En la Argentina se producía la irrupción de fuerzas policiales y del ejército en la Universidad de Buenos Aires, hecho que pasaría a la historia como “la noche de los bastones largos”. Este hecho generó el desmantelamiento de numerosos grupos de investigación y el exilio de gran cantidad de científicos; algo de lo cual el sistema científico argentino no ha logrado recuperarse.
Los premios Nobel eran para:
Física: Alfred Kastler
Por el descubrimiento y desarrollo de métodos ópticos para estudiar las resonancias hertzianas en átomos.
Química: Robert Mulliken
Por sus trabajos acerca de los enlaces químicos y la estructura electrónica de las moléculas usando el método de los orbitales.
Fisiología: Peyton Rous y Charles Huggins
El primero por el descubrimiento de los virus que inducen tumores y el segundo por su descubrimiento del tratamiento hormonal del cáncer de próstata.
sábado, 22 de agosto de 2009
Memoria: hallan mecanismos clave
Describen los procesos que determinan la durabilidad de los recuerdos y prueban formas de manipularla
Olvidar aquello que nos ha lastimado, cerrarles el camino a esos recuerdos que vuelven muy a pesar nuestro; recordar sí lo grato, esas vivencias que queremos que nos acompañen de por vida. No es tan fácil, no siempre resulta así: los recuerdos traumáticos tienden a volver, una y otra vez, mientras que muchas veces lo bueno pero cotidiano tiende a diluirse en el tiempo transcurrido.
Pero, ¿cuáles son los mecanismos que determinan la persistencia de un recuerdo? ¿Cómo el cerebro elige cuáles son las vivencias que permanecerán en la memoria? Eso es lo que un equipo de investigadores argentinos y brasileños ha descubierto, lo que abre las puertas para el desarrollo de futuros tratamientos de trastornos tan disímiles como el estrés postraumático o la enfermedad de Alzheimer.
"Durante los últimos cuarenta años, fueron muchos los estudios que se realizaron en torno a los mecanismos de formación de la memoria; sin embargo, nadie estudió cuál era el mecanismo por el cual los recuerdos perduraban", dijo a LA NACION el doctor Jorge Medina, investigador superior del Conicet y profesor titular de fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
"La persistencia es la clave de la memoria, sin ella no hay memoria: los recuerdos son recuerdos sólo si duran", agregó Medina, que desde 2005 integra un equipo de investigación argentino-brasilero que ha sido pionero en el estudio de la persistencia de la memoria, y cuyo más reciente hallazgo acaba de ser publicado por la revista Science.
Allí, Medina y sus colegas describen, a partir de experimentos realizados en ratas, no sólo los mecanismos cerebrales que permiten a los recuerdos o bien perpetuarse en nuestra memoria o bien desvanecerse en cuestión de días, sino también potenciales blancos para futuros tratamientos que apunten a borrar recuerdos traumáticos o, por el contrario, a darles una pátina de durabilidad.
La llave del olvido
En estudios previos, cuyos resultados fueron publicados en revistas científicas como Neuron o Proceedings of the National Academy of Sciences , Medina y sus colegas demostraron la existencia de una nueva fase de la memoria -apodada "fase de persistencia"-, que es la que debe atravesar todo recuerdo para lograr persistir en el largo plazo.
"Lo que restaba saber era quién controla ese mecanismo que tiene lugar en el hipocampo -contó el investigador-. Lo que demostramos y publicamos en Science es que es la dopamina la que activa en el cerebro esta fase de persistencia, y que permite que un recuerdo dure o no."
Los investigadores -los otros autores del estudio son Janine Rossato, Lía Bevilaqua, Iván Izquierdo y Martín Cammarota- llegaron a esa conclusión tras realizar estudios en ratas, en las que manipularon los caminos de la dopamina.
"Hallamos que el núcleo que da origen a la inervación dopaminérgica en el hipocampo es una región del cerebro llamada área tegmental ventral: ese sector se activa en el momento del aprendizaje y, diez a doce horas después, activa al hipocampo para que libere las proteínas que hacen que las memorias duren."
De los experimentos, surge un dato para nada menor, que es que existe una ventana temporal dentro de la cual es posible torcer el destino de los recuerdos. "Podemos convertir una memoria que dura en una que no dura, y viceversa -dijo Medina-. Podemos manipular la duración de nuestras memorias."
