viernes, 24 de julio de 2020

COVID-19: comunicación científica en tiempos de pandemia


La actual pandemia de COVID-19 ha desnudado situaciones que siempre se habían manejado de manera informal. La comunicación apropiada de la ciencia no ha sido la excepción.

La comunicación científica es clave para llevar tranquilidad y
generar acciones útiles. (Foto: wjla.com)


 (Se incluye audio radial al final)

La poca presencia en medios de comunicación (sobre todo televisivos) de periodistas/comunicadores científicos entrenados ha generado desconcierto entre algunos de estos profesionales. El malestar aumenta cuando son reemplazados por panelistas que opinan, muchas veces, desde el desconocimiento y falta de formación adecuados.

Cuando se opina de fútbol, cine, economía, policiales y agro con frecuencia se convoca a comunicadores especializados. Lamentablemente, con la ciencia parecería no pasar lo mismo.

Para entender la situación actual es necesario hacer un poco de historia y analizar el funcionamiento de la comunicación científica en nuestro país. Veamos, entonces, qué es lo que ha pasado en el campo de la comunicación científica en los últimos años, y especialmente su relación con los medios de comunicación.

La ciencia en los medios
En el año 2013 hice un relevamiento de medios online en todo el país que tenían suplemento de ciencia. De 133 medios, el 70% no lo tenían. Y los que lo tenían se orientaban básicamente al tema de la salud, que es algo que siempre interesa porque nos involucra como seres humanos. La presencia de los suplementos de ciencia en los diarios impresos siempre ha sido un tema controvertido. Con los cambios producidos por la aparición de Internet, caída de ventas y necesidad de reconversión consiguiendo lectores y auspiciantes, los suplementos de ciencia van y vienen de acuerdo con el humor del editor y la visión de los directivos del diario.

En tiempos de “fake news” y teorías conspiranoicas la ciencia, lamentablemente, sigue sin formar parte de la cultura de nuestro país. La falta de difusión de manera continua desde los medios masivos contribuye a esta situación.


Formación en comunicación científica
A nivel nacional, hay varias universidades y organizaciones que tienen programas de posgrado dirigidos a la especialización en periodismo, comunicación o divulgación científica. En la Red Argentina de Periodismo Científico se indican distintos ámbitos de formación los cuales incluyen universidades nacionales (Buenos Aires, Córdoba, Río Negro, Moreno) así como otras instituciones.

Una búsqueda en Google arroja los siguientes resultados adicionales:
1. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad de Buenos Aires
2. Universidad Nacional de La Pampa
3. Universidad Nacional de Quilmes
4. Universidad Católica Argentina

Viendo esta amplia oferta de lugares donde estudiar comunicación científica así como el número importante de profesionales de allí egresados, resulta todavía más enigmática la escasa presencia de comunicadores científicos en los medios.

Las trayectorias de aquellas personas que hacen estos posgrados son muy variadas. Eso nos lleva a explicar con un poco más de detalle las diferencias entre tres denominaciones que muchas veces se utilizan de manera equivalente.

Comunicólogos, periodistas y comunicadores
Comunicólogo o comunicador social
Es el profesional que practica la comunicología, la cual se define como la disciplina que abarca a todas las ciencias de la comunicación aplicadas a la investigación, docencia y gestión de la comunicación en las múltiples dimensiones simbólicas, discursivas, retóricas, antropológicas, psicológicas, sociológicas, políticas y culturales de todas las organizaciones (públicas, privadas o comunitarias) desde un abordaje interpersonal, institucional, comunitario o colectivo. El comunicólogo se desempeña en el ámbito académico como docente e investigador donde analiza los procesos y medios de comunicación masiva con el fin de simplificar conceptos para aquellos que no están en el tema. También puede dedicarse a la actividad privada.

Periodista
Involucra a un universo de trabajadores mayores quienes se han formado en el oficio sin estudiar ninguna carrera mientras que otros tienen formación terciaria o universitaria.
El periodista toma un trozo de la realidad y lo explica de manera sencilla. Es un investigador social que produce material a través de los géneros periodísticos para cumplir según sea su objetivo. Puede expresarse a través de una columna, crónica, nota periodística o un reportaje.

Comunicador
Busca divulgar públicamente contenidos. Sus objetivos son transmitir información por los medios de comunicación masivos. Son comunicadores el periodista, escritor, analista político, locutor de radio, etc. El comunicador solo requiere difundir, comunicar sin hacer un análisis teórico más profundo de la información ni de la comunicación humana.

