viernes, 13 de septiembre de 2019

Hans Christian Gram, el científico que logró teñir las bacterias

El microbiólogo danés Hans Christian Gram ideó una técnica para identificar y clasificar diferentes tipos de bacterias que aún se utiliza en la práctica. Google homenajeó hoy al científico en el 166° aniversario de nacimiento con un simpático doodle.
El gran buscar le rindió homenaje en su 166| aniversario de nacimiento


13 de septiembre de 2019

Gram nació en Copenhague un día como hoy en 1853, obtuvo un M.D. en la Universidad de Copenhague en 1878 y luego viajó por Europa donde estudió bacteriología y farmacología. En aquel tiempo, trabajó en el laboratorio del microbiólogo alemán Karl Friedländer y fue allí donde se convirtió en el responsable de un gran hallazgo para la ciencia.

domingo, 8 de septiembre de 2019

Fentanilo: la nueva epidemia


Derivada de la heroína, esta potente droga análgesica sintética es responsabilizada por el aumento sideral en el número de muertes por sobredosis, particularmente en los EE.UU. Un nuevo libro incursiona en la industria que lo produce.



Creado en 1959 por Paul Janssen el fentanilo es un potente analgésico y anestésico que se volvió muy popular en la década del ´60. Pero con el tiempo su uso pasó del campo legal al ilegal causando un alarmante aumento en el número de muertes por sobredosis en los últimos años.

domingo, 25 de agosto de 2019

Conexiones sorprendentes

Biología y lenguaje. Lenguaje y pensamiento. La relación entre aspectos físicos y cuestiones abstractas no parecen claras a primera vista. Profundicemos en cómo se las está abordando y cuáles son los avances.


Entre el paladar y las vocales
El lenguaje es un sistema en constante evolución. No todos hablamos un lenguaje con la misma pronunciación. Y entre lenguajes la diferencia puede ser mayor. Considerando que existen en la actualidad unos 7.000 lenguajes, uno de los temas que despierta la curiosidad de los especialistas es qué es lo que hace que surjan y se mantengan esta gran diversidad de sonidos, campo cubierto por la fonética ¿Cuáles son los factores que determinan que pronunciemos de la manera en que lo hacemos, llegando incluso a facilitar o dificultar el aprendizaje de un idioma? La fonética se centra en estudiar cómo producimos determinados sonidos, independientemente de su significado. Los cambios en esos sonidos puede depender de factores propios del lenguaje (por ejemplo co-articulación), ambientales (altitud y humedad) e individuales (cognitivos, fisiológicos, anatómicos).

domingo, 4 de agosto de 2019

Los intereses comerciales marcan el futuro de la inteligencia artificial

Las grandes tecnológicas definen el desarrollo de este campo científico decisivo al acaparar a los mejores expertos y elegir quién tiene acceso a sus recursos.

Procesadores de Google para inteligencia artificial.
Procesadores de Google para inteligencia artificial.

Por Javier Salas
El futuro de la inteligencia artificial genera muchos debates porque será decisiva en campos tan serios como la medicina, las guerras, el trabajo o incluso las relaciones humanas. Sin embargo, esos debates a menudo ignoran un asunto que sobrevuela a todos los demás: el desarrollo de las máquinas pensantes ha sido conquistado por empresas tecnológicas que están definiendo cómo será ese futuro. Compañías como Google, Facebook, Amazon, Microsoft, Apple e IBM fichan a los mejores expertos en inteligencia artificial de todo el mundo, esquilman departamentos universitarios enteros para cubrir sus necesidades, compran las empresas incipientes del sector y marcan el rumbo de la investigación con becas y ayudas. Así, un campo científico tan determinante como la inteligencia artificial puede estar volcado excesivamente en los intereses comerciales de estos negocios. Como dijo un antiguo jefe de datos de Facebook: “Las mejores mentes de mi generación se dedican a pensar cómo hacer que la gente pinche en anuncios. Es un asco”.

sábado, 27 de julio de 2019

La ciencia al compás de Fred y Rita




El cine produjo en 1942 una de las películas más emblemáticas del gran Fred Astaire. El año estuvo marcado también por eventos científicos que resuenan hasta nuestros días.

 

Corre el año 1942. Columbia estrena su más reciente proyecto: “You were never lovelier”, traducida como “Bailando nace el amor” y protagonizada por Rita Hayworth y Fred Astaire acompañados por la orquesta del gran Xavier Cougat. Rita, la mujer que protagonizó la escena más sensual del cine con solo quitarse un guante en “Gilda” y Fred, el mejor bailarín del mundo en palabras de Nureyev y Balanchine. A diferencia de lo que podría creerse y basados en la gran cantidad de películas que filmaron juntos, la compañera de baile preferida del gran Fred no fue Ginger Rogers sino Rita, como expresa Fernando Martín Peña en su programa “Filmoteca” (ver minuto 1:00).

miércoles, 19 de junio de 2019

Una réplica del Patio de los Leones de la Alhambra en Argentina, en peligro por su deterioro

Está en una vivienda particular de La Plata que pertenecía a Diego Arana, suegro del gobernador Dardo Rocha, y que tras la muerte del último propietario de la familia está cerrada y sin mantenimiento.
 
Patio nazarí en la casa Arana, en la ciudad de La Plata | Foto: Nicolás Colombo


Por María José Ramirez

¿Sabían que existe una réplica del patio del Palacio de los Leones de la Alhambra en Argentina? Está en una vivienda particular de la ciudad de La Plata, la capital de la provincia de Buenos Aires, que pertenecía a Diego Arana, suegro del gobernador Dardo Rocha, quien fundó la ciudad en 1882. Rocha hizo un viaje por Europa en 1887 y visitó Granada, entre otras ciudades. Quedó maravillado con la Alhambra y “decidió encargar allí unos moldes de yeso para recrear el patio nazarí en la casa de su suegro, Diego Arana, de origen español”, según cuenta a GranadaDigital Nicolás Colombo, autor del libro ‘Misterios de la ciudad de La Plata’.

sábado, 15 de junio de 2019

Cómo diferenciar (de una vez por todas) ART NOUVEAU y ART DÉCO

Dos estilos decorativos que pese a presentar características muy diferenciadas se confunden con cierta frecuencia. Esta es una breve guía para diferenciarlos como un experto.

Interior de la Sagrada Familia. © Getty Images

Por Ianko López

¿Gaudí? Art Nouveau. ¿El Empire State? Art Déco. ¿Y entonces qué es el modernismo? ¿Y qué pasa con los hoteles Déco de Miami Beach? La exposición “Universo Lis” en la Fundación Villalar Castilla y León trae a la actualidad dos de los universos plásticos más característicos del siglo XX, el Art Nouveau y el Art Déco, que pese a presentar características muy diferenciadas se confunden con cierta frecuencia. Aprovechamos la ocasión para tratar de poner un poco de orden de todo esto, y de paso recrearnos la vista con algunos de los ejemplos más espectaculares de ambos estilos.

Aplicaciones de la IA en la industria santafesina

AIM Rosario y Kaion Tech organizan un taller gratuito para conocer el impacto de la IA en el sector industrial así como las oportunidades di...