De hecho, eso fue lo que hicieron con las ratas en el laboratorio: al manipular el sistema dopaminérgico, por ejemplo, les hicieron olvidar qué lugar del recinto en el que eran alojadas les daba descargas eléctricas.
Las potenciales aplicaciones terapéuticas del conocimiento que arroja esta investigación son enormes: desde el tratamiento del estrés postraumático hasta revertir los problemas de memoria naturalmente asociados al envejecimiento, entre otros. Actualmente, Medina y sus colegas trabajan en dos líneas de investigación en pos de posibles tratamientos para "borrar" los recuerdos traumáticos.
Fuente:
http://www.conicet.gov.ar/NOTICIAS/portal/noticia.php?n=4667&t=4
Olvidar aquello que nos ha lastimado, cerrarles el camino a esos recuerdos que vuelven muy a pesar nuestro; recordar sí lo grato, esas vivencias que queremos que nos acompañen de por vida. No es tan fácil, no siempre resulta así: los recuerdos traumáticos tienden a volver, una y otra vez, mientras que muchas veces lo bueno pero cotidiano tiende a diluirse en el tiempo transcurrido.
Pero, ¿cuáles son los mecanismos que determinan la persistencia de un recuerdo? ¿Cómo el cerebro elige cuáles son las vivencias que permanecerán en la memoria? Eso es lo que un equipo de investigadores argentinos y brasileños ha descubierto, lo que abre las puertas para el desarrollo de futuros tratamientos de trastornos tan disímiles como el estrés postraumático o la enfermedad de Alzheimer.
"Durante los últimos cuarenta años, fueron muchos los estudios que se realizaron en torno a los mecanismos de formación de la memoria; sin embargo, nadie estudió cuál era el mecanismo por el cual los recuerdos perduraban", dijo a LA NACION el doctor Jorge Medina, investigador superior del Conicet y profesor titular de fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
"La persistencia es la clave de la memoria, sin ella no hay memoria: los recuerdos son recuerdos sólo si duran", agregó Medina, que desde 2005 integra un equipo de investigación argentino-brasilero que ha sido pionero en el estudio de la persistencia de la memoria, y cuyo más reciente hallazgo acaba de ser publicado por la revista Science.
Allí, Medina y sus colegas describen, a partir de experimentos realizados en ratas, no sólo los mecanismos cerebrales que permiten a los recuerdos o bien perpetuarse en nuestra memoria o bien desvanecerse en cuestión de días, sino también potenciales blancos para futuros tratamientos que apunten a borrar recuerdos traumáticos o, por el contrario, a darles una pátina de durabilidad.
La llave del olvido
En estudios previos, cuyos resultados fueron publicados en revistas científicas como Neuron o Proceedings of the National Academy of Sciences , Medina y sus colegas demostraron la existencia de una nueva fase de la memoria -apodada "fase de persistencia"-, que es la que debe atravesar todo recuerdo para lograr persistir en el largo plazo.
"Lo que restaba saber era quién controla ese mecanismo que tiene lugar en el hipocampo -contó el investigador-. Lo que demostramos y publicamos en Science es que es la dopamina la que activa en el cerebro esta fase de persistencia, y que permite que un recuerdo dure o no."
Los investigadores -los otros autores del estudio son Janine Rossato, Lía Bevilaqua, Iván Izquierdo y Martín Cammarota- llegaron a esa conclusión tras realizar estudios en ratas, en las que manipularon los caminos de la dopamina.
"Hallamos que el núcleo que da origen a la inervación dopaminérgica en el hipocampo es una región del cerebro llamada área tegmental ventral: ese sector se activa en el momento del aprendizaje y, diez a doce horas después, activa al hipocampo para que libere las proteínas que hacen que las memorias duren."
De los experimentos, surge un dato para nada menor, que es que existe una ventana temporal dentro de la cual es posible torcer el destino de los recuerdos. "Podemos convertir una memoria que dura en una que no dura, y viceversa -dijo Medina-. Podemos manipular la duración de nuestras memorias."
De hecho, eso fue lo que hicieron con las ratas en el laboratorio: al manipular el sistema dopaminérgico, por ejemplo, les hicieron olvidar qué lugar del recinto en el que eran alojadas les daba descargas eléctricas.
Las potenciales aplicaciones terapéuticas del conocimiento que arroja esta investigación son enormes: desde el tratamiento del estrés postraumático hasta revertir los problemas de memoria naturalmente asociados al envejecimiento, entre otros. Actualmente, Medina y sus colegas trabajan en dos líneas de investigación en pos de posibles tratamientos para "borrar" los recuerdos traumáticos.
