¿Quiere obtener la mejor investigación de su equipo? Siga estos seis pasos para invertir en relaciones más fuertes, nos urge Alison Antes.
Por Alison Antes
Traducción por Claudio Pairoba
“Primero fui humano y luego aprendí a ser un científico. Si me olvido de la parte humana, entonces eso es un problema”.
Esto es lo que escuché cuando entrevisté a 52 científicos reconocidos como ejemplares por sus pares debido a sus logros científicos y conducta. Temas relacionados aparecen en mi trabajo con científicos que han sido enviados a un programa formal de remediación luego de un lapsus de integridad en la investigación.
Barbara
Rae-Venter fue clave para identificar al presunto homicida de 12
personas al reconstruir su árbol genealógico a partir de una muestra de
ADN.
Joseph James DeAngelo, policía retirado de 72 años, ante el tribunal que le juzga por asesinato.Getty
Por Nuño Domínguez
El pasado 25 de abril la policía llamó a la puerta del expolicía
Joseph James DeAngelo y le detuvo por ser presuntamente uno de los
peores asesinos en serie de la historia de EE UU. A este hombre de 72
años se le acusa de al menos 12 homicidios, 50 violaciones y 100 asaltos
cometidos entre 1974 y 1986. En más de 40 años de investigación la
policía había agotado todas las pistas posibles para atrapar al
responsable.
La bióloga madrileña
Verónica Díez Díaz, que trabaja en el Museo de Historia Natural de
Berlín, aspira a crear un protocolo estándar de digitalización de
fósiles que pueda ser seguido fácilmente por todos los investigadores.
Verónica Díez Díaz, junto al cráneo del saurópodo jurásico Giraffatitan. / Heinrich Mallison / Museo de Historia natural de Berlín
Por Ana Hernando
La investigadora Verónica Díez Díaz (Madrid, 1983) se
especializó en Alemania en el estudio del movimiento de la cola de los
saurópodos. Ahora trabaja en Museo de Historia natural de Berlín para
mejorar la digitalización de la espectacular colección de fósiles de
vertebrados con que cuenta esta institución, en la que se incluyen desde
restos de grandes dinosaurios a pequeños dientes de mamíferos.
Cubren un área del tamaño de Gran Bretaña y tienen unos 4.000 años de antigüedad. Así es el termitero más grande que se ha encontrado y que se halla en el noreste de Brasil.
Por Sergio Parra
Según un nuevo estudio que se publica en Current Biology,
los montículos, que son fácilmente visibles en Google Earth, son el
resultado de la excavación lenta y constante de los insectos de una red de túneles subterráneos interconectados.
La mayoría de las culturas cuentan en base 10: tienen 10 dígitos diferentes y los combinan para describir cualquier cantidad. ¿Por qué? Para conocer la causa solo hay que mirarse las manos.
Por J. M. Mulet
Las matemáticas que aprendemos en el parvulario tienen una base 10.
Eso quiere decir que tenemos 10 dígitos diferentes y con combinaciones
de ellos describimos cualquier cantidad, agrupada siempre en decenas o
en potencias de 10. Contar en base 10 no es algo nuevo ni propio de
nuestra cultura.
Vuelve el crucero más famoso del mundo bajo el nombre de MV Titanic II.
Por Sarah Romero
Una réplica del Titanic podría hacer su viaje inaugural finalmente en 2022 yseguir la ruta original de su predecesor, el
RMS Titanic, que se hundió en la noche del 14 a la madrugada del 15 de
abril de 1912 durante su viaje inaugural desde Southampton a Nueva York. La compañía detrás del proyecto "Titanic II" es Blue Star Line,
propiedad de Clive Palmer, quien anunció la reactivación del proyecto
tras años de demora debido a restricciones financieras.
Cuando
Elisabeth Kübler-Ross visitó el campo de concentración nazi de
Majdanek, la muerte había quedado grabada en las paredes de los
barracones. Los niños habían representado a su manera aquel mundo
mediante mariposas, un símbolo de la vida después de la muerte.
Elisabeth, que siempre supo que quería ser médico, tuvo muy presente
aquella imagen a lo largo de su existencia, la cual estuvo dedicada en
cuerpo y alma a acompañar a las personas en los últimos momentos de
vida. Elisabeth Kübler-Ross se convirtió en un referente en el mundo de
la psiquiatría, en los cuidados paliativos y en conseguir una muerte
digna.