Como el periodista, el comunicador no necesita de un grado universitario para poder serlo, aunque muchos tienen formación en determinados campos. Una formación en manejo de audiencias, lenguaje corporal y capacidades oratorias, entre otras habilidades, contribuyen a su trabajo.

Habiendo hecho esta aclaración, usaré de manera equivalente los términos periodista científico y comunicador científico.

Cada periodista tiene su estilo comunicacional
La audiencia de un periodista está íntimamente relacionada con su historia, formación y estilo comunicacional. Analizando las historias variadas y los distintos caminos de los periodistas/comunicadores hoy, es claro que las audiencias también serán variadas. Por lo tanto, es importante definir para qué audiencia uno está comunicando. Entra aquí un concepto clave: la simplificación de conceptos. Por mi historia y formación, sé que puedo simplificar hasta un cierto punto. Proceder de otra manera sería ir en contra de mi propia naturaleza. De todas formas, no debemos dejar de considerar que comunicar para nuevas audiencias es un desafío que puede ayudarnos a descubrir fortalezas y áreas para trabajar.

Tiempo y contenido
Aquellos que tenemos una formación avanzada en un tema como la salud siempre debemos estar atentos a no atiborrar a nuestra audiencia con demasiada información. El tema nos apasiona pero no necesariamente ocurra lo mismo con quienes nos leen o escuchan. Por eso debemos estar atentos al tiempo/extensión de nuestro producto comunicacional.

Por otra parte, debemos ser cuidadosos al determinar el contenido de nuestra comunicación, definiendo lo que podemos dejar de lado en aras de la simplificación y lo que no podemos dejar de lado en aras de la exactitud

Hay una frase que siempre debemos tener en cuenta cuando uno se dirige a una audiencia: “No hay que sobreestimar sus conocimientos ni subestimar su inteligencia”.

Entendiendo el proceso científico
La ausencia de una comunicación científica que forme parte de la cultura de nuestro país, hace que, en que su mayor parte, la ciudadanía no entienda cómo funciona la ciencia.

Los medios tienden a publicar los hallazgos científicos con términos altisonantes que inducen a pensar que un investigador se levantó una mañana, tuvo una idea, llegó al laboratorio e hizo un experimento de manera exitosa. Todos los que nos movemos en el ámbito científico/académico sabemos que esto está lejos de la realidad. Se relaciona con la idea de simplificación antes mencionada. En estos tiempos sin tiempo, si no tenemos paciencia, tratar de entender a la ciencia se nos va a hacer difícil.

Esta aparición ocasional de la ciencia en los medios y presentando un hallazgo como algo totalmente fuera de lo común ha contribuido a la idea de una “ciencia mágica”. Un resultado que aparece de manera rápida para solucionar un problema concreto. Esto está lejos de la realidad y es conveniente que empecemos a trabajar para desarmar esa noción. A continuación van algunos puntos que nos pueden ayudar en esta tarea.

Resultados negativos
Primero: para llegar a un resultado positivo debemos pasar antes por muchos resultados negativos (en el caso de que lleguemos a un resultado positivo). Esta idea de que hay resultados negativos se cristalizó en publicaciones científicas. Como ejemplos nombraré al “Journal of Negative Results in Ecology and Evolutionary Biology, creado en 2004 y que se sigue publicando. También tenemos el “Journal of Negative Results in BioMedicineel cual dejó de publicarse en 2017.

Los resultados negativos sirven no solo para la comunidad científica, sino para la sociedad en general. Mencionarlos ayudará a entender que el conocimiento aparece todo el tiempo pero el conocimiento que estamos buscando aparece después de un cierto proceso. Independientemente de nuestra prisa.

Prisa
Eso nos lleva al segundo punto: la prisa en ciencia no existe. Los que estamos en el mundo científico lo sabemos. La presencia de comunicadores científicos en los medios ayudaría a machacar este concepto una y otra vez. La necesidad de una vacuna para la COVID-19 pone de manifiesto que la sociedad quiere algo y lo quiere ya. Desde hace años sabemos que las vacunas no son instantáneas, aunque ese sea nuestro deseo. Parafraseando a Blaise Pascal cuando dijo “El corazón tiene razones que la razón no entiende” podríamos decir “La ciencia tiene tiempos que la sociedad no entiende”.