Fuente:
http://www.conicet.gov.ar/NOTICIAS/portal/noticia.php?n=4667&t=4
lunes, 10 de agosto de 2009
Contemporáneos 1970
Almendra lanzaba “Muchacha ojos de papel” y los Nobel eran para:
Química
Luis F. Leloir por su descubrimiento de los nucleótidos de azúcar y su papel en la biosíntesis de carbohidratos. El Dr. Leloir fue el tercero de un total de 5 argentinos galardonados con el Nobel. Antes lo habían recibido Carlos Saavedra Lamas (Paz) y Bernardo Houssay (Fisiología o Medicina). Luego lo recibieron Adolfo Perez Esquivel (Paz) y Cesar Milstein (Fisiología o Medicina).
Medicina
Katz, Euler y Axelrod por su descubrimiento de las sustancias responsables de la transmisión de estímulos en las terminales nerviosas.
Literatura
Aleksandr Solzhenitsyn por la fuerza ética con la cual mostró la tradición de la literatura rusa
Química
Luis F. Leloir por su descubrimiento de los nucleótidos de azúcar y su papel en la biosíntesis de carbohidratos. El Dr. Leloir fue el tercero de un total de 5 argentinos galardonados con el Nobel. Antes lo habían recibido Carlos Saavedra Lamas (Paz) y Bernardo Houssay (Fisiología o Medicina). Luego lo recibieron Adolfo Perez Esquivel (Paz) y Cesar Milstein (Fisiología o Medicina).
Medicina
Katz, Euler y Axelrod por su descubrimiento de las sustancias responsables de la transmisión de estímulos en las terminales nerviosas.
Literatura
Aleksandr Solzhenitsyn por la fuerza ética con la cual mostró la tradición de la literatura rusa
viernes, 7 de agosto de 2009
Swine flu vaccine on track for September, WHO says
Larger deliveries are expected in October, even as clinical trials on the H1N1 flu shot are ongoing.
By Thomas H. Maugh II
August 7, 2009
Manufacturers are on track to deliver the first doses of a vaccine for pandemic H1N1 influenza in September, World Health Organization officials said Thursday.
The first batches will be limited, but larger deliveries are expected in October, Dr. Marie-Paule Kieny, director of the organization's Initiative for Vaccine Research said at a news conference in Geneva.
Kieny also noted that yields of antigen, the crucial component in vaccine production, are bigger than companies had initially expected, approaching the yields normally seen for seasonal flu vaccines.
"I don't want to say too early that the question has been resolved, but it really seems like we have found a way to go around this problem," she said.
Several companies announced this week that they have begun human trials of the new vaccine against H1N1, commonly known as swine flu. Complete results will not be available from those trials until the end of this year or early next year. But researchers will be looking for any unusual reactions to the vaccine or other complications. If none is seen, the U.S. Food and Drug Administration and health authorities in other countries are likely to approve the vaccines before the completion of clinical trials on the assumption that the new vaccine is basically the same as that for seasonal flu, just using a different strain of virus.
Kieny said the World Health Organization would work closely with member countries to monitor for severe side effects, such as Guillain-Barre syndrome, a temporary paralysis disorder that disabled hundreds of Americans and killed about 30 in the 1976 effort to control a different form of swine flu. Most researchers now believe that side effect was caused by contaminants in the vaccine, although others maintain there was no connection to the vaccine at all.
Kieny noted that vaccine-manufacturing techniques have improved substantially since then.
The key question that researchers are trying to resolve in the clinical trials is how many doses of the new vaccine will be required to provide sufficient protection against the virus.
Preliminary studies have suggested that the antigen being used does not provoke as strong a response as that in the seasonal flu vaccine, and that it may be necessary to use two doses -- which would halve the number of people who could be immunized. Some manufacturers in Europe are attempting to get around this problem by using vaccines with adjuvants, chemicals that stimulate the body's immune system to react more strongly to the antigens in a vaccine. No flu vaccines containing an adjuvant have ever been approved in the United States.
Also Thursday, new research by the Centers for Disease Control and Prevention found that rapid tests used to diagnose H1N1 flu infection in a doctor's office are, in general, accurate no more than half the time. If the test comes back positive, you most likely have the virus, but if the test is negative, the results are probably meaningless, the researchers reported in the agency’s Morbidity and Mortality Weekly Report.
