domingo, 13 de octubre de 2019

Investigando el proceso teatral desde las neurociencias


El abordaje del hecho teatral desde las neurociencias descubre nuevas posibilidades para explicar prácticas establecidas y sistematizar el desarrollo y aplicación de nuevas herramientas. 




Por Claudio Pairoba*

En 1979 tiene lugar en Polonia el congreso denominado “Los aspectos científicos del teatro” con la participación de Jerzy Grotowski y Eugenio Barba entre otros destacados representantes. Durante el mismo período, Victor Turner y Richard Schechner desarrollan los Performance Studies, compartiendo la idea de lo multidisciplinar y la interacción del teatro con la neurociencia y la biología (1).

jueves, 3 de octubre de 2019

Investigadoras del Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (CEFOBI, CONICET-UNR) identificaron pequeños cambios estructurales de ciertas enzimas que posibilitan la optimización del proceso fotosintético de las plantas.

Mariana Saigo, Clarisa Álvarez y Fabiana Drincovich.
Por Ana Paradiso

La investigación, si bien es de ciencia básica, presenta un vínculo inmediato con la necesidad actual de incrementar la generación de alimentos para sostener la población futura. Tal como explica Drincovich “Existe consenso de la comunidad científica mundial en la necesidad de trabajar en un aumento de la eficiencia fotosintética y en la resistencia de las plantas, porque toda la generación de alimentos se da a partir de la cadena: dióxido de carbono, luz y plantas, entonces hay que concentrarse en aumentar la producción y la eficiencia fotosintética para las generaciones futuras, y eso hay que encararlo ahora”.

jueves, 26 de septiembre de 2019

Científicas del ISHIR publicaron un libro que realizaron a partir del encuentro y el estudio de un objeto único: el cuaderno de anotaciones de recetas de cocina de Leticia Cossettini

 
Por Ana Paradiso
CONICET Rosario
 
Paula Caldo, investigadora del CONICET, junto a la becaria Micaela Pellegrini Malpiedi, que se desempeñan en Investigaciones Socio-Históricas Regionales (ISHIR, CONICET-UNR) son las autoras del libro “El manuscrito culinario de Leticia Cossettini”, que editó Casagrande y  en el que también trabajó Guillermo Ferragutti, profesional de apoyo a la investigación del CONICET. El libro surgió a partir de la generosidad del profesor Carlos Eduardo Saltzmann, ex alumno de Leticia, quien recibió el cuaderno de recetas cuando ella murió y lo compartió con las científicas.

sábado, 21 de septiembre de 2019

El lado oscuro del ADN: la historia de Rosalind Franklin

El tiempo ha arrojado luz sobre la trastienda de uno de los hallazgos más importantes del siglo XX.

Franklin disfrutaba de encendidos debates y del senderismo además de una intensa actividad científica.

Nacida en el seno de una acomodada familia inglesa en 1920, Rosalind Franklin ya había decidido a los 16 años que abrazaría a la ciencia. Defensora de la evidencia y la lógica, obtendría su doctorado de la Universidad de Cambridge a los 25 años luego de obtener importantes avances en la química del carbón. Continuó en esta línea de trabajo de manera exitosa al mudarse a Paris.

viernes, 13 de septiembre de 2019

Hans Christian Gram, el científico que logró teñir las bacterias

El microbiólogo danés Hans Christian Gram ideó una técnica para identificar y clasificar diferentes tipos de bacterias que aún se utiliza en la práctica. Google homenajeó hoy al científico en el 166° aniversario de nacimiento con un simpático doodle.
El gran buscar le rindió homenaje en su 166| aniversario de nacimiento


13 de septiembre de 2019

Gram nació en Copenhague un día como hoy en 1853, obtuvo un M.D. en la Universidad de Copenhague en 1878 y luego viajó por Europa donde estudió bacteriología y farmacología. En aquel tiempo, trabajó en el laboratorio del microbiólogo alemán Karl Friedländer y fue allí donde se convirtió en el responsable de un gran hallazgo para la ciencia.

domingo, 8 de septiembre de 2019

Fentanilo: la nueva epidemia


Derivada de la heroína, esta potente droga análgesica sintética es responsabilizada por el aumento sideral en el número de muertes por sobredosis, particularmente en los EE.UU. Un nuevo libro incursiona en la industria que lo produce.



Creado en 1959 por Paul Janssen el fentanilo es un potente analgésico y anestésico que se volvió muy popular en la década del ´60. Pero con el tiempo su uso pasó del campo legal al ilegal causando un alarmante aumento en el número de muertes por sobredosis en los últimos años.

domingo, 25 de agosto de 2019

Conexiones sorprendentes

Biología y lenguaje. Lenguaje y pensamiento. La relación entre aspectos físicos y cuestiones abstractas no parecen claras a primera vista. Profundicemos en cómo se las está abordando y cuáles son los avances.


Entre el paladar y las vocales
El lenguaje es un sistema en constante evolución. No todos hablamos un lenguaje con la misma pronunciación. Y entre lenguajes la diferencia puede ser mayor. Considerando que existen en la actualidad unos 7.000 lenguajes, uno de los temas que despierta la curiosidad de los especialistas es qué es lo que hace que surjan y se mantengan esta gran diversidad de sonidos, campo cubierto por la fonética ¿Cuáles son los factores que determinan que pronunciemos de la manera en que lo hacemos, llegando incluso a facilitar o dificultar el aprendizaje de un idioma? La fonética se centra en estudiar cómo producimos determinados sonidos, independientemente de su significado. Los cambios en esos sonidos puede depender de factores propios del lenguaje (por ejemplo co-articulación), ambientales (altitud y humedad) e individuales (cognitivos, fisiológicos, anatómicos).

Presente Continuo: sigue abierta la convocatoria para participar del programa de arte, ciencia y tecnología

Con artistas invitados internacionales, el programa incluye masterclasses y workshops con destacados profesionales del ámbito artístico, cie...