Por Sandra Ferrer Valero
Elisabeth Kübler-Ross nació el 8 de julio de 1926 en la ciudad suiza
de Zúrich. Elisabeth fue la segunda de las tres niñas que nacieron aquel
mismo día. Erika nació un poco antes y Eva unos minutos después. Las
trillizas eran hijas de una familia acomodada de Zúrich perteneciente al
círculo de protestantes de la ciudad.
Elisabeth siempre supo que quería dedicar su vida a la medicina a lo
que su padre se opuso desde el principio. Es probable que esa fuera la
razón por la que con tan sólo dieciséis años se marchara de casa.
Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó como voluntaria en distintos
centros hospitalarios y ayudando a los refugiados y heridos en el
conflicto.
En
1951 su sueño de convertirse en médico empezó a fraguarse en la
Universidad de Zúrich donde inició sus estudios de medicina. Durante su
estancia en la universidad conoció al que sería su marido, Emanuel
Robert Ross. En 1957 Elisabeth se graduaba y al año siguiente se casaba
con Emanuel. Después de varios abortos, la pareja tendría dos hijos,
Kenneth y Barbara.
Emanuel y Elisabeth se trasladaron a vivir a los Estados Unidos poco
después de contraer matrimonio. En Nueva York, inició su residencia de
psiquiatría a la vez que empezó a entrar en contacto con enfermos
terminales. Pronto tomaría conciencia de la importancia de preparar a
esos enfermos y a sus familiares para el doloroso trance de la muerte.
Elisabeth se dio cuenta que era básico acompañarlos en el proceso,
escucharlos y consolarlos en un ambiente propicio, alejado del anonimato
de los hospitales donde eran poco más que un historial y un cuerpo a
punto de dejar de funcionar.
En 1962 aceptó un puesto en la universidad de Colorado y tres años
después en Chicago. Elisabeth daba sus clases invitando a pacientes
terminales que explicaban su propia experiencia y a los que los alumnos
les podían plantear cuestiones relacionadas con la muerte. Un
procedimiento totalmente nuevo que no gustó a todo el mundo.
En 1969 publicaba su famosa obra On death and dying, un
libro que se convertiría en texto imprescindible para las generaciones
futuras. Elisabeth definió las que ella consideraba como las cinco fases
en el proceso de la muerte: negación, ira, negociación, depresión y
aceptación.
Años
después, en 1977, dos años antes de que su marido le pidiera el
divorcio, la pareja y sus hijos se trasladaron a California donde
Elisabeth quiso crear un espacio idóneo para que sus pacientes esperaran
la muerte con dignidad. En una amplia extensión en Escondido, cerca de
San Diego, fundó Shanti Nilaya, algo así como el Hogar de la Paz.
La labor de Elisabeth Kübler-Ross empezó a tornarse controvertida
cuando intentó organizar un centro de enfermos terminales de SIDA en una
zona de Virginia y sus habitantes se negaron en redondo por miedo a la
enfermedad. También cuando empezó a acercarse a movimientos relacionados
con las experiencias extracorporales después de la muerte, la comunidad
científica quiso descalificar su labor.
En 1995 sufrió una serie de ataques que la dejaron parcialmente inmovilizada. Poco tiempo después, cerraba sus puertas Shanti Nilaya
y esperó la muerte en Scottsdale, Arizona, donde falleció el 24 de
agosto de 2004. Tres años después de su muerte era incluida en la
American National Women’s Hall of Fame. Su mejor reconocimiento fue sin
embargo, la utilización de sus más de veinte obras sobre la muerte por
parte de los estudiantes y profesionales de la psiquiatría de todo el
mundo.
La técnica que se
remonta a la necesidad de solucionar el problema de sabor de un yogur ha
abierto las puertas para modificar genes, especialmente en casos de
enfermedades. Pero sus posibilidades no terminan allí, lo que abre
cuestionamientos y habilita reflexiones en torno a lo que se puede
cambiar y cuándo hacerlo. Expertos disertarán en el marco de la Jornada de Ciencia y Tecnología.