The researchers are not talking about the sophisticated laboratory tests used by CDC and other public health authorities to detect the swine flu virus. Those tests look for genetic material from the virus and are considered highly accurate. Rather, the researchers assessed rapid tests used in a doctor's office. Those are more like home pregnancy tests, using an antibody against the virus to provide a quick visual indication of its presence.
Health authorities fear that the negative tests will prevent physicians from treating patients with antiviral drugs, particularly the patients at high risk, such as pregnant women and those with asthma or other underlying medical conditions.
Fuente
LA Times
By Thomas H. Maugh II
August 7, 2009
Manufacturers are on track to deliver the first doses of a vaccine for pandemic H1N1 influenza in September, World Health Organization officials said Thursday.
The first batches will be limited, but larger deliveries are expected in October, Dr. Marie-Paule Kieny, director of the organization's Initiative for Vaccine Research said at a news conference in Geneva.
Kieny also noted that yields of antigen, the crucial component in vaccine production, are bigger than companies had initially expected, approaching the yields normally seen for seasonal flu vaccines.
"I don't want to say too early that the question has been resolved, but it really seems like we have found a way to go around this problem," she said.
Several companies announced this week that they have begun human trials of the new vaccine against H1N1, commonly known as swine flu. Complete results will not be available from those trials until the end of this year or early next year. But researchers will be looking for any unusual reactions to the vaccine or other complications. If none is seen, the U.S. Food and Drug Administration and health authorities in other countries are likely to approve the vaccines before the completion of clinical trials on the assumption that the new vaccine is basically the same as that for seasonal flu, just using a different strain of virus.
Kieny said the World Health Organization would work closely with member countries to monitor for severe side effects, such as Guillain-Barre syndrome, a temporary paralysis disorder that disabled hundreds of Americans and killed about 30 in the 1976 effort to control a different form of swine flu. Most researchers now believe that side effect was caused by contaminants in the vaccine, although others maintain there was no connection to the vaccine at all.
Kieny noted that vaccine-manufacturing techniques have improved substantially since then.
The key question that researchers are trying to resolve in the clinical trials is how many doses of the new vaccine will be required to provide sufficient protection against the virus.
Preliminary studies have suggested that the antigen being used does not provoke as strong a response as that in the seasonal flu vaccine, and that it may be necessary to use two doses -- which would halve the number of people who could be immunized. Some manufacturers in Europe are attempting to get around this problem by using vaccines with adjuvants, chemicals that stimulate the body's immune system to react more strongly to the antigens in a vaccine. No flu vaccines containing an adjuvant have ever been approved in the United States.
Also Thursday, new research by the Centers for Disease Control and Prevention found that rapid tests used to diagnose H1N1 flu infection in a doctor's office are, in general, accurate no more than half the time. If the test comes back positive, you most likely have the virus, but if the test is negative, the results are probably meaningless, the researchers reported in the agency’s Morbidity and Mortality Weekly Report.
The researchers are not talking about the sophisticated laboratory tests used by CDC and other public health authorities to detect the swine flu virus. Those tests look for genetic material from the virus and are considered highly accurate. Rather, the researchers assessed rapid tests used in a doctor's office. Those are more like home pregnancy tests, using an antibody against the virus to provide a quick visual indication of its presence.
Health authorities fear that the negative tests will prevent physicians from treating patients with antiviral drugs, particularly the patients at high risk, such as pregnant women and those with asthma or other underlying medical conditions.
Fuente
LA Times
Television Viewing Linked to Blood Pressure Increases in Children
August 7, 2009
By RONI CARYN RABIN
Children who spend a lot of time watching television have higher blood pressure than those who watch less, even if the children are thin and get enough exercise, according to new research.
Earlier studies have found associations between television viewing and obesity, which is linked to higher blood pressure. But the new report suggests a more direct relationship between extensive TV watching and increases in blood pressure, the authors said.
Researchers at Michigan State University have been following a group of 111 children, ages 3 to 8, for about four years. The team asked the children to wear accelerometers — devices that record physical motion — for a week in order to objectively measure the amount of time that they were sedentary. The researchers also gathered information from parents about how many hours their children spent watching television, playing video games and using the computer. They also measured the children’s body fat.