Incertidumbre
Y finalmente llegamos a esa emoción tan incómoda. Kant dijo “La inteligencia de un hombre está proporcionalmente ligada al grado de incertidumbre que es capaz de soportar. Esta necesidad de obtener un resultado rápido y seguro nos lleva a reflexionar acerca del tercer punto sobre el cual periodistas y comunicadores pueden contribuir a culturizar a la sociedad: la incertidumbre de la ciencia y cómo transitarla con comodidad. Vivimos en tiempos inciertos, más que nunca. Entender que la ciencia debe transitar por el camino de la duda para llegar a un conocimiento cierto (hasta que se demuestre lo contrario) es una tarea que podríamos considerar incluso de beneficio para nuestro crecimiento personal. Los investigadores conviven con la incertidumbre. Una sociedad que no ha aprendido a transitarla tendrá problemas para comprender el funcionamiento de la ciencia.

Los roles del periodista/comunicador científico
Necesitamos confiar en gente que sepa para que nos ayude a entender lo que, de otra forma, se nos haría difícil o imposible. Confiar. Pero, ¿en quién? En un periodista/comunicador científico. ¿Por qué un comunicador científico? Porque puede desempeñar los siguientes roles:

Articulador
Por su trabajo diario, a un comunicador científico le podemos pedir que nos recomiende sitios y personas que considere confiables para saber más de un tema.

Comunicador y analista
También le podemos pedir que nos explique de qué se trata el tema en términos comprensibles (rol de comunicador). Y también podemos esperar que analice otros aspectos relacionados con el tema en cuestión (analista). En los tiempos que corren ya tenemos en claro que la ciencia no es un ente aislado que solo busca conocimiento. El conocimiento forma parte de un contexto, de una realidad social, de una época. Tener en claro por qué se estudia algo así como las posibles consecuencias de nuevos descubrimientos es un análisis que el periodista científico está en condiciones de hacer.

Investigador
Todo periodista especializado en un tema conoce el medio en que se mueve. Sabe quién es quién. El periodista científico no es la excepción. Un periodista/comunicador científico tiene información sobre la cual escribe pero tiene mucha más información sobre la cual no escribirá nunca. Todo eso que constituye el lado oculto de la ciencia, los enojos, afectos y rivalidades que nunca salen a la luz, ya que la noticia es otra, pero que el comunicador científico necesita conocer para poder analizar con mayor rigurosidad la información que le llega. Este conocimiento también permite una herramienta clave en la entrevista: la repregunta.

Constructor
Con el tiempo, el comunicador/periodista científico va cultivando relaciones con los distintos actores del mundo científico local. Actores que confiarán en el comunicador y facilitarán su trabajo. Pero como todo proceso de valor, el fortalecimiento de esta confianza se basa en una ética de trabajo y en un respeto mutuo, muy difíciles de desarrollar cuando se recurre a un periodista/comunicador que aparece una vez para hacer una nota y a quien no se lo vuelve a ver.

Historiador
El seguimiento de los hechos así como conocer el ambiente científico en el que se desarrollan, a lo largo de los años le permite al comunicador científico tener presentes datos, nombres y circunstancias que han antecedido a la situación presente de una dada realidad. El dedicarse con exclusividad a este campo tiene esta ventaja adicional.

Así llegamos al COVID-19
Con todos estos antecedentes, llegamos a la COVID-19. Gente con distintos grados de formación interpretando tablas, curvas, datos epidemiológicos. Para determinados temas los medios convocaron a especialistas: economistas, psicólogos, psiquiatras, médicos de distintas especialidades. Los periodistas científicos estuvieron pero no en la frecuencia y número que hubieran sido deseables. La televisión ha sido el medio donde esto ha quedado expuesto de manera más evidente. Así podemos destacar algunas situaciones que hemos visto.

Entrenamiento para comunicar
Si bien por tratarse de un tema de salud es lógico que haya médicos hablando sobre COVID-19 también es cierto que no todos los especialistas pueden ser comunicadores. El manejo de los tiempos y códigos televisivos no es algo que se aprenda de un día para otro. Y la falta de flexibilidad ante una audiencia con pocos conocimientos puede jugarles una mala pasada a los profesionales que están acostumbrados a ser escuchados en un ámbito académico.
Es cierto que los comunicadores están más atentos a cuestiones como los tiempos de los medios, la capacidad de síntesis, el vocabulario a usar así como otros aspectos comunicacionales. Por ello pueden sortear las aguas agitadas de un programa de televisión con algunas herramientas para hacerlo con éxito. Otros comunicadores tienen habilidades innatas mientras que hay quienes llegan sin tener en cuenta los códigos del medio y no la pasan bien. Comunicar en televisión requiere de herramientas, criterio y sentido común.