El ácido desoxirribonucleico
(ADN) es la molécula que contiene toda la información para el
desarrollo y funcionamiento de un ser vivo. A veces, esa información
puede ser incorrecta, generando enfermedades o individuos con dificultad
para adaptarse a determinadas condiciones ambientales, entre otros
ejemplos. Imaginemos si se pudiera cortar, remover y reemplazar ese
fragmento de información errónea, colocando información “correcta”. Se
podrían curar enfermedades, mejorar cultivos; las posibilidades son
variadas y hasta inimaginables. Al mismo tiempo, esa manipulación de la
información abre la puerta a planteos éticos sobre los alcances y
límites que esta nueva tecnología debería tener. Es momento de conocer y
debatir.
La Real Academia de las Ciencias de Suecia concede su galardón a Arthur Ashkin, Gérard Mourou y Donna Strickland, tercera mujer reconocida con este premio desde 1901.
Por Manuel Ansede
La Real Academia de las Ciencias de Suecia ha concedido este martes
el Premio Nobel de Física 2018 al estadounidense Arthur Ashkin, la
canadiense Donna Strickland
y el francés Gérard Mourou por sus "rompedoras invenciones en el campo
de la física del láser", en una ceremonia celebrada en Estocolmo.
El
premio de este año ha sido otorgado a James Allison y Tasuku Honjo por
su descubrimiento de terapias oncológicas basadas en la inhibición de
las barreras del sistema inmunitario.
Los galardonados con el Nobel de medicina de este año, James P. Allison y Tasuku Honjo. [Fundación Nobel]
El cáncer mata a millones de personas cada
año y es uno de los mayores problemas de salud de la humanidad. Al
estimular la capacidad inherente de nuestro sistema inmunitario para
atacar a las células tumorales, los galardonados de este año han
establecido una estrategia totalmente nueva para desactivar el cáncer. Esta consiste en eliminar las barreras que impiden que el sistema inmunitario reconozca las células cancerosas y las destruya.
Los avances en la ciencia y la tecnología están poniendo en duda cómo serán nuestras sociedades en un futuro muy próximo. La inteligencia artificial o la robótica plantean cuestiones que deben ser ampliamente consideradas si no queremos vernos sorprendidos por sus consecuencias. Hablamos con Julian Kinderlerer, que presidió el Grupo Europeo de Ética en Ciencia y Nuevas Tecnologías. Su visión es, cuando menos, poco complaciente.
Jesús
Méndez. Agencia SINC.
Gran parte de las decisiones éticas modernas
tienen un pie en la ciencia y la tecnología. Así lo entendieron los
organizadores del congreso ESOF (EuroScience Open Forum), celebrado el mes pasado en la ciudad francesa de Toulouse.
A la muerte de la acreditada especialista en genética microbiana, Esther Lederberg, el respetado profesor de biología molecular Dr. Stanley Falkow
manifestaba en su discurso de despedida con relación al injusto trato
recibido por las mujeres científicas: «Martha Chase, Daisy
Roulland-Dussoix y Esther Lederberg fueron mujeres que realizaron
descubrimientos cruciales para la ciencia. Martha Chase demostró que el
material hereditario de los bacteriófagos es el ADN y no las proteínas.
Daisy Dussoix descubrió los enzimas de restricción y Esther Lederberg
inventó la réplica en placa. Cada uno de esos descubrimientos se han
asignado a un miembro masculino del grupo de investigación (Alfred
Hershey, Werber Arber y Joshua Lederberg, respectivamente)».
Seis
equipos científicos del Conicet y universidades usan las tijeras
moleculares para desarrollar terapias para enfermedades humanas,
fracturas de mascotas y reemplazar a los cultivos transgénicos. Infobae
habló con los especialistas profundizando en sus métodos innovadores.
Federico Pereyra Bonnet, investigador del CONICET.
Por Valeria Román
Publicado originalmente el 17 de agosto de 2017
Seis grupos científicos de la Argentina están usando la más moderna
técnica de edición genética para dar respuestas a pacientes con
enfermedades potencialmente mortales, las mascotas y a los productores
agropecuarios. La técnica -conocida por sus iniciales como CRISPR-
permite cortar y pegar el ADN sin agregar genes de otras especies. Y ya
la manejan en laboratorios del Conicet y de universidades públicas para
ofrecer tratamientos más eficaces para la diabetes, la sordera, la
alergia a la leche de vaca, cardiopatías (que pueden llevar a la muerte
súbita), la enfermedad de Alzheimer hereditaria, y el melanoma, el
cáncer de piel más agresivo. Esperan contar con cerdos compatibles con
humanos que necesiten trasplantes, y fármacos que vendrán en la leche
vacuna. Por el momento, ninguno trabaja con embriones humanos.