Children who watched the most television (from 1.5 to 5.5 hours a day) had significantly higher diastolic and systolic blood pressure readings than those who watched the least television (less than half an hour a day), the researchers found. Data from the accelerometers showed that the increased blood pressure wasn’t associated with the sedentary behavior overall, but specifically linked to increased TV viewing.
Although this study did not report on the prevalence of hypertension and pre-hypertension, earlier research with a similar group of children found that one in five had high blood pressure, the authors said. Children generally have lower blood pressure than adults, and their blood pressure rises as they grow.
Extensive TV viewing may have harmful physiological effects because children often snack while watching TV, or perhaps because the programs are distressing to them, suggested Joey Eisenmann, an assistant professor of kinesiology at Michigan State University and the paper’s senior author. Watching TV late at night may cut into sleep time or disrupt sleep, he added; it’s also possible that watching television reduces the body’s metabolic rate more than other sedentary activities.
The American Academy of Pediatrics recommends that children watch no more than two hours of high quality television each day.
The study was published in this month’s issue of Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine.
Fuente
www.nytimes.com
By RONI CARYN RABIN
Children who spend a lot of time watching television have higher blood pressure than those who watch less, even if the children are thin and get enough exercise, according to new research.
Earlier studies have found associations between television viewing and obesity, which is linked to higher blood pressure. But the new report suggests a more direct relationship between extensive TV watching and increases in blood pressure, the authors said.
Researchers at Michigan State University have been following a group of 111 children, ages 3 to 8, for about four years. The team asked the children to wear accelerometers — devices that record physical motion — for a week in order to objectively measure the amount of time that they were sedentary. The researchers also gathered information from parents about how many hours their children spent watching television, playing video games and using the computer. They also measured the children’s body fat.
Children who watched the most television (from 1.5 to 5.5 hours a day) had significantly higher diastolic and systolic blood pressure readings than those who watched the least television (less than half an hour a day), the researchers found. Data from the accelerometers showed that the increased blood pressure wasn’t associated with the sedentary behavior overall, but specifically linked to increased TV viewing.
Although this study did not report on the prevalence of hypertension and pre-hypertension, earlier research with a similar group of children found that one in five had high blood pressure, the authors said. Children generally have lower blood pressure than adults, and their blood pressure rises as they grow.
Extensive TV viewing may have harmful physiological effects because children often snack while watching TV, or perhaps because the programs are distressing to them, suggested Joey Eisenmann, an assistant professor of kinesiology at Michigan State University and the paper’s senior author. Watching TV late at night may cut into sleep time or disrupt sleep, he added; it’s also possible that watching television reduces the body’s metabolic rate more than other sedentary activities.
The American Academy of Pediatrics recommends that children watch no more than two hours of high quality television each day.
The study was published in this month’s issue of Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine.
Fuente
www.nytimes.com
miércoles, 5 de agosto de 2009
Diabetes y obesidad: una conexión desconocida
Un grupo de investigadores acaba de publicar en la revista Nature Medicine un artículo que conecta obesidad, diabetes y el sistema inmunológico.
Los científicos observaron que un grupo de células del sistema inmunológico llamadas mastocitos que participan en el proceso de inflamación asociado con procesos alérgicos, están presentes en grandes cantidades en el tejido adiposo de personas obesas comparado con el tejido adiposo de gente con peso normal. Como dato vale recordar que ante un proceso alérgico, los mastocitos liberan sustancias que estimulan el sistema inmunológico y el subsecuente proceso inflamatorio.
Los investigadores encontraron que hay 6 veces mayor cantidad de mastocitos en la grasa de personas obesas y diabéticas que en la grasa de personas sanas con peso normal. Algunos expertos consideran que los resultados obtenidos son interesantes porque por primera vez los mastocitos aparecen como posibles responsables del desarrollo de obesidad.
El experimento
Los mastocitos son parte fundamental de la respuesta alérgica y están en altas cantidades en la grasa de personas obesas. ¿Qué pasaría si le damos a ratones obesos y diabéticos sustancias antialérgicas que bloquean la función de los mastocitos?
Para contestar esta pregunta se trataron distintos grupos de ratones obesos y diabéticos por 2 meses con drogas antialérgicas. Luego de este tiempo los investigadores encontraron que:
1. Los ratones que siguieron consumiendo una dieta rica en grasas pero tomaron drogas antialérgicas perdieron un 12 % de su peso corporal.
2. Los ratones que además de tomar drogas antialérgicas fueron sometidos a una dieta equilibrada, llegaron a un peso normal.