Todo “debe” ser noticia
Hay una tensión siempre presente entre medios de comunicación y ciencia dado que manejan los resultados de manera distinta. Pero en general, y como dueños de casa, son los medios los que terminan imponiendo las condiciones. El medio siempre necesita una noticia de impacto, una información que sea interesante. En busca de ese impacto se empiezan a transgredir límites que para la ciencia son infranqueables.

Allí es cuando se empieza a perder de vista que hay una diferencia entre hechos y opinión. Y de opinión hay mucho en los medios pero en la ciencia no. La opinión se debate, se experimenta y los resultados se vuelven a debatir para llegar a una conclusión con un cierto nivel de confiabilidad. Pero no hay espacio para la subjetividad, y las dos campanas. Para alguien que se mueve en el ámbito científico, no hay dos campanas: hay una sola y es la que tañe con el badajo de la evidencia. En el tema del manejo de la pandemia tener en cuenta este concepto es de gran ayuda.

Haciendo tiempo
Ante la imposibilidad de esperar un resultado concreto o con cierto grado de confiabilidad, los medios tienen que rellenar ese tiempo de espera. Y si bien en otros temas se puede rellenar hablando de cuestiones superficiales en ciencia no. Y menos cuando se trata de salud. Los medios exigen, piden que se les dé “algo”. Algo para entretenerse y entretener. Y es el comunicador científico quien tiene las herramientas para poner límites.

Nutriendo la mente
Tenemos problemas para adquirir nuevos hábitos alimentarios. Nutrir nuestra mente con información científica válida tampoco es cosa sencilla. Recurrir a información confiable, identificar sitios y personas que reproduzcan este tipo de información no es una tarea que se aprenda de la noche a la mañana. Al igual que para comer bien, se necesita interés y acción. Por eso, trabajar para que la ciudadanía adquiera hábitos saludables en cuanto a consumo de información es una tarea que llevará tiempo y una presencia constante en cuanto medio esté a nuestra disposición. Además de esta presencia, el enfoque estratégico de la comunicación científica (ver “Hacia una comunicación científica sustentable”), el cual implica iniciar una conversación con nuestros destinatarios, es un abordaje útil para contribuir al desarrollo de una cultura científica más sólida en la cual el ciudadano se sienta considerado y participe.

Algo para llevarse
Tratar de incorporar hábitos de la cultura científica en medio de una pandemia es algo prácticamente imposible. Es como correr una maratón sin haber entrenado. De todas maneras, las siguientes acciones pueden sernos de utilidad en nuestro rol de comunicadores científicos:
  • Lograr una presencia constante de la ciencia y sus comunicadores en los medios
  • Usar redes sociales como canales de comunicación más allá de medios tradicionales
  • Repetir siempre cómo funciona la ciencia:
o   Incertidumbre
o   Prueba y error (resultados negativos)
o   Tiempos de la ciencia

El manejo comunicacional de la actual pandemia es un aprendizaje para todos los involucrados. El comunicador científico tampoco está exento de este aprendizaje.

*Bioquímico, farmacéutico y doctor por la Universidad Nacional de Rosario. Master en Análisis de Medios de Comunicación y Especialista en Comunicación Ambiental. Miembro de la Escuela de Comunicación Estratégica de Rosario y la Red Argentina de Periodismo Científico. Acreditado con la American Association for the Advancement of Science (Science) y la revista Nature.

 
Notas relacionadas
Las patas de la ciencia

Hacia una comunicación científica sustentable

¿Cuál es la diferencia entre un periodista, comunicólogo y comunicador?

Going viral: how to boost the spread of coronavirus science on social media


1 comentario:

  1. Amplio y claro panorama sobre el rol del comunicador científico hoy. Agrego a los ejemplos expuestos, otra revista que abarca varias disciplinas: Journal of Negative and No Positive Results
    https://revistas.proeditio.com/jonnpr/index
    Felicitaciones, Claudio

    ResponderEliminar

Me siento Rosario: mostrando lo bueno de vivir en la ciudad junto al río marrón

Un grupo de jóvenes muestra su pasión por la ciudad en un corto que destaca parte de sus habitantes y actividades. Messi, Aymar, el Acuario ...