A finales de siglo XIX y comienzos del siglo XX los valores no desempeñaban ningún papel en el desarrollo de la ciencia. La noción de ciencia neutra, carente de valores se remonta al siglo XVII, a la creación de la Royal Society londinense.
Por César Tomé
Según el Royalist Compromise,
el acuerdo con la corona británica, recogió el compromiso de ésta de
permitir a los miembros de la Sociedad investigar en libertad siempre
que no se involucrasen en asuntos religiosos, políticos y morales.
Un CPC es un sistema óptico utilizado para la concentración de la radiación solar en prototipos solares para calentamiento de agua, aceite, aire, etc., por lo que, éste dispositivo es conocido como Concentrador Parabólico Compuesto (CPC).
Figura 1. Características básicas de un CPC en dos dimensiones.
Por
Jonás Torres Montealbán
Consiste en una entrada de
radiación con un ángulo 2 θ de aceptación y una salida entre el foco B y
el foco A de los arcos de las parábolas; en donde se logra la
concentración de la radiación y el aumento de temperatura en la salida,
figura 1.
El fenómeno, que según las proyecciones para 2100 tendría a África como líder del ranking de las metrópolis más pobladas, agravaría los problemas de la urbanización no planificada.
Ni Nueva York ni Tokio ni Ciudad de
México. En 2100, el ranking de las ciudades más pobladas del mundo
podría estar encabezado por Lagos (Nigeria), Kinshasa (República
Democrática del Congo) y Dar es-Salam (Tanzania). África se convertiría
en el nuevo rey de las megaciudades -aquellas que tienen más de 10
millones de habitantes-, seguida por la India y el sudeste asiático. Más
rezagada quedaría China.
Durante las décadas de 1920 y 1930 tuvo lugar, sobre todo en las universidades más destacadas de Gran Bretaña (Cambridge y Oxford), el surgimiento de un nuevo campo de investigación científica procedente de la colaboración de dos disciplinas que por aquellas fechas se estaban consolidando: se trataba de la genética y de la bioquímica.
Formando parte de los primeros grupos de trabajo que vislumbraron la
importancia de la cooperación entre ambas áreas de conocimiento, y que
establecieron los cimientos de una nueva disciplina, la
«bioquímica-genética», se encontraban lúcidas biólogas vegetales. Las
innovadoras ideas, la creatividad y la capacidad investigadora de estas
científicas proporcionaron un gran impulso a los estudios sobre la
relación existente entre la bioquímica de las plantas y la herencia del
color de sus flores.
Además de ser un
conocido producto de limpieza, el amoniaco es esencial en la fabricación
de fertilizantes que, a su vez, son necesarios para producir alimentos
para el ganado y para toda la humanidad. El proceso químico para generar
este compuesto nitrogenado apenas ha cambiado en 100 años y sigue
siendo imprescindible para nuestra sociedad, aunque los científicos no
saben cómo evitar sus consecuencias negativas sobre el medio ambiente.
Cuando
compremos amoniaco en el supermercado podemos recordar que su proceso de
producción es una de las innovaciones más importantes de la historia
reciente. / Wolfmann
Por Enrique Sacristán
Cuando durante el verano de 1909 el químico alemán Fritz Haber consiguió sintetizar amoniaco (NH3)
a partir de nitrógeno –el gas más abundante de la atmósfera– e
hidrógeno, poco podía imaginar la enorme trascendencia de su
descubrimiento. Años más tarde su compatriota Carl Bosch logró producir esta sustancia a escala industrial con la ayuda de catalizadores y reactores de alta presión.
El hallazgo sorprendió a los investigadores: una forma geométrica que jamás habían visto.
Cada una de estas dos figuras, la verde y la amarilla,
es un escutoide. Aunque es difícil verlo en la perspectiva de la imagen,
las superficies donde contactan ambos escutoides son curvas. (Imagen: Universidad de Sevilla)
Por Redacción BBC News Mundo
Mientras estudiaba el desarrollo
embrionario de los animales, un grupo de científicos descubrió que las
células epiteliales se multiplicaban, apilaban y configuraban en una
forma extraña
Y dieron a esa forma que no reconocían el nombre de "
escutoide
", por sus similitudes con una parte del tórax de algunos insectos que se llama "
escutelo
".