Lo interesante fue que junto con la disminución de peso, los ratones mostraron una disminución de sus niveles de azúcar en sangre, lo cual alivió los síntomas de la diabetes.
Otro resultado interesante fue que ratones sanos que comieron una dieta alta en grasa no desarrollaron diabetes u obesidad mientras fueron tratados con drogas antialérgicas.
La importancia
Hasta ahora muchos tratamientos de la obesidad y de la diabetes han sido más que nada preventivos y no hay muchas formas de cambiar drásticamente la situación de personas en estas condiciones. Pero estos resultados abren la posibilidad de tratar aquellos casos donde obesidad y diabetes ya están instaladas. De todas formas, todavía resta ver si esto funciona en seres humanos.
Estos resultados se refuerzan con otros experimentos que han encontrado que otros participantes del sistema inmunológico se correlacionan con la obesidad y la diabetes. Por ejemplo, los linfocitos T (otro integrante del sistema inmunológico) se encuentran en baja cantidad en la grasa de personas obesas.
Los resultados son muy interesantes y abren nuevas posibilidades para tratar a gente con sobrepeso y diabetes, los cuales se han convertido en problemas candentes a nivel mundial. Cada vez son más comunes las sociedades donde la población tiene poco tiempo para hacer ejercicios y muestra una tendencia creciente a comer mucho y malo.
Ahora sabemos que el sistema inmunológico, la obesidad y la diabetes están conectados. La próxima pregunta es: ¿Cómo?.
Los científicos observaron que un grupo de células del sistema inmunológico llamadas mastocitos que participan en el proceso de inflamación asociado con procesos alérgicos, están presentes en grandes cantidades en el tejido adiposo de personas obesas comparado con el tejido adiposo de gente con peso normal. Como dato vale recordar que ante un proceso alérgico, los mastocitos liberan sustancias que estimulan el sistema inmunológico y el subsecuente proceso inflamatorio.
Los investigadores encontraron que hay 6 veces mayor cantidad de mastocitos en la grasa de personas obesas y diabéticas que en la grasa de personas sanas con peso normal. Algunos expertos consideran que los resultados obtenidos son interesantes porque por primera vez los mastocitos aparecen como posibles responsables del desarrollo de obesidad.
El experimento
Los mastocitos son parte fundamental de la respuesta alérgica y están en altas cantidades en la grasa de personas obesas. ¿Qué pasaría si le damos a ratones obesos y diabéticos sustancias antialérgicas que bloquean la función de los mastocitos?
Para contestar esta pregunta se trataron distintos grupos de ratones obesos y diabéticos por 2 meses con drogas antialérgicas. Luego de este tiempo los investigadores encontraron que:
1. Los ratones que siguieron consumiendo una dieta rica en grasas pero tomaron drogas antialérgicas perdieron un 12 % de su peso corporal.
2. Los ratones que además de tomar drogas antialérgicas fueron sometidos a una dieta equilibrada, llegaron a un peso normal.
Lo interesante fue que junto con la disminución de peso, los ratones mostraron una disminución de sus niveles de azúcar en sangre, lo cual alivió los síntomas de la diabetes.
Otro resultado interesante fue que ratones sanos que comieron una dieta alta en grasa no desarrollaron diabetes u obesidad mientras fueron tratados con drogas antialérgicas.
La importancia
Hasta ahora muchos tratamientos de la obesidad y de la diabetes han sido más que nada preventivos y no hay muchas formas de cambiar drásticamente la situación de personas en estas condiciones. Pero estos resultados abren la posibilidad de tratar aquellos casos donde obesidad y diabetes ya están instaladas. De todas formas, todavía resta ver si esto funciona en seres humanos.
Estos resultados se refuerzan con otros experimentos que han encontrado que otros participantes del sistema inmunológico se correlacionan con la obesidad y la diabetes. Por ejemplo, los linfocitos T (otro integrante del sistema inmunológico) se encuentran en baja cantidad en la grasa de personas obesas.
Los resultados son muy interesantes y abren nuevas posibilidades para tratar a gente con sobrepeso y diabetes, los cuales se han convertido en problemas candentes a nivel mundial. Cada vez son más comunes las sociedades donde la población tiene poco tiempo para hacer ejercicios y muestra una tendencia creciente a comer mucho y malo.
