototipo Freightliner Inspiration se convirtió en el primer camión autónomo en recibir la autorización para recorrer las rutas y autopistas del estado de Nevada junto al tránsito actual. La automotriz alemana dijo que el vehículo, que había sido puesto a prueba de forma previa en Alemania en un circuito urbano cerrado, permitirá que las compañías de transporte ahorren combustible y puedan tener una flota más segura durante sus trayectos.
Para obtener la licencia que le permite recorrer los caminos de Nevada, Estados Unidos, de forma autónoma en condiciones reales, Daimler dijo que el Freightliner Inspiration tuvo que cumplir más de 16 mil kilómetros de prueba. Como antecedente, en este estado Google logró la autorización para su vehículo autónomo.
 
La autonomía del camión de Daimler es parcial, ya que sólo se habilita esta modalidad cuando está en una ruta o autopista, manteniendo una distancia prudencial respecto a otros vehículos y sin adelantarse a otros conductores más lentos.

Ante un obstáculo o dificultad que el sistema no pueda resolver, el Freightliner Inspiration emitirá una alerta al chofer y detendrá lentamente la marcha si no recibe respuesta luego de cinco segundos. Según Wolfgang Bernhard, miembro del directorio de Daimler, esta función es similar a la modalidad de piloto automático que suelen emplear los aviones en determinados tramos del vuelo.

En esta etapa, la compañía alemana espera recopilar todas las condiciones de viaje para que el camión autónomo esté listo para salir al mercado.

El segmento del transporte de cargas ha experimentado diversas modalidades de conducción. Scania puso a prueba un sistema para que varios camiones puedan viajar de forma conjunta bajo la dirección de un único conductor, mientras que Lockheed Martin evaluó un sistema que le permite armar un convoy de vehículos militares autónomos para que puedan operar sin intervención humana en terrenos hostiles.

Fuente
lanacion.com.ar

El Concejo Municipal distingue a docente de la UNR

Se trata de Teresita Terán quien fue declarada Ciudadana Distinguida. Por Claudio Pairoba * En una ceremonia presidida por la concejala An...