Un reciente y polémico estudio asegura que nuestro cociente intelectual está disminuyendo. No es el único que lo afirma. Trabajos de este tipo muestran una visión simplista de la realidad y sirven de excusa para resucitar ideas racistas y clasistas descartadas por la evidencia científica.
Alumnos y alumnas resolviendo un test. / Adobe Photostock
“Tontos y más tontos: por qué nos estamos volviendo menos inteligentes”. El titular pertenece a un artículo publicado en The Times y es solo un ejemplo de la enorme cobertura recibida por un reciente estudio llevado a cabo por economistas noruegos y publicado la semana pasada en la revista PNAS. ¿Acabará el planeta lleno de idiotas, como en la comedia Idiocracia?
Mientras en Tucumán tomábamos la decisión de convertirnos en un país
libre y soberano, el mundo científico estaba produciendo algunos avances
importantes en distintos campos que serían fundamentales para mejorar
la calidad de vida de la humanidad. Recordamos algunos de ellos.
Lovelace y la máquina que programó.
Un año antes, en 1815, nacía Ada Augusta Lovelace
considerada la primera programadora de la historia, ya que programó la
Anlytical Engine creada por el científico Charles Babbage, una máquina
para hacer cálculos matemáticos. Ese mismo año, también nació George Boole, inventor del álgebra booleana, que es la base de la arimética de las computadoras. Al año siguiente, en 1816, nació Werner Siemmens, que se convertiría en el ingeniero eléctrico que fundo la empresa del mismo nombre.
Tuvo lugar el 25 de mayo a las 15 hs con participación
de la SeCyT-UNR. Periodismo científico, comunicando desde la Universidad
y la articulación Estado-Sociedad como herramienta para transmitir
conocimiento y generar conciencia entre los temas tratados.
La charla tuvo lugar el mismo día que se realizó el acto de apertura de la Feria.
Organizada por la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Rosario, se desarrolló la mesa "Del Investigar al Difundir Conocimiento Científico".
La misma contó con la participación de Diana Cazaux, periodista
científica de extensa trayectoria, Lidia Mansur (coordinadora educativa
del Acuario Río Paraná) y quien escribe. La iniciativa de incluir esta
mesa permitió conocer más sobre aspectos generales de la comunicación de
la ciencia al igual que profundizar en lo que sucede en nuestra ciudad.
A
través del mismo se busca fortalecer la cooperación institucional en
relación a la capacitación y perfeccionamiento de recursos humanos.
El
ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao,
junto a su par de la cartera de Relaciones Exteriores y Culto, Jorge
Faurie, firmaron un Memorándum de Entendimiento con el objetivo de
desarrollar actividades de cooperación institucional con el Instituto
del Servicio Exterior de la Nación (ISEN) en materia de capacitación de
recursos humanos y demás actividades destinadas al perfeccionamiento
conjunto de los mismos. El acto se realizó en el Salón Dorado del
Palacio San Martín.
La
calamitosa decadencia del prócer se aceleró entre 1819 y 1820. Para
1819, después de varios años como jefe del Ejército del Norte, decidió
afincarse en Tucumán donde vivió con una pobreza franciscana, una salud
desdichada y la más cruda soledad. "Abandonado de todos y reducido a una
estrecha pobreza, solo le visitaban dos o tres amigos, no más",
escribió Mitre en su célebre biografía del creador de la bandera.
Las Academias Nacionales de Ciencia, Ingeniería y Medicina publican el estudio que revela que más de la mitad de las mujeres en esas áreas sufren algún tipo de acoso.
Las mujeres científicas sufren acoso, laboral o sexual o ambos, abusos,
agresiones sexuales, desprecio o menosprecio profesional y personal,
según el estudio. Getty Images.
Por Isabel Valdés
Sus amigos, aquellos que no tenían nada que ver con la medicina, no se lo podían creer. “¿Me estás tomando el pelo o qué?”, le preguntaron. Sin embargo, compañeros y personal de la facultad donde trabajaba, lo que le pidieron fue dejarlo pasar: “Si informas de esto no te va a ir bien. No quieres armar un escándalo”. Esta mujer, miembro de una facultad de Medicina en Estados Unidos, sabía que sus compañeros de la institución tenían razón, pero también era consciente de que lo que había ocurrido, y seguía ocurriendo, era demasiado: “No debería tener que estar preparándome para ser violada cuando voy a trabajar”.