Ahora sabemos que el sistema inmunológico, la obesidad y la diabetes están conectados. La próxima pregunta es: ¿Cómo?.
sábado, 1 de agosto de 2009
Prohíben las camas solares para menores de 21 años en Provincia
Lo dispuso el ministro de Salud, Claudio Zin, luego de que la OMS considerara cancerígenos los rayos UV. Además, advirtió que los establecimientos deberán contar con personal médico que advierta a los clientes sobre los riesgos para la salud.
El ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Claudio Zin, estableció hoy a través de una resolución ministerial que los menores de 21 años no podrán exponerse a los rayos de camas solares y pantallas, con excepción de los casos de necesidad terapéutica justificados por profesionales médicos, mediante certificados.
A través de la resolución 3066/09, y luego de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considerara "carcinogénicos" los rayos UV (A, B, C) que emiten las camas solares, Zin dispuso también que todo establecimiento dedicado a la actividad deberá contar con un Médico Director que supervise y autorice las aplicaciones.
Además, los establecimientos en cuestión deberán exhibir carteles que adviertan claramente sobre los riesgos para la salud que genera la exposición a estos rayos, debiendo dejar constancia escrita del consentimiento del usuario que se somete a estas aplicaciones.
Recientemente, la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC, según sus siglas en inglés) de la OMS afirmó que los rayos que emiten las camas solares son "carcinogénicos". De este modo, el organismo internacional dejó de lado la calificación que hasta el momento consideraba de "probable" riesgo para la salud el uso de estos artefactos.
La OMS consideró que el riesgo de contraer melanoma cutáneo (el cáncer de piel más dañino) aumenta un 75 por ciento cuando el uso de camas y lámparas solares comienza antes de los 30 años de edad. La OMS advirtió también que el uso de las camas genera lesiones oculares y envejecimiento prematuro de la piel.
No obstante, el organismo internacional no pidió la prohibición de la comercialización de equipos UV con fines estéticos o cosméticos, sino que la información al respecto sea accesible de manera que los usuarios puedan hacer un uso responsable de las camas solares.
Fuente:
Clarin.com
http://www.clarin.com/diario/2009/07/31/um/m-01969293.htm
El ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Claudio Zin, estableció hoy a través de una resolución ministerial que los menores de 21 años no podrán exponerse a los rayos de camas solares y pantallas, con excepción de los casos de necesidad terapéutica justificados por profesionales médicos, mediante certificados.
A través de la resolución 3066/09, y luego de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considerara "carcinogénicos" los rayos UV (A, B, C) que emiten las camas solares, Zin dispuso también que todo establecimiento dedicado a la actividad deberá contar con un Médico Director que supervise y autorice las aplicaciones.
Además, los establecimientos en cuestión deberán exhibir carteles que adviertan claramente sobre los riesgos para la salud que genera la exposición a estos rayos, debiendo dejar constancia escrita del consentimiento del usuario que se somete a estas aplicaciones.
Recientemente, la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC, según sus siglas en inglés) de la OMS afirmó que los rayos que emiten las camas solares son "carcinogénicos". De este modo, el organismo internacional dejó de lado la calificación que hasta el momento consideraba de "probable" riesgo para la salud el uso de estos artefactos.
La OMS consideró que el riesgo de contraer melanoma cutáneo (el cáncer de piel más dañino) aumenta un 75 por ciento cuando el uso de camas y lámparas solares comienza antes de los 30 años de edad. La OMS advirtió también que el uso de las camas genera lesiones oculares y envejecimiento prematuro de la piel.
No obstante, el organismo internacional no pidió la prohibición de la comercialización de equipos UV con fines estéticos o cosméticos, sino que la información al respecto sea accesible de manera que los usuarios puedan hacer un uso responsable de las camas solares.
Fuente:
Clarin.com
http://www.clarin.com/diario/2009/07/31/um/m-01969293.htm
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Me siento Rosario: mostrando lo bueno de vivir en la ciudad junto al río marrón
Un grupo de jóvenes muestra su pasión por la ciudad en un corto que destaca parte de sus habitantes y actividades. Messi, Aymar, el Acuario ...
-
La incorporación de sonido a las películas implicó cambios a nivel técnico y social en la meca del cine. El progreso llegaba pero no s...
-
El padre de la menor enferma recauda en cuatro días 150.000 euros con un relato ficticio en los platós de televisión y las redes sociales...
-
El prefecto del Archivo Secreto Vaticano, el obispo Sergio Pagano, dijo ayer que la Iglesia corre el riesgo de comportarse en temas como el ...