Fue hallada a 170 km de Buenos Aires y representa un importante avance en el estudio de la fauna fósil del Cuaternario de Argentina.
Parte del equipo
del Museo con el fémur hallado.
El equipo del Museo Paleontológico de San Pedro acaba de presentar, en las XXXII Jornadas Argentinas de Paleontología, el descubrimiento de una nueva especie de perezoso fósil de enormes características. El fósil hallado es un gran fémur prácticamente completo, de 42 kilogramos de peso, que correspondió a un animal llamado Pyramiodontherium, un mamífero de talla gigantesca, emparentado con los perezosos actuales, al que se pensaba desaparecido desde hacía unos tres millones de años.
Las
docentes-investigadoras nos cuentan sobre la presentación de su más
reciente producción. La pasión por la enseñanza como motor para la
formación de las nuevas generaciones.
La presentación reunió a una nutrida concurrencia de colegas, docentes y alumnos.
Elisa Petrone, Natalia Sgreccia y María Fernanda Foresi, presentaron su libro “La enseñanza de la Matemática en la Escuela Media. Fundamentos y Desafíos”
en librería Homo Sapiens, la cual también fue responsable de su
publicación. Este libro es el cuarto de la colección dirigida por
Liliana Sanjurjo quien participó del encuentro junto a Miguel Ángel
Zabalza, catedrático de Didáctica y Organización Escolar en la
Universidad de Santiago de Compostela.
Alejandra Martínez es
egresada de la carrera de Técnico Superior en Histotecnología de
Rosario, la cual también contribuyó a crear. Situación actual y curso de
formación.
Por Claudio Pairoba
Martínez se desempeña en la Facultad
de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas (UNR), con una experiencia de
38 años que incluyen docencia e investigación. Luego del recientemente
dictado curso sobre nuevos aportes en histotécnica, el cual contribuyó a difundir, profundizamos en esta interesante carrera con una amplia salida laboral.
Ahora incluirá un motor eléctrico de origen japonés, de bajo costo operativo y con capacidad de carga de hasta una tonelada. Cuándo saldrá a la venta.
Un empresario bonaerense fabricará en Rosario una nueva versión de la mítica camioneta diesel Rastrojero, creada hace más de 60 años en el país pero que ahora contará con motor eléctrico japonés, de bajo costo operativo y con capacidad de carga de hasta una tonelada.
La adaptación para Broadway de un clásico de los ´60 y la película sobre otro clásico de los ´50.
"Matar a un ruiseñor", de Harper Lee, está siendo adaptado para una obra
en Broadway. En Alabama después de la muerte de la Sra. Lee.(Jeff
Haller para The New York Times.)
Por Matt Wasielewski
En
un tribunal de Nueva York, unos abogados discutían sobre las ideas
racistas de Atticus Finch. Mientras tanto, libros como “Matar a un
Ruiseñor”, en el que Finch es el héroe virtuoso, eran quemados en
televisión para un remake de “Fahrenheit 451”. Es reminiscente de
mediados del siglo XX, pero estos clásicos estadounidenses aún resuenan
en 2018.
Los terremotos causados por la
actividad humana están creciendo en todo el mundo, según la base de
datos de seísmos inducidos por la actividad humana HiQuake.
Las actividades que se han analizado en relación con
episodios sísmicos incluyen la construcción de embalses de agua, la
extracción de agua subterránea, carbón, minerales, gas, petróleo y
fluidos geotérmicos, excavación de túneles, gestión de residuos de
industrias extractivas, recuperación asistida de petróleo, fracturación
hidráulica, almacenamiento de gas natural y almacenamiento de carbono.
Adriana Brufman es directora del “Laboratorio de Inmunología de la Reproducción” (LIR) ubicado en la Facultad de Cs. Bioquímicas y Farmacéuticas
(FBIOyF, Universidad Nacional de Rosario, UNR). Docente-investigadora
de la Universidad, Brufman nos cuenta las actividades de investigación
que lleva adelante con un equipo de jóvenes estudiantes avanzad@s.
Con la reciente muerte de Stephen Hawking su extrema cautela respecto de la Inteligencia Artificial
(IA) volvió a la palestra. En 2015 y durante una conferencia en
Londres, el físico teórico remarcó la necesidad de que las máquinas y
los humanos tuvieran “objetivos alineados” (1).
En una civilización donde –sostiene el autor de este
ensayo– “resulta inmoral no ser feliz” y donde predominan “la evasión,
la violencia mediática y la frivolidad”, sucede que “el hombre actual
sufre por no querer sufrir”. Y prospera el “infantilismo”, que declara:
“Sufro: alguien tiene que ser el causante”. Es el argumento que
Nietzsche llamó “de las ovejas enfermizas”.
Por Luis Hornstein
La moral y
la felicidad, antes enemigas irreductibles, se han fusionado;
actualmente resulta inmoral no ser feliz. Hemos pasado de una
civilización del deber a una del placer. Allí donde se sacralizaba la
abnegación y la privacidad tenemos ahora la evasión, la violencia
mediática y la frivolidad. La dictadura de la euforia sumerge en la
vergüenza a los que sufren. No sólo la felicidad constituye, junto con
el mercado de la espiritualidad, una de las mayores industrias de la
época, sino que es también el nuevo orden moral.
Gusanos adultos de C. elegans conembriones en su interior. / Adam Klosin (CRG)
La división celular es clave para la renovación de las células a
nuestros tejidos y órganos. Hay dos procesos en los que la división
celulares especialmente importante: el desarrollo embrionario y la
formación de tumores. Un error en el proceso que copia el ADN durante la
división celular, puede causar cambios genéticos en las células hijas.
Así pues, la replicación del ADN defectuosa es una característica
distintiva del cáncer e impulsora de inestabilidad genómica.
Organizado por la Comisión de Técnicos del
Hospital Garrahan, el curso “Nuevos aportes a la Histotecnología”
se desarrollará en tres sesiones por videoconferencia o bien de manera
presencial en la Sede Garrahan
de Pichincha 1881, CABA. En nuestra ciudad podrá accederse desde el Centro
Científico Tecnológico CONICET Rosario de Ocampo y Esmeralda.
Elon Musk,
director ejecutivo de Tesla y SpaceX. Él y Mark Zuckerberg de Facebook han estado
enfrentados por largo tiempo. (Foto: John Raoux/Associated Press).
Por Nellie Bowles 23/3/18
Traducción de Claudio Pairoba
Elon Musk y Mark Zuckerberg se han enfrentado por la inteligencia artificial (IA), los viajes espaciales y el rumbo de la tecnología. El viernes, el señor Musk demostró cuan poco amor había entre los dos titanes tecnológicos.
Ya es oficial: la Comisión Europea ha aprobado la propuesta de adquisición de Monsanto por parte de Bayer. Bayer se convertiría con esta compra en la empresa más grande de agroquímicos y biotecnología agraria del mundo. Pero antes deberá cumplir ciertas condiciones.
Estudiantes de la UTN crearon una aplicación
para decodificar textos en braille al alfabeto latino a partir de una
fotografía. Esta herramienta facilitará la inclusión de las personas no
videntes o con disminución visual en las escuelas de todos los niveles y
modalidades de la Argentina.
Braileo es el nombre de una app
desarrollada por un grupo de jóvenes estudiantes de la Universidad
Tecnológica Nacional (UTN) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se trata de un software muy útil para chicos no videntes o con disminución visual.
Los usuarios podrán tomar una foto con sus teléfonos celulares a un
texto escrito en braille y, a través de la aplicación, obtendrán su
transcripción en alfabeto latino.
Las
mujeres reciben menos invitaciones para evaluar el trabajo de sus pares
que se ha de publicar en revistas científicas. Las niñas, a partir de
los 6 años, se ven menos brillantes.
por Daniel Mediavilla
La semana pasada, dos estudios señalaban algunas de las barreras que
impiden aprovechar el potencial de las mujeres en la ciencia. El primero
de ellos, publicado en la revista Nature,
se refería a la presencia femenina como evaluadoras de los trabajos de
sus pares. Esta evaluación es uno de los fundamentos del sistema
científico y permite que las revistas científicas valoren la calidad de
los artículos. Además, es una vía para que los evaluadores mejoren en su
propia área de conocimiento y fortalezcan vínculos con otros
investigadores.
Matthew Walker, profesor de Neurociencias y Psicología de la Universidad de
Berkeley, estuvo en elCommonwealth Club de California para presentar su libro “Por qué dormimos? – Liberando el poder del dormir y los sueños". Durante la entrevista, Walker comentó distintos aspectos del sueño, la actividad biológica esencial para una buena salud y que sigue repleta